Sistema de transporte de Cali
Roberto Rojas MachadDocumentos de Investigación6 de Septiembre de 2019
2.459 Palabras (10 Páginas)183 Visitas
[pic 1]
Jorge Quintana, Roberto Rojas, Andrea Navarro, Carlos Mier
Estudiantes De Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica De Bolívar
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
Palabras claves:
STM, TL, CONPES, DNP, CALI, MIO, Urbano, Impacto, Usuario, Proyecto, Costos, Municipio, Inversión, Ambiente, Fase
[pic 8]
Keywords:
STM, TL, CONPES, DNP, CALI, MIO, Urban, Impact, User, Project, Costs, Municipality, Investment, Environment, Phase
[pic 9]
Resumen
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
Abstract
[pic 13][pic 14]
- INTRODUCCIÓN
El sistema integrado de transporte masivo (SITM-MIO), es el sistema integrado de transporte más importante para la ciudad de Cali, ya que este busca mejorar la movilidad en esta ciudad y activar las zonas más alejadas de la ciudad. Este proyecto fue desarrollado por Metro Cali SA quien además fue el que llevo a cabo las licitaciones, el proyecto estará compuesto por 49.4 kilómetros de corredores troncales, 94 kilómetros de vías pre-troncales y 112 kilómetros de corredores complementarios. La proyección para el inicio de operación se evaluó en dos; fases una que se inició en el 2008 y que abrió los corredores troncales de la Cra 1 - Cra 4 (7,0 km), Troncal Sur (17,3km) y Cll 13 – Cll 15 (3,5k); 150.5 kilómetros de Corredores Pre-troncales y complementarios y 4 terminales con una estimación del 47% de la de la demanda agregada cubierta, y una fase dos que inicio en el 2009 habilitando la troncal agua blanco (6,7 Km) y la Av. 3N y Av. Américas (4,2 Km), 92,5 kilómetros en corredores viales y pre-troncales y 7 terminales con una estimación del 100% de la de la demanda agregada cubierta.
- ANTECEDENTES
El sistema de transporte masivo de Santiago de Cali nace como la necesidad de suplir al sistema público colectivo a cambio de un servicio de calidad que le permitiera a los ciudadanos un trasporte exento de la guerra del centavo, el mal estado de la busetas, las congestiones y la contaminación producida por estos.
Otro factor importante que impulso la creación de un STM fue la monocentralizacion de Cali es decir, las actividades urbanas que demandan mayor movimiento de personas se encuentra en la zona central como son el gobierno, comercio, industria y servicios moviendo un 60% de los viajes siendo este factor una de las mayores causales de ineficiencias del transporte [1]
Entre 1990-1991 el municipio de Santiago de chile adelanta el plan vial de tránsito y trasporte además se concluyen los estudios de prefactibilidad y factibilidad del entonces propuesto sistema de tren liviano con plataformas urbanas complementaria (TL ) arrojando como resultado la aprobación de un esquema concreto del plan de transporte urbano a través del CONPES 2932 de junio de 1997 posteriormente se analizaron ítems como el costo vs demanda y esto dio origen a buscar otra alternativa de transporte con la asesoría de la Unión Temporal Schroders-Corfivalle, pagada por el DNP para determinar la mejor alternativa ente el TL Y SITM teniendo en cuenta aspectos técnicos, legales y financieros
Finalmente en el 2002 por medio del CONPES 3166 se dio inicio a las acciones para implementar un servicio urbano de trasporte masivo que estaría funcionando a cabalidad para el año 2009 [2]
[pic 15]
Fuente: metrocalimio
- PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE SERVICIO PUBLICO URBANO
3.1 Sistema de Servicio Público de Transporte Masivo de Cali. 25/JUN/1997.
El STM de Cali, Valle del Cauca, se diseñó de acuerdo a la comprensión de necesidad de los obradores y los beneficiarios, este sistema dispone de un tren liviano para transporte público y de plataformas que se incrementaron para sobrellevar la malla de buses y alimentadores [3].
Proyecto tren ligero.
- Aspectos técnicos.
