ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 7. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Auxi SánchezResumen17 de Febrero de 2016

4.048 Palabras (17 Páginas)1.458 Visitas

Página 1 de 17

TEMA 7. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Los factores que determinan las dificultades más frecuentes en el aprendizaje de las Ciencias Sociales son : el escaso interés por las CCSS; la escasa capacidad de los alumnos para la relación de conceptos de CCSS; Dificultades para la abstracción y conceptualización; obstáculos para razonar y hacer significativos sus aprendizajes; Precario dominio de las coordenadas espacio-temporales; dificultades para asimilar la evolución cronológica; Dificultad para diferenciar entre causas y consecuencias; Escaso dominio del proceso de inducción –deducción y viceversa; Falta de capacidad para discernir entre lo fundamental y lo secundario.

Estas dificultades y carencias se originan y manifiestan dentro y fuera del aula. Afectan al aprendizaje de otras muchas disciplinas. En definitiva, complican un desarrollo adecuado, significativo y funcional del aprendizaje de las CCSS. Estos factores pueden provenir de muy diversos contextos y variables.

5.1. Dificultades derivadas del cambio de una enseñanza de las Ciencias Sociales descriptiva a una enseñanza explicativa.

El paso de enseñar unas CCSS de carácter anecdótico, personalista y descriptivo, a una enseñanza explicativa ha sido el cambio más importante en la enseñanza de las CCSS

La enseñanza descriptiva demanda un aprendizaje más memorístico. La enseñanza explicativa requiere una serie de capacidades y habilidades cognitivas y de ahí pueden surgir una serie de dificultades inherentes a la de las CCSS de corte descriptivo a una enseñanza explicativa pasa por la consideración de las ideas previas de los alumnos por la comprensión y el dominio conceptual, por una mayor complejidad y abstracción en el razonamiento y en consecuencia, por atender a la incidencia de todos estos aspectos de la aparición de DA.

El desarrollo de una enseñanza de las CCSS que pretenda unos aprendizajes de corte comprensivo hace recaer el peso sobre la reflexión, la comprensión la relación conceptual, tanto o más que sobre la memoria y esto implica, sin duda, un mayor escuerzo para el alumno.

5.1.1. El abuso de la memoria no comprensiva en el aprendizaje de las CCSS.

En la enseñanza de las CCSS se ha tendido a basar los contenidos de aprendizaje en la insistencia y ponderación de los hechos, datos y fechas. Se propicia una enseñanza memorística, repetitiva, poco motivadora y poco significativa y funcional. En la enseñanza y el aprendizaje de las CCSS no basta con presentar y conocer una serie de datos fechas y nombres, sino que hay que comprenderlos.

Muchos profesores y alumnos han derivado el grave error de marginar la importancia de la memoria en los procesos de aprendizaje. La memoria que interesa es la de aquellos nuevos saberes y contenidos que se comprenden por su relación con otros saberes que ya se posee; la memoria constructiva o comprensiva. La memoria es uno de los procesos cognitivos básicos que hacen posible el almacenamiento y la posterior recuperación de la información. En consecuencia, el profesor no debiera condenar la memoria sino hacer de ella un mecanismo que se convierta en un automatismo que facilite el aprendizaje. Por otra parte, los niños con

DA tienen que aprender de memoria. Por todo esto “la optimización de la memoria debe ser una tarea mediada por el profesor e incluida en el currículum”. Favoreciendo la memoria compresiva ala que antes hemos aludido,

5.1.2. Dificultades para el aprendizaje de las ciencias sociales derivadas de las características de las ideas previas no pertinentes de los alumnos y de las teorías implícitas que manejan sobre el con conocimiento social.

La teoría constructivista del aprendizaje aborda como una de sus principales aportaciones, la consideración de la importancia de los conocimientos previos del individuo en relación con la adquisición de los nuevos contenidos que se propone aprender. Si se inicia un proceso de enseñanza y aprendizaje sin que los alumnos tengan y activen los conocimientos previos necesarios para poder contactar con los contenidos a tratar, la consecuencia más probable es que lleven a cabo un aprendizaje fundamentalmente memorístico y poco significativo.

En la adquisición de las ideas previas y teorías implícitas que sobre el conocimiento social tienen los individuos juega un papel determinante el contexto sociocultural en el que se desenvuelven.

