ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema educativo Argentino

lorenavi0110Apuntes14 de Junio de 2018

885 Palabras (4 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 4

Sistema educativo Argentino

La organización legal del Sistema Educativo Argentino tuvo lugar entre dos grandes acontecimientos históricos: la Batalla de Caseros en (1853) y la conmemoración del centenario de la independencia (1910). Las condiciones políticas e institucionales del momento permitieron el surgimiento del Estado Nacional. La sanción de un corpus legal tuvo como objetivo prioritario regular las acciones educativas en todo el país. Se buscaba generar un marco adecuado para formar a los ciudadanos de la manera que el nuevo orden político requería.

Entre 1875 y 1905 se sentaron las bases legales que regularon la Educación Pública Argentina hasta la primera mitad del siglo XX. La ley 888 de Educación Común de la provincia de Bs As (1875), la Ley 1420 de Educación Común de la Capital y los Territorios Nacionales (1884), Ley 1597: Ley Avellaneda (1886) y la Ley 4874: Ley Láinez (1905) configuraron el Sistema Educativo Argentino.  

El objetivo de la educación consistía en crear buenos y leales ciudadanos, respetuosos de las leyes y de la soberanía nacional, dispuestos a contribuir al progreso del país (1881-1888).

Las autoridades recurrieron a la escuela para hacer frente al desafío de asimilar la diversidad social a un proyecto cultural homogéneo. Los pilares donde debía construirse la identidad nacional desde la escuela, se asentaban sobre cuatro principios: la enseñanza de la geografía, del idioma, la historia nacional e inculcación del respeto a las instituciones de la república. Mientras la enseñanza patriótica buscaba concientizar a las multitudes sobre la historia de la nación argentina, la educación moral buscaba actuar sobre los sentimientos apelando a los intereses y los valores humanos patrióticos.

Era preciso erradicar el cosmopolitismo de los programas de enseñanza y “educar para la vida argentina”.

La matriz identitaria nacional debía ocupar un lugar central en la vida escolar. La inculcación de un espíritu nacional se dio principalmente a través de dos vías:

En primer lugar, mediante la introducción de un fuerte contenido patriótico en el discurso escolar, a través de libros de textos donde se busco transmitir una patria donde se exaltaban sus fechas fundacionales, se presentaba el panteón de los proceres y de los símbolos nacionales. Los contenidos de dichos textos estaban regulados por el estado mediante el Consejo Federal de Educacion.

En segundo lugar, se implementaron los rituales escolares a través de los actos los que destacaban el respeto a los emblemas nacionales (símbolos y valores patrios).

Con la ley 1420 (para Educación Primaria) se estableció la gratuidad, gradualidad y la obligatoriedad de la escuela oficial. A su vez contemplaba la libertad de enseñanza, respetando la voluntad de los padres para elegir la escuela para sus hijos. Se establecia que la enseñanza de la religión solo podía ser impartida antes o después de clases, por un ministro del culto correspondiente.

La creación de la Ley Lainez complemento a la Ley 1420 con el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran.

En cuanto a la Educación Media en el año 1878 se sanciono la ley 934 sobre colegios particulares reconocido como el régimen de adscripción; en el cual los alumnos de estos colegios particulares podían obtener sus certificados y títulos oficiales dando un examen ante los Colegios Nacionales. Dicho régimen es un ejemplo critico del estatismo, porque hizo que los colegios de gestión privada dependieran del Estado Nacional y su centralización.

Asi también se distinguen dos grandes instituciones:

  • Los Colegios Nacionales

El colegio Nacional de Bs As, creado por Mitre en 1863 fue  establecido como modelo para todos los colegios nacionales del país. Eran establecimientos preparatorios para la universidad. Su objetivo era formar a la elite dirigente, donde todos comulguen con las ideas liberales. El Enciclopedismo prevalecía dicha finalidad. La duración era de 5 años y se dictaban disciplinas pertenecientes a tres áreas: Letras y Humanidades, Cs Morales, y Cs Exactas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com