A partir del Plan Vial de Tránsito y Transporte de 1990, Cali ha estado pensando en el perfeccionamiento de un sistema de transporte integral y sostenible [4], Para la construcción y ejecución de las líneas de trenes y plataformas necesarias para el proyecto, se realizó con un total de 6 líneas desarrolladas por tres etapas las cuales conto con una extensión aproximadamente de 23.5 Km. Para el desarrollo de las plataformas de los trenes a través de alimentadores fueron necesarias dos etapas, la primera etapa fue ejecutada durante el periodo de 1994 a 1997, para un total de tres años, y para la segunda etapa la cual fue ejecutada durante el periodo de 1998 al año 2000, con un total de 2 años [3].
- Aspectos sociales.
Al implementar el tren ligero en Cali el cual tenía como objetivo soportar una malla de buses [5], dado que los trenes tenían sus vías exclusivas era más fácil y más asequible llegar de un punto a otro con mayor seguridad, velocidad comodidad y puntualidad; debido a lo cual se da uno de los mayores impactos sociales en Cali en la época de los 90 dado que además de que fue un sistema integrado fue uno de los incrementos de desarrollo en dicha ciudad [3].
- Aspectos ambientales.
Con base al estudio perpetrado por la etapa de factibilidad en términos ambientales realizado por la administración de la ciudad, arrojando un resultado positivo en dichos términos, dado que se pudo encontrar que el sistema de tren ligero de Cali aportaba de manera muy reveladora a la disminución de la contaminación gaseosa en la atmosfera por fuentes móviles (hidrocarburos), este estudio se realizó de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente, ley 99 de 1993 [3]. Para dar inicio a las obras se debió tener la licencia ambiental dado que fue un requisito indispensable para dicha realización, el municipio debió comprar varios predios para la implementación de las vías férreas, además se tuvo en cuenta la identificación de predios que serían afectados por la vía, ya fuesen por ampliación vial o construcción del proyecto.
- Aspectos económicos.
Al momento de realizar las evaluaciones de los aspectos económicos del proyecto se tuvo en cuenta los diferentes procesos de inversión en las ofertas y cubrimientos de la obra dado que la construcción vial fue diseñada por etapas así mismo ocurrió con el presupuesto brindado para dicha construcción.
Este proyecto llevo consigo un presupuesto aproximado de 576.3 Millones de US$ (dólares) [3], incluyendo plataforma, costos de obras civiles, interventoría, entre otros.
La examinación financiera del progreso del proyecto con sus convenios, se consideró como un gran beneficio a los pasajeros, dado que, se realizó una conservación de los tiempos en los desplazamientos, optimizando así la eficacia de vida de los habitantes.
3.2 SITM de Cali – seguimiento. 1/08/2005.
En el avance del proyecto se incrementó del documento CONPES 1366, dado que este documento indicaba la representación de sistema basado en buses de alta cabida proporcionado en métodos de costo y paramento a las condiciones de Cali [6], el cual involucro que una gran parte del proyecto se desarrollaría en los años 2005 y 2007 [7].7
SITM MIO.
- Aspectos ambientales
con base a la sugerencia de diseñar e implementar componentes orientados a promocionar el control contaminación, del Ministerio de Hacienda [7], se tomaron las acciones necesarias para advertir, atenuar e indemnizar los efectos ambientales contradictorios que promotores por el desarrollo del proyecto.
- Aspectos sociales.
Debido al compromiso adquirido para la sociedad [8], se ubicaron construcciones e instalaciones las cuales fueron estacionadas en los puntos de los recorridos troncales, [7]en estas se efectúan transbordos entre recorridos troncales y alimentadoras.
- Aspectos técnicos-económicos
Las modelaciones económicas del SITM ha permitido establecer que este cuenta con un Valor Presente Neto (VPN) de $892.021 millones de pesos en el 2002 y además una Tasa Interna de Retorno del 34% [7].
- ULTIMOS IMPACTOS GENERADOS POR EL STM MIO
- IMPACTO TÉCNICO – ECONÓMICO
debido a la logística y puesta en marcha de eliminar la sobre oferta producto de las flotas vehiculares existentes se ha incrementado la demanda en 3.4% además de un incremento en el número de pasajeros debido al aumento de rutas del STM.
...