ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas De La Educación En Una Sociedad Globalizada


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  3.285 Palabras (14 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

El objetivo de, este ensayo es conocer los problemas de la educación en nuestra sociedad globalizada mediante el estudio y la reflexión de los siguientes temas: 1. Contextos sociales del siglo XXI, partiendo de: 1.1. La educación en tiempos globalizados; 1.2. La sociedad de la información y el conocimiento; 1.3. El neoliberalismo y la escuela.

1. Contextos sociales del siglo XXI

1.1. La educación en tiempos globalizados

Globalización representa la idea de un planeta abierto a la libre circulación de capital, mercancías, información y seres humanos. Implica una apertura total de las sociedades desde un punto de vista material, aunque también intelectual.

Amin Maalouf, en su obra “El desajuste del mundo”, argumenta sin ambages que hemos entrado en este nuevo siglo sin brújula, atribuyéndolo a la nueva realidad social del momento que se nos aparece sin guión e instrucciones.

“La globalización se reconoce como motor transformador de los rendimientos relativos de los distintos niveles de enseñanza, hasta el extremo de que las tasas de rendimiento de la enseñanza superior superan el rendimiento de la enseñanza básica” (Xavier Bonal p. 659).

Se vislumbra en los países más avanzados en la educación superior debido a que se reflejan más las desigualdades salariales. En marcando en mayor numero una desigualdad social, la globalización sí genera un consenso prácticamente generalizado sobre las necesidades de expansión de la educación.

“La globalización puede entenderse como un proceso de integración, intercambio y/o acercamiento entre las sociedades de los países del mundo, desde una perspectiva planetaria, producto del desarrollo del conocimiento y tecnología científica, potenciados por los adelantos de las telecomunicaciones y la informática, guiados bajo los supuestos del desarrollo social armónico entre los pueblos” (Eladio Núñez 2007).

Esto implica una alta complejidad en todos los ámbitos sociales, culturales, económicos, laborales, educativo etc. En la globalización la tarea de la educación es penetrar en las ideologías con el fin de que el pensamiento se genere en torno a las creencias, valores y actitudes para valer como personas, sociedades dependiendo del precio que el mercado reconozca a la dignidad humana tanto personal como nacional. El ser es individualista esta emergido en una sociedad del consumismo.

En una de sus principales obras (L'ère du vide 1983) Lipotevsky presenta un mundo caracterizado por la invasión de las nuevas tecnologías y la modificación del concepto de cultura. Se vive en una sociedad donde el papel de la imagen se ha convertido en un icono y argumenta que el mundo se ha vuelto cultura y que a su vez, la cultura se ha vuelto mundo. Todo esto es a que se vive en una nueva cultura con repercusiones globales.

1.2 La sociedad de la información y el conocimiento

¿Vivimos en una época de cambios, o un cambio de época? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era" o "sociedad de la información” y "sociedad del conocimiento" son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar.

Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hace referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. Era de esperarse, entonces, que el término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras de la cual se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.

Sociedad de la información los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de información» en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando. Como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y "autoregulado".

“En un proceso que se realimenta a sí mismo, las nuevas tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de información, las cuales, a su vez, generan más conocimiento en un círculo virtuoso ascendente de progreso” (Fco. Javier Quiroz Waldez p. 85). Demasiados caminos para llegar a un objetivo entorpecen y al mismo tiempo confunden al sujeto, sin una buena orientación y el exceso de información o de medios tecnológicos el sujeto se encuentra perdido, vagabundeando en un mar.

El diccionario Larousse define a la informática como “ciencia del tratamiento automático y racional de la información considerada como soporte de los conocimientos y las comunicaciones”. El sujeto requiere una asimilación cognitiva para lograr transformar la información en conocimiento ya que si solo se aprende y no se entiende no se obtienen el conocimiento solo existe información. Por consecuencia, los datos tienen que ser asimilados de igual manera para lograr un conocimiento.

“ Drucker acuñó términos básicos como trabajo de conocimiento o trabajador del conocimiento, sugiriendo que uno de los retos más importantes para las organizaciones, como parte de la sociedad del conocimiento, es construir prácticas sistemáticas para administrar su propia transformación: “El único gran reto para los ejecutivos de los países desarrollados es incrementar la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicio”( Fco. Javier Quiroz Waldez p.88). partiendo de este concepto queda claro las exigencias para ser un sujeto capaz y competitivo que la sociedad demanda y lograr obtener una calidad de vida.

1.3. El neoliberalismo y la escuela

Como parte de la extensión del credo neoliberal en pro del Estado mínimo, la consigna de privatizar los servicios públicos ha llegado a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com