Sociologia
Enviado por Reinalopez93 • 18 de Marzo de 2013 • 5.111 Palabras (21 Páginas) • 317 Visitas
Sociología: Es una ciencia humana, su objeto de estudio es analizar su conducta y características como ser social. Es decir, que todo el entramado social de Hombre, constituye el campo de la sociología.
Los encargados de realizar las investigaciones sociológicas son los sociólogos, los cuales deben evitar caer en un exagerado sociologismo y/o un exagerado tecnicismo, para evitar concepciones erróneas o subjetivas sobre a realidad que analizan.
Evolución del pensamiento sociológico:
El conocimiento sociológico se originó en las civilizaciones antiguas, pero fue en la Gracia Clásica donde adquirió mayor preponderancia, a partir de los pensamientos e Platón y Aristóteles.
Platón:
Desarrolló su pensamiento social en su obra más importante,”La República”, él consideraba que la sociedad era organicista y que constituía un conjunto de seres vivos. Además consideraba que los sabios y filósofos debían gobernar, los cuales debían contar con ciertas aptitudes. La visión de platón fue llevar a la práctica el pensamiento de garantizar el bien común.
Aristóteles:
Este en cambio, tenía una visión diferente; consideraba fundamental en la sociedad a la Familia, (célula básica de esta) Consideraba que el sistema de Normas era fundamental para l desarrollo e la sociedad. Además pudo diferenciar y clasificar los diferentes tipos e gobierno, discriminándolos sobre la base de las diferentes instituciones y ciudades griegas:
Aristocracia: Gob. De unos pocos-
Democracia: Gob. De todos-
Monarquía: Gob. De uno sólo.
Y también pudo distinguir las formas corruptas de gobierno:
Demagogia: dominación tiránica del pueblo.
Oligarquía: Gob. De los poderosos.
Tiranía: Gob. De un tirano (abuso de poder)
Distinguió además el derecho natural del Derecho Positivo, el cual aún hoy perdura.
Más tarde, con el surgimiento del Cristianismo, se destacaron los pensamientos e S. Agustín y Sto. Tomás de Aquino.
San Agustín:
En su obra “La Ciudad de Dios” analizó a contraposición del mundo Cristiano con lo pagano. Introdujo los conceptos de Libertad, Responsabilidad el Hombre, el Derecho Natural y los diferentes sistemas de Poder de la Iglesia y el Estado.
Santo Tomás de Aquino:
Basándose en las ideas de Aristóteles, refleja en sus escritos, la lucha entre el imperio y el Papado, apoyando el poder temporal de este último.
Más tarde, surgen las ideas del árabe Ibn Jaldún (1332-1406), según éste, la sociedad está predeterminada por factores internos a ella misma.
Tras el renacimiento se produce un cambio profundo en la concepción del ser humano, las ases filosóficas se instauran en una nueva mentalidad. Aparecen dos grandes pensadores ingleses, tales como: Thomas Hobbes y John Locke, los cuales desarrollan teorías acerca de origen del Estado, que en sus conclusiones (el primero trata de justificar el absolutismo y el segundo al gobierno representativo) tienen mucho en común: se comienza a distinguir la idea de sociedad, con respecto al estado.
Jean-Jacques Rousseau hizo hincapié en el estado del hombre, pervertido por las instituciones sociales; todas las teorías sobre este tema desarrolladas hasta hoy, tienen su origen en la teoría del “buen salvaje” corrompido y deformado por la sociedad.. La idea de la “vuelta a la naturaleza” será citada por varios autores, a partir de aquí y podría decirse que ésta anida y se arraiga profundamente en el pensamiento humano, a medida que la sociedad progresa y se torna más compleja.
Rousseau consideró que la civilización constituía un hecho irreversible, y por ello defendió la voluntad popular como fuente de la soberanía.
Los primeros Sociólogos:
Hasta a época el movimiento ilustrado, la evolución social se contemplaba como un proceso en el que las sociedades se desarrollaban de una forma circular, creciendo alcanzando su cumbre y decayendo a su punto de partida. En el S. XVIII rompieron con la visión tradicional, la naciente sociología fue una ciencia plena de entusiasmo y los primeros sociólogos -Comte, Marx, Spencer- tuvieron una visión de la evolución social como una cadena progresiva de etapas. La revolución social estaba llevando a la sociedad por caminos nunca antes transitados.
Claude-Henri de Saint-Simon hizo hincapié en la novedad de que el mundo tradicional había cambiado, caracterizó a la por él llamada “Sociedad Industrial”, descubrió el naciente conflicto de clases, entre poseedores y desposeídos, y se propuso encontrar la solución.
Auguste Comte (Discípulo de Saint-Simon) escribió su Curso de Filosofía Positiva, éste, es considerado como el punto e partida de la sociedad moderna. Las ideas lógicas de disciplina social que hoy nos rigen, fueron introducidas por Comte.
Comte estableció que la sociología debía basarse en los métodos positivos de observación y experimentación que caracterizan a las ciencias naturales, alejada de los principios abstractos y filosóficos.
Alexis de Tocqueville:
Autor Francés de procedencia aristocrática, estudió as sociedad estadounidense de su época con verdadera clarividencia. Tuvo como objeto de estudio el análisis de las sociedades democráticas, que mejor ejemplo que los Estados Unidos.
Tocqueville comprende que el movimiento hacia la igualdad es irresistible n todas las sociedades. En su opinión, ello traerá consigo un progresivo fortalecimiento del Estado y una multiplicación de la clase media.
Herbert Spencer:
Fue el creador del “Darwinismo social”, sus ideas, basadas en las teorías evolutivas de Darwin, resultaron particularmente apropiadas para justificar la feroz lucha de los agentes económicos de la era victoriana, así como la creciente diferencia de clases.
Aunque las teorías de Spencer sigue pesando como ideología más o menos reconocida, la mentalidad social e clases poseedoras, hace ya muchos años que han perdido un lugar digno en el pensamiento científico.
Karl Marx:
El análisis social de Marx, se basa en la consideración del trabajo humano, definido como elemento transformador del medio natural. El pensador alemán distingue, a lo largo e la historia, varias tapas diferenciadas, en donde el trabajo humano, va deacuerdo a las características propias de cada etapa.
Así diferencia el modo de producción primitivo, el asiático, el antiguo, el feudal y el capitalista. A los cuales les corresponderá unas relaciones e producción, es decir, una forma de producción y reparto de bienes.
Además enfocó su estudio en función del análisis de la sociedad capitalista que
...