Supervision Educativa
Enviado por chamay11 • 23 de Septiembre de 2014 • 7.558 Palabras (31 Páginas) • 193 Visitas
La supervisión escolar en el nuevo contexto de reforma
Para analizar la supervisión a finales del siglo 20, se tienen que enmarcar en la complejidad de los procesos de reformas globales (de sistemas de financiamientos, la organización de la gestión, curricular). Las tendencias globales se pueden enumerar de la siguiente manera:
• desarrollo de los sistemas educativos modernos fueron centrados en la cobertura durante el siglo XX. Garantizar acceso a una educación básica-elemental (que pasó de 6 a 9 a 10 años de educación).
• La centralización y la descentralización. En América Latina se crearon sistema de arriba hacia abajo, altamente centralizado; por lo que inicia la descentralización paulatinamente.
• Las reformas educativas en sentido estricto: lo curricular y pedagógico.
La reforma trae nuevas orientaciones como:
• Mejorar la calidad de los aprendizajes escolares
• Atender a la diversidad y la singularidad
• Nueva dimensión de la supervisión, más allá de sus tradicionales tareas de control administrativo, apoyando ahora la calidad de la enseñanza.
A la supervisión le toca articular la reforma curricular y de descentralización. Por esto, requiere de nuevos contenidos y trabajos hacia la escuela. Tradicionalmente el supervisor reproducía las órdenes centrales. Pero ahora, con la autonomía escolar, el rol del supervisor es otro. Por eso se identifican cambios en las tendencias del rol de la supervisión:
• Del control normativo y fiscalizador al apoyo por medio de la asistencia técnica, monitoreo evaluación de docentes y la gestión institucional
• Eficacia escolar. Del aseguramiento de la prestación de servicios privilegiando la eficiencia en el uso de los recursos, en un horizonte de escuelas homogéneas, se pasa al apoyo a los procesos escolares para asegurar la eficacia y el logro del aprendizaje en un horizonte que reconoce la diversidad y la singularidad de las escuelas
• Una nueva relación. Del trabajo individual del supervisor con su rol de enlace entre el centro y las escuelas, a un trabajo colectivo de supervisores que privilegia las necesidades de la escuelas, los maestros y los alumnos.
• Nuevas formas de trabajo. De formas rutinarias, burocráticas, no profesionalizadas que se apoyan en la relación jerárquica con las escuelas a formas colegialas de diálogo y acompañamiento a las escuelas, profesionalizadas; sin relaciones jerárquicas tradicionales sino basadas en el liderazgo.
• Funciones y tareas del supervisor. Planeación y organización: proyecto Educativo de Zona. Atender a la diversidad. Apoyo y seguimiento a la reforma curricular y pedagógica. Promoción del trabajo colegiado. Verificación del cumplimientos de las leyes y normas. Control administrativo-laboral.
Todo esto implica reorganizar la supervisión y se tiende a la profesionalización del supervisor, con una formación específica con nuevos contenidos, nuevas condiciones laborales en cuanto a la forma de trabajo y organización, mejores condiciones, capacidad de organización profesional, y condiciones de acceso y permanencia a la función del puesto
2. Experiencias de la supervisión en México
Con la descentralización educativa de 1992, algunas federaciones se preocuparon por hacer algo nuevo; con fue el caso de Aguascalientes, el Distrito Federal, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo Leóno o Quintana Roo. En estos estados hubo distintas acciones en relación con la supervisión, la mayoría centrada en cursos de capacitación.
Algunos rasgos de la supervisión en México: puesto individual, se atiende entre 12 y 16 escuelas según la cantidad de maestros, en secundaria están los supervisores y los jefes de enseñanza, el acceso al puesto por puntos escalafonarios, hay una ausencia de profesionalzación para la función y el puesto, existe una dualidad de lealtad y funciones: son administrativas, pedagógicas y también autoridades políticos-sindicales. Los supervisores son líderes políticos, pedagógicos y administrativos.
En este contexto, la Dra. Zorrila explicó el caso de Aguascalientes, que inicia su reforma en 1993. Las preocupaciones de ese momento giraban en torno a cómo garantizar normalidad mínima en el funcionamiento del sistema educativos, cómo inciden desde el nivel central de la administración educativa estatal en los procesos de aprendizaje y enseñanza en el aula, cómo recuperar la función formadora de la escuela. El propósito fue entonces construir un auténtico sistema estatal de educación que atendiera de manera integral la cobertura, la calidad y la equidad con una nueva gestión institucional
Las estrategias prioritarias de política fueron:
• Reorganización del servicio de educación básica
• Información y evaluación educativa. Nuevo sistema de evaluación
• Actualización permanente de los maestros
Las decisiones tomadas en función a esto fueron:
• Desconcentrar el servicio de educación básica: se crearon zonas de educación básica
• Crear Zonas de Educación básica
• Crear equipos de supervisión. Se hizo dela supervisión una función pública. Se desconcentraron los servicios
Las responsabilidades del supervisor se definieron de la siguiente manera:
• Técnico - pedagógicas: actualización de maestros, evaluación externa, seguimiento de aprendizajes, monitoreo de escuelas. Cada supervisor, de acuerdo a sus posibilidades
• Técnico - administrativas: distribución de libros y materiales, planeación estratégica, trámites
• Laborales: equilibrio, que la gente esté donde tiene que estar, que llegue sus pagos
Entre las ventajas previsibles se lograba valorar al supervisor como autoridad, fortalecer la función supervisora, facilitar la articulación de los niveles educativos, acercar la autoridad a las escuelas y actores educativos, disminuir el tramo de control, facilitar una relación eficaz con la autoridad municipal para compartir el poder, la autoridad y las decisiones.
No obstante, hubo resistencias desde la organización sindical que no apoyaba a coordinadores que no eran de sus grupos, del cuerpo de supervisión y jefes de sector (supervisores de supervisores) y de la administración central
Como aprendizajes de la experiencia, la Dra. Zorrilla destacó lo siguiente:
• Hay reducción del tramo de control, se acercó la autoridad a la escuela y se evitaron burocracias adicionales
• Desarrollo desiguales entre los distintos equipos de supervisión y dependen de su líder.
• Hay que atender la gradualidad de los procesos
...