Sociedad globalizada mundo virtual y educación
Tasha de los BackyardigansMonografía2 de Mayo de 2022
11.410 Palabras (46 Páginas)428 Visitas
Capítulo I: Globalización
Hoy en día, disponemos de redes de población y comercio, redes de comunicación e información, redes de población, etc. Todo ello contribuye a la construcción del concepto Aldea Global, que remite a un mundo plenamente comprendido y accesible. Gracias a esto, el tiempo y costo de transporte así se trate de personas o comercio se reducen significativamente en comparación con siglos atrás, lo cual deja el saber y conocimiento de otras culturas, inversiones de otros países y hacia ellos, conocimiento de primera mano de una persona al otro lado del globo. Sucesos inimaginables algunas décadas anteriores.
Definición
A lo largo del último siglo se ha intentado conceptuar este fenómeno, sin mayor éxito en el logro de un consenso. Sin embargo, consideramos ideal la descripción que dio Joseph Stiglitz: “La globalización consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos –en menor grado–, y personas a través de las fronteras”.
Así, entendemos a la globalización como un proceso de integración mundial que a partir de la destrucción de las barreras internacionales da una mayor fluidez de recursos en el mercado. Esto significa que tenemos mayor accesibilidad a productos del otro lado del mundo, en especial, a la información. Las nuevas tecnologías facilitan aún más este intercambio, haciendo posible un desarrollo más acelerado de la ciencia, la salud, la tecnología, y la educación; pilares de toda sociedad.
Asimismo, la DRAE maneja cuatro acepciones de Globalización, de las cuales nos llamó más la atención la última: “Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos”.
Con respecto a esta definición económica, notamos que nos da un enfoque adicional. Este está ligado a la dependencia internacional y la capación reguladora del mercado. Lo que nos hace reflexionar sobre cómo esta dependencia puede resultar en un problema en nuestra economía local.
Implicaciones en la sociedad.
Siguiendo este razonamiento, comprendemos que el fenómeno globalizador ha calado en cada área de la sociedad. Estableciéndose de esta forma un sinfín de cambios en nuestro día a día. Desde nuestras conductas de compra hasta la extensión de nuestra vida. Sin embargo, esta “conexión sin fronteras” trae consigo no solo nuevas soluciones sino también problemas foráneos. A continuación, veremos cómo la globalización ha modificado cada área de nuestra sociedad moderna.
Factor económico
El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del capital financiero, capital productivo y capital comercial.
Lo más resaltante del proceso de globalización es el poder económico. La globalización se produce a través de los flujos comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan por el mundo e involucran a la mayoría de los países en mayor o menor medida. Sin embargo, el proceso es profundamente asimétrico y favorece a un pequeño grupo de países altamente desarrollados que controlan la economía mundial, mientras que muchos de los países deben estar conforme con el papel de agentes pasivos y muy susceptibles a los cambios internacionales, influenciados por las políticas adoptadas por la economía mundial, centros políticos, culturales y militares.
El libre comercio debe darse dentro de un marco regulado, que está vinculado a la redistribución social y la protección del medio ambiente. Los bienes, servicios e inversiones están cruzando fronteras con una libertad y velocidad cada vez mayores, lo que genera beneficios económicos para muchas personas y países. Pero esta forma de globalización también crea muchos problemas: los problemas ambientales están aumentando, las desigualdades sociales son mayores que nunca y la pobreza sigue siendo una realidad para mil millones de personas.
Ciencia y tecnología
La ciencia y la tecnología son elementos fundamentales de todo el mundo de hoy; por medio de sus innovaciones teóricas y aportaciones técnicas poseen una fuerte predominación en la sociedad y en las personas, tal es la situación de los adelantos sin antecedentes en la época espacial, en los sistemas de información y comunicación, en el hallazgo de nuevos materiales.
La globalización de la ciencia implica, entre otras cosas, la modernización de los medios y la concentración de información científica en unos pocos archivos de fácil acceso. Sin embargo, esto parece conducir eventualmente a una "forma natural de evolución" que es un proceso social complejo. Un proceso en el que sociedades más grandes y económicamente más desarrolladas moldean la cultura de acuerdo con sus necesidades. De hecho, el momento actual es para las economías y los mercados.
