Stam Burgoyne Flitterman-Lewis SEMIOLOGIA
Enviado por OliviaDaniela • 12 de Junio de 2017 • Resumen • 2.856 Palabras (12 Páginas) • 842 Visitas
GUÍA DE PREGUNTAS
1. ¿Cuáles fueron las primeras aproximaciones a un análisis del lenguaje del cine, y por qué
los autores indican que se trata de un uso metafórico del término “lenguaje”?
2. Reconocer la forma en que el cine se inscribe dentro de una posible historia del desarrollo
de la Semiología como nuevo objeto de estudio. Ubicar a la figura de Christian Metz como
fundadora de la aplicación de la disciplina en el ámbito de los estudios sobre cine.
3. Según la idea de polisemia planteada por Barthes, ¿qué implicancias sobre la significación
propone la imagen fílmica? Mencionar también las otras posibles aplicaciones de las teorías
básicas de la semiología en base a la designación de un signo cinemático.
4. Partiendo de la búsqueda propia de la Semiología de una unidad mínima y de reglas de
articulación que identifiquen un sistema significante, analizar la problemática del traslado de
dicha búsqueda en el caso del cine. ¿Qué observó Metz al respecto?
5. Mencionar las diferentes razones de Metz para justificar su afirmación de que el cine es un
lenguaje y no una lengua, y qué comentarios hacen los autores al respecto.
6. ¿Qué problemas presenta el intento de analogía de los planos con las palabras, según Metz?
7. Al hablar de lenguaje cinemático, ¿cuáles serían las materias expresivas que le constituyen?
8. ¿Cuál sería, según Metz, la unidad mínima que identifica en el cine y le lleva a construir su
teoría de la “gran sintagmática”? ¿Cuáles son los criterios que utiliza para reconocer las
diversas formas de ordenación de los segmentos que constituyen el discurso narrativo?
9. Teniendo en cuenta que el cine, de acuerdo a Metz, es un medio pluricódico, ¿qué división
establece de los códigos y cómo propone su organización en el proceso de significación?
10. ¿Qué aporta el análisis textual a los estudios sobre cine desde la perspectiva semiótica?
11. ¿Es posible pensar en una “puntuación fílmica”? ¿Cuáles son los mecanismos con los
que un film puede puntuar y qué significación presentan cada uno de ellos? ¿A qué se refiere
Stam con la “macropuntuación”?
12. ¿Qué tipo de relaciones se pueden establecer entre sonido y diégesis a partir del
enfoque semiótico que comenta Stam?
13. ¿Qué posibilidades de análisis nos ofrece el cine pensado como práctica discursiva, más
allá de su postulación como posible lenguaje significante?
14. ¿Qué otros enfoques semióticos convoca Stam al final de su texto, que ofrecen
posibilidades de aplicación en el objeto fílmico por fuera del dogma saussuriano?
La semiología del cine
La idea de una unidad mínima de significación presenta muchos problemas cuando queremos aplicarla al hecho fílmico. La película se nos presenta como un todo, un continuo perceptivo, que resulta muy difícil desarmar ya no solo en unidades mínimas, cualquier tipo de segmentación resulta problemática. Con Stam nos enteramos de los diferentes esfuerzos que la semiótica ha realizado en este sentido, y de cómo el de Christan Metz tal vez sea el más fructífero, el que más ayudó a entender al cine como lenguaje.
En efecto, la “gran sintagmática” de Metz supone un esfuerzo fundador para la semiótica del cine, ya que presenta una sistematización de las formas a las que el cine apela para articular sus coordenadas espacio temporales. Parece difícil pero no lo es tanto. Ya sabemos que el cine recorta el espacio, por medio del cuadro de la imagen establece un límite para lo que nos muestra. Del mismo modo también establece un recorte para el tiempo. Las películas no son infinitas, duran un tiempo y se terminan (comúnmente 1 hora y media). Pero lo cierto es que raramente la historia que no cuenta una película dura lo mismo que lo que la película tarda en contarla. Entonces, vamos a decir que existe un tiempo del relato (que es lo que dura la película) y un tiempo de la historia, que es el tiempo que transcurre al interior de ese mundo que el film nos propone, en el que suceden las acciones y viven los personajes (que casi nunca es 1 hora y media). Estas dos temporalidades casi nunca coinciden, o, al menos, casi nunca coinciden durante un film completo. Si lo hacen por momentos y a eso, con Metz, le vamos a llamar “escena”.Una escena, en términos sintagmáticos, refiere a ese fragmento reconocible del film en el que el tiempo de la historia y el tiempo del relato si coinciden. Si bien se mira esto es lo más común durante un film,
El sintagma más común en un film es, efectivamente, la escena. A una escena le sigue otra escena y así se va construyendo el texto. A lo sumo, entre una escena y la otra suele intervenir una elipsis, esto es, un trozo de la historia que el relato no cuenta, esa sensación de que pasó el tiempo. Una escena, como sintagma que es, tiene que presentar el aspecto de algo más o menos acabado, algo que yo pueda dotar de significado, que pueda describir al menos. Entonces, no sólo guarda una continuidad espacial y temporal, sino que también presenta una continuidad dramática. Más o menos como en el teatro.
Los semiólogos se han esforzado por subsumir el funcionamiento del cine a algo parecido a una lengua reglada, una codificación más o menos predecible, un “lenguaje cinematográfico”.Llegaron a detectar una serie de recurrencias que dejan ver una serie de rasgos propios de un lenguaje específico que reproduce maneras particulares de generar sentido. Toda esta búsqueda tiene dos preguntas centrales que los semiólogos han heredado de los lingüistas:
● ¿Cuál es la unidad mínima del lenguaje cinematográfico? (análogo a palabras y letras)
● ¿Cuál es la manera correcta de combinar dichas unidades mínimas para que adquieran un sentido? (análogo a la gramática)
El cine no dispone de todo esto, en la práctica recibimos su sentido como un flujo continuo, un todo y somos capaces de darles un significado, un sentido, al conjunto de imágenes y sonidos que componen dicho flujo en cualquier caso.
Aunque no podamos reconocer el repertorio particular de signos con el que se escribe el cine (es infinito!), ni las reglas que fundan su articulación, sí se puede reconocer cierta cantidad discreta de formas en que las películas nos explican su aquí y ahora, su transcurrir. Metz es el primer semiólogo que se va a interesar en analizar la significación del cine, y va a denominar a estas formas como sintagmas, lo que sería el análogo de oraciones o párrafos en el lenguaje natural. El sintagma más fácil de reconocer, y el más usual, es la escena, esto es, una porción reconocible del film que guarda cierta unidad de espacio, tiempo y acción. Pero, las películas no son una mera acumulación de escenas. Hay momentos en que el tiempo se dilata, o se comprime, o nos cuentan dos cosas que están sucediendo simultáneamente, o prescinden de algún detalle.
...