En la enseñanza de las CCSS resulta relevante conocer las ideas previas, las representaciones y los estereotipos que tienen los alumnos sobre las distintas cuestiones sociales. La dificultad de comprender el orden social para los alumnos de los niveles básicos y medios del sistema educativo estriba en que hay que entenderlo como un vasto sistema en el cual las distintas partes están en interacción y hay que desentrañar cual es la red de relaciones que constituye la sociedad. El sujeto ha de realizar un trabajo muy personal de construcción a parir de datos y elementos aislados que tiene que organizar.

Podríamos calificar equivocadamente a unos alumnos como que tienen dificultades de aprendizaje, aunque intelectualmente no se diferencian en nada de los que aprenden bien, solo porque carecen de ese ambiente y esas experiencias. En las CCSS la falta de unos conocimientos previos al respecto puede perjudicar a los alumnos más que en otras materias.

Cuando el nivel de conocimiento previo pertinente es escaso, los tratamientos educativos que dan lugar a mejores resultados son los que ofrecen un mayor grado de ayuda a los alumnos. Tanto identificar como trabajar con las ideas previas de los alumnos no resulta tarea sencilla. Realizar esa detección antes de cada tema plantea serias dificultades. En un plazo de tiempo más amplio si es más factible para el profesor conseguir un conocimiento general de sus alumnos. Este conocimiento personal puede ser una buena referencia de la que partir a lo largo del curso y a la que adaptar la enseñanza.

Tras la detección de las características previas de los alumnos puede darse que se trabajen sólo los nuevos contenidos, o que sólo se atienda a los conocimientos que los niños ya poseen. Si predomina lo primero, el aprendizaje se suele realizar de forma mecánica y superficial. Si domina el segundo enfoque, las clases pueden traducirse en largas exposiciones en las que los alumnos refieren reiterativamente los aspectos ya conocidos de un tema, sin apenas progreso. Lo sustancial son las interacciones que se producen entre estos conocimientos previos y el objeto de conocimiento que se persigue. Las ideas implícitas de los alumnos son difíciles de cambiar. Se debe plantear una práctica de enseñanza más flexible e integradora encaminada a que el alumno despliegue la competencia para establecer relaciones de coexistencia entre ambos tipos de conocimientos. Puesto que las ideas y teorías explicativas de la realidad social se adquieren a partir de la experiencia. Sólo otras teorías más potentes desde el punto de vista explicativo serán capaces de reemplazarlas. El entorno educativo formal ha de ofrecer un material plenamente convincente por su adecuación, estructuración y relevancia para pretender abordar la difícil tarea de modificar las preconcepciones sociales erróneas de los individuos.

5.1.3. Dificultades de aprendizaje derivadas de la incomprensión de determinados conceptos y de los errores conceptuales.

El instrumento de nuestro trabajo es ante todo nuestro cerebro. Los sentidos son necesarios para aportarnos informaciones sobre la realidad que nos rodea

Se hace necesario insistir en la distinción entre hechos y conceptos. Los primeros serían los datos que deben aprenderse literalmente, memorísticamente, sin que sea necesaria su compresión. Los conceptos, por el contrario, presuponen compresión, es decir se adquiere un concepto cuando es capaz de dotar de significado a un material o una información se ha conectado con sus ideas previas

Cualquier análisis de la compresión y el desarrollo de conceptos no deben realizarse al margen de las actividades o estrategias específicas de aprendizaje que se desarrollan en el contexto educativo con vistas a la transmisión de un conocimiento, puesto que los conceptos no se desarrollan en el vacío si no en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Conviene considerar finalmente que cualquier tratamiento corrector de las DA originadas por los errores o carencias de conceptualización de los alumnos tiene su primera consideración en la vigilancia del vocabulario que se emplea en la enseñanza de las disciplinas tratadas.

Características de los conceptos

Los conceptos son “los instrumentos de la vida mental” nos permiten captar y ordenar fenómenos del medio externo a la persona, ayudándonos a conocer al mundo.

Una característica de los conceptos es su forma de agrupamiento: los conceptos cotidianos se agrupan en campos semánticos, mientras que los conceptos científicos pertenecen, además, a sistemas conceptuales organizados.

En nuestra mente solemos tener prototipos de conceptos, entendiendo por prototipo la esencia de cada concepto, lo más representativo de su categoría.

La formación y compresión de los conceptos de Ciencias Sociales por los alumnos de la Enseñanza Obligatoria

En una primera etapa, el alumno pasa de entender los conceptos en función de sus rasgos o dimensiones más concretos, a definirlos por sus cualidades o atributos más abstractos, es un proceso que afecta tanto a la compresión de los hechos como a las instituciones sociales. Pero la compresión de las situaciones diacrónicas, de cambio social, aún no las denominan muchos alumnos de 15 y 16 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (258 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com