La expansión y popularización del internet sumado a las nuevas tecnologías están permitiendo un escenario propicio para el desarrollo de nuevos conceptos de medio de difusión de la información científica. Uno de los primeros ejemplos de esto fue Los Alamos National Laboratory e-print archive1 establecido en 1991, que permitió el acceso automatizado a trabajos científicos en un primer momento de física, astronomía y matemáticas y en la actualidad incluye también biología cuantitativa. Estos trabajos quedan a disposición de la comunidad científica, algunos han sido publicados en revistas convencionales y otros no, pero en general el arXiv.org, como se denomina en la actualidad, cumple el papel que podrían realizar revistas científicas. (Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM, 2004)
Salud
El impacto de la globalización en la salud debe verse como un proceso recíproco, multidimensional y multifacético.
Se consideran las huellas epidemiológicas del caso de salud, en la punta del iceberg, y con miras a la investigación científica conocida como perspectiva exterior (Análisis Externalista: este es el marco teórico de referencia en el que interpretaciones desde fuera de Los sujetos son probados, es decir, ontológicamente, se hace preferencia por factores que determinan el estado de los objetos (las patologías tropicales y desatendidas son objeto de análisis más que recursos internos). Un enfoque que integra los recursos transdisciplinarios de las ciencias biomédicas, económicas y sociales con un enfoque de salud pública humana y animal, teniendo en cuenta los diferentes ecosistemas, es el primero que se propone para enfrentar el impacto de la globalización que se enfrenta hoy.
Finalmente, los desafíos de las prácticas de salud pública nacionales y globales se han verificado dentro del marco actual de salud universal. Sin embargo, estas tácticas sugieren la cooperación universal para reducir el impacto de la pobreza en la salud que, además de empoderar a la sociedad, también promueve los derechos fundamentales hacia la igualdad.
La pregunta más importante es cómo abordar la entrada, la aceptación y la complacencia de las sociedades vulnerables en el mundo, sin ignorar la controversia de la enfermedad mediante un seguimiento cuidadoso de los sistemas de salud y las poblaciones desatendidas.
Efectos sociales
En el ámbito social, la globalización ha tenido consecuencias en los niveles y las condiciones de empleo y en los derechos sociales de los trabajadores. La competencia mundial, acompañada por las deslocalizaciones y la extensión de sus filiales empujan a las empresas a trasladar la producción a países donde los salarios y la protección social de los trabajadores son más bajos. Como resultado de ello, los sindicatos y los trabajadores en los países más ricos están “obligados” a aceptar condiciones menos favorables, lo que a menudo se denomina dumping social. Los sindicatos han sido los más afectados y las voces más críticas de los procesos de globalización. La Confederación Europea de Sindicatos, por ejemplo, ha pedido que se establezca un marco que apoye el desarrollo sostenible. Esto debe incluir:
- Un marco multilateral para proteger a los migrantes.
- Un marco multilateral para promover la protección social.
- Un marco multilateral para promover el trabajo digno y justo como una herramienta clave para reducir la pobreza.
- Un marco multilateral para la protección de los derechos de los trabajadores, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la igualdad entre los géneros y la autonomía plena de la mujer.
Sociedad de consumo
El consumo es un proceso económico asociado a la satisfacción de las necesidades y anhelos de los agentes económicos. Por otro lado, el consumismo, propiamente comentado, es una característica de determinados sistemas económicos, en los cuales las elecciones de producción permanecen relacionadas al supuesto de que los agentes económicos trabajarán para obtener su renta, por arriba de sus necesidades precisas de consumo, y por consiguiente tomarán elecciones para lograr contar con una renta disponible más grande e incrementar sus niveles de satisfacción personal por medio del consumo asociado a la satisfacción de anhelos. En una sociedad de consumo una de las ocupaciones de tiempo libre primordiales poblacional es la compra de bienes materiales o servicios extras, con los que satisfacen sus anhelos de estatus social o satisfacción material.
...