Resumen “Cognición social: Pensar en el mundo social”
Enviado por Khriz Malik • 16 de Noviembre de 2021 • Resumen • 1.804 Palabras (8 Páginas) • 261 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Resumen
“Cognición social: Pensar en el mundo social”
Estudiante : Malaky Bermudez Kristel Aryany
Asignatura : Psicología Social.
Catedrático : Lopez Santos Carmen Siomara
Sección : 1000
San Pedro Sula, 23 de septiembre de 2021.
COGNICION: PENSAR SOCIAL EN EL MUNDO SOCIAL
La cognición social es la manera en que interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Es, en definitiva, cómo pensamos acerca de los demás. La cognición social ocurre con frecuencia en automático; por ejemplo, si sabemos que alguien pertenece a un grupo social específico, tendemos a asumir que poseen ciertos rasgos. En otras palabras, tomamos atajos para ahorrar el esfuerzo mental y preservar nuestra capacidad cognitiva. Sin embargo, esto algunas veces nos puede llevar a cometer errores en nuestro pensamiento acerca de los demás.
La relación entre cognición y afecto funciona en ambos sentidos: nuestro pensamiento influye en nuestros sentimientos y nuestros sentimientos pueden condicionar nuestros pensamientos.
ESQUEMAS
Son estructuras mentales sobre un tema específico que nos ayudan a organizar la información social y guían nuestro procesamiento. Los esquemas ejercen efectos importantes en tres procesos básicos:
a) Atención: los esquemas actúan como filtros; es más probable que la información que sea consistente con ellos sea percibida y, por lo tanto, entre en nuestra consciencia.
b) Codificación: la información a la que prestamos atención tenderá a almacenarse en nuestra memoria a largo plazo. Por lo tanto, se codifica información consistente con nuestros esquemas.
c) Recuperación de la memoria: la gente tiende a manifestar en mayor medida –esté más o menos presente en la memoria-- el recuerdo y el uso de información que es consistente con los esquemas.
Factores que influyen en los efectos de los esquemas: los efectos son mayores cuando los esquemas están bien desarrollados y establecidos, y cuando la carga cognitiva (cuánto esfuerzo mental estamos invirtiendo) es más alta que baja.
Lado negativo: pueden producir distorsiones en nuestra comprensión del mundo social. Por ejemplo, puede llevar al prejuicio debido a los estereotipos. Además, son muy resistentes al cambio; es decir, muestran un efecto de perseverancia que los hace permanecer inalterables incluso frente a información contradictoria. Esto puede llevar a que los esquemas sean autocumplidos.
Las profecías autocumplidas son predicciones que llevan a que se hagan realidad. Por ejemplo, en un experimento se encontró que las bajas expectativas que tenían los profesores acerca del éxito de sus estudiantes minoritarios o las mujeres debilitaban la confianza de estos grupos, empobreciendo su desempeño escolar.
HEURÍSTICOS Y PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO:
Cuando hay sobrecarga de información (las demandas del sistema cognitivo son mayores de lo que se puede manejar), adoptamos ciertas estrategias que deben tener dos requisitos: deben proporcionar una manera rápida y simple de tratar con información y deben funcionar. Quizás la estrategia más útil sean los heurísticos: reglas simples para tomar decisiones complejas o hacer inferencias de manera rápida y aparentemente sin esfuerzo.
Algunos heurísticos:
Representatividad: mientras más similar sea un individuo a los miembros de un grupo, será más posible que pertenezca a dicho grupo. Esos juicios suelen ser precisos porque pertenecer a un grupo afecta el comportamiento y el estilo de los individuos y porque la gente con determinados rasgos es atraída por grupos específicos. Sin embargo, pueden ser incorrectos porque estos juicios suelen ignorar la tasa de prevalencia: la frecuencia con que ciertos eventos o patrones ocurren en la población total.
Disponibilidad: el hecho de que podamos traer tan fácilmente alguna información a la mente sugiere que debe ser importante y debería influir en nuestros juicios o decisiones. Puede también conducir a errores: por ejemplo, puede llevarnos a sobreestimar la probabilidad de los efectos dramáticos pero raros debido a que son fáciles de traer a la mente. Este heurístico está relacionado con el priming, que es la disponibilidad de información incrementada como resultado de la exposición a estímulos o eventos específicos.
Procesamiento automático en el pensamiento social: Esto ocurre cuando, después de una extensa experiencia con una tarea o tipo de información, alcanzamos un estado en el que desempeñamos la tarea o procesamos la información de manera similar, sin esfuerzo, de forma automática e inconsciente. En muchos casos, este cambio del procesamiento controlado al procesamiento automático es algo que queremos que suceda, pues nos ahorra gran cantidad de esfuerzo. Llevándolo a la cognición social, esto implica que la gente no solo piense de acuerdo con sus esquemas, sino que incluso pueda actuar acorde a ellos, aunque no lo intenten y no sean conscientes de que está actuando de esta manera.
FUENTES POTENCIALES DE ERROR EN LA COGNICIÓN SOCIAL
Sesgo hacia lo negativo: Existe una mayor sensibilidad a la información negativa que a la positiva. Esto adquiere mucho sentido desde una perspectiva evolutiva, pues la información negativa refleja aspectos del mundo social que pueden ser amenazas a nuestra seguridad o bienestar. Muchos estudios indican que somos más rápidos y exactos en captar expresiones faciales negativas que positivas.
Sesgo optimista: Es una predisposición a esperar que las cosas salgan bien en general. Está asociada con la falacia de planificación, que consiste en la tendencia a hacer predicciones optimistas referente al tiempo que llevará realizar una tarea dada. Uno de los factores que influyen se refiere a que cuando los individuos hacen estas predicciones, entrar en un modo narrativo o planificador en el cual ellos se centran en el futuro y en cómo desempeñarán la tarea. Esto, sin embargo, impide que miren hacia atrás y recuerden cuánto tiempo los llevó realizar tareas similares en el pasado. Además, cuando los individuos efectivamente miran hacia atrás, creen que las tareas que tomaron más tiempo de lo esperado se debieron a factores ajenos a su control. Otro factor es la motivación para completar una tarea: los individuos suponen que lo que pasará es lo que ellos quieren que pase. *Excepción de la regla optimista: Cuando los individuos esperan recibir información que puede ser de naturaleza negativa y que tiene consecuencias importantes, se preparan para lo peor e incluso tienden a ser pesimistas.
...