ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad

12345rpTesis3 de Agosto de 2014

3.055 Palabras (13 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 13

CAPITULO I: LA SOCIALIZACIÓN

Definición:

"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).

Según DURKHEIM

• Los hechos sociales son exteriores al individuo.

en el modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.

• La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.

• La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.

• El individuo es un producto de la sociedad.

Esta es la forma en como DURKHEIM ve desde su perspectiva socialización. Por ejemplo: Los niños de nuestro país que están en diferentes regiones, veamos el caso de un niño de la costa, sierra y selva. Pues, sus estilos de vida son totalmente diferentes de acuerdo a su cultura, como así suceden en los juegos como las escondidas. No sólo se denominan diferentes aunque parecido por nombre, pero lo que lo distingue es la forma de juego.

Según WEBER

• La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.

• El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos, como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de los otros.

• Que las relaciones sociales son acciones sociales recíprocas.

• La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

En este caso, MAX WEBER nos hace ver que si no hay individuos, entonces no hay sociedad.

Según BERGER y LUCKMAN

• Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.

• La Realidad es todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.

• Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (factible objetiva) y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna.

• Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.

• Que la internalización es el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.

Y aquí BERGER y LUCKMAN nos especifica que el proceso de socialización de antes no es igual como los de ahora. ¿Es que han cambiado tanto?, la respuesta es sí, en todo aspecto de cultura, etc. Antes, nos comentaban nuestros abuelos que las personas sobre todo los jóvenes eran muy respetuosos, ahora ya no es igual. Otro sería, que en la mesa del hogar el dueño y señor del mismo lo llevaba el padre, la madre y los hijos sólo escuchaban. Ahora en la actualidad, más bien al niño se le desarrolla todas sus potencialidades y habilidades.

Se llama socialización al proceso por el que un individuo se hace miembro funcional de una comunidad, y asimila la cultura que le es propia. Recibe de esta forma el saber (sobre todo normas y valores del grupo), la habilidad (fundamentalmente para realizar el rol) y la motivación para sus distintas actividades.

La socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Esto no implica que la persona deje de ser un individuo. De la misma manera que no se puede decir que una persona <<se hace humana>> porque aprende a usar de su inteligencia, así tampoco se puede decir que una persona <<se hace social>> porque aprende la manera de tratar con otras personas. El ser humano es una persona social desde que comienza a existir, pero a lo largo de su vida está sujeto a continuos cambios y adaptaciones. Este desarrollo se observa no sólo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

Objetivamente

, la socialización es el proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La función de la socialización consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el<<plan de vida>> que posee esa sociedad particular, y especialmente en enseñarle las funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad.

Subjetivamente

, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras éste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad.

(…)Es muy importante observar que una persona no se socializa en una forma casual, universal, resultando algo así como un ciudadano del mundo o sencillamente un miembro de la sociedad humana. Este proceso convierte a la persona en un inconfundible americano, mejicano, francés, o lo que sea.

1.1. Clase Social y Grupos

Un buen acopio de evidencia indica qué tan importante es estudiar dentro de una sociedad los efectos sutiles de la socialización en diferentes clases y castas, que dan como resultado diferencias predecibles en la conducta social, como contrastar conductas entre distintas sociedades, con el propósito de realizar una comparación transcultural.

Toda sociedad tiene un sistema de estatus, siendo el más universal de ellos, la clase social, aunque en muchas sociedades, como la india, ésta surge del sistema de castas.

Los fulani de África occidental tienen también un sistema de castas, mientras que los agricultores temne y los mende de Sierra Leona viven en sociedades estratificadas compuestas de jefes supremos, clanes gobernantes, una clase media compuesta de granjeros y antiguos esclavos y un estatus de pertenencia a la sociedad secreta; por ejemplo, los mende tienen la sociedad masculina de los poro y la sociedad femenina de los bundu, en las que la iniciación en la pubertad conlleva un adiestramiento amplio en la “selva” como preparación para el papel de adulto; sin embargo, el sistema de estatustemne está más estratificado que el mende, ya que el jefe supremo temne también es un rey-sacerdote; los mende presentan una sociedad menos estratificada, en que el jefe supremo tiene un papel más secular, pues el poder ritual pertenece entre los mande a las sociedades secretas. Es decir, que la clase social y el sistema de estatus determinan de un modo notable el ambiente social y el poder socioeconómico de un individuo

Además, en gran parte de las sociedades modernas los individuos tienden también a quedar ordenados por rango de acuerdo con el prestigio o el estatus social. La clase social el más complejo y penetrante de esos sistemas de estatus. Se evalúa a las clases sociales de distintas maneras, entre ellas: a) por el “método objetivo”, basado en las características objetivas que permitan una discriminación más nítida; b) el “método subjetivo”, basado en la manera en que una comunidad se ve a sí misma dentro de una jerarquía de estatus; c) el “método de la reputación”, basado en cómo se sitúen en el sistema de estatus de una comunidad quienes a ella pertenecen, y d) el método de la “clase socioeconómica”, basado en clasificaciones. Una de las cosas de mayor interés en la clase social es que está determina el ambiente social y éste, a su vez, tiende a influir muchísimo sobre las actitudes, los valores, las motivaciones, las cogniciones y los rasgos de la personalidad del individuo.

Grupos

Los grupos se definen de diferentes maneras:

“Un grupo, es una pluralidad de personas en interacción”

“Un sistema de interacción social dotado de una organización interna”. “Conjunto de personas que tienen múltiples relaciones, (de dimensiones reducidas), por tanto, dotadas de una finalidad, una existencia y un dinamismo propio. Diferente de la simple suma de individuos que la constituyen”

¿Qué es un Grupo Social?

Fichter define sencillamente el grupo como:

“Seres humanos con relaciones recíprocas”

Es una definición quizás demasiado simple, pero incluye un notable complejo de características que sirven para determinar a un grupo en su esencia.

Conviene examinar detalladamente lo que se entiende por grupo, liberando el terreno de algunos conceptos menos precisos.

Un grupo no es:

Una clase social; una categoría; una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com