TEMA: HABILIDADES COMUNICATIVAS
Sandra Arce AvalosEnsayo23 de Agosto de 2018
2.589 Palabras (11 Páginas)460 Visitas
[pic 2]
FACULTAD: INGENIERÍA
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
TEMA: HABILIDADES COMUNICATIVAS
CURSO: ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
PROFESORA: DORIS MARGOT DÍAZ CASTILLO
ALUMNO: EDGAR ARCE AVALOS
GRUPO: “B”
INTRODUCCIÓN
Mediante el siguiente informe se tiene como finalidad conocer los estilos de comportamiento, las conductas de comportamientos, habilidades para resolver conflictos en distintas ocasiones; Para posteriormente elegir los estilos y conductas adecuadas que debemos tomar para mejorar como estudiantes.
Para ello aplicaremos los conocimientos en dos casos que se verán en el desarrollo de las actividades,
1. Modelo de Lewicki y Hiam
En este modelo consideran dos dimensiones: la importancia de la relación e importancia del resultado. La resolución del conflicto estará en función del valor concedido a cada una de las dimensiones planteadas. La primera de ellas establece en qué medida la relación con la otra parte es importante o no para la persona implicada.
La primera dimension es el valor que se concede a la relación que se verá afectada por:
- la existencia o no de algún tipo de relación previa
- si la relación es, en general, positiva o negativa
- el deseo de mantener la relación en el futuro
- el nivel de comunicación entre las partes
La segunda dimensión plantea la importancia que se concede al resultado. Y se verá influida por:
- la importancia concedida al mejor resultado para ambas partes
- si se está dispuesto a sacrificar el resultado
- si se pretende conseguir el máximo resultado posible
- si los resultados son importantes hasta cierto punto
La combinación de las dos dimensiones da lugar a cinco estilos de comportamiento ante el conflicto:
- Colaborativo: Cuando se otorga una alta importancia a relación y al resultado. Se caracteriza porque, además de obtener un buen resultado, es necesario mantener una buena relación con la otra parte.
- Competitivo: En este estilo se da una baja importancia a la relación y una alta importancia al resultado. Lo utilizamos cuando son de tipo distributivo o cuando la otra parte presenta una actitud muy agresiva.
- Acomodativo: Consiste en dar una alta importancia a la relación y baja al resultado. Puede utilizarse de forma estratégica, cuando la persona considere que puede estar equivocada, cuando la relación con el adversario es muy importante, o cuando, por cualquier otro motivo, crea necesaria ceder.
- Evitativo: Es cuando la importancia a relación y al resultado es baja. En un momento determinado puede no resultar interesante o provechoso negociar. Por ejemplo, cuando ambas partes tienen más que perder que ganar, en situaciones de conflicto latente.
- Compromiso: Es la intermedia importancia tanto de la relación como del resultado. Se obtienen acuerdos aceptables para las partes aunque realicen alguna concesión para conseguir cerrar la negociación. El compromiso es similar a la colaboración, aunque la eficacia comunicativa y el mutuo conocimiento entre las partes es menor que en el segundo.
Tabla 1. Estilos de comportamiento (Lewicki y Hiam) [pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
Acomodativo Perder/Ganar Pasivo | Colaborativo Ganar/Ganar Asertivo | |
Compromiso Asertivo | ||
Evitativo Perder/Perder | Competitivo Ganar/Perder Agresivo | |
Resultado +
2. Conductas comunicativas en la resolución de conflictos:
Los resultados del proceso de resolución de conflicto se ven afectados por múltiples factores (distribución del poder, participación de terceros, experiencias pasadas, presiones del tiempo, etc.)
2.1 Conductas de comunicación pasiva:
Una de las características que más definen a personas que utilizan este estilo de comunicación de forma habitual es que son incapaces de decir “no” a demandas que van en contra de sus propios intereses. Estas personas se sienten manipuladas e incomprendidas, lo que les genera sentimientos de incomprensión, desamparo, depresión, baja autoestima, etc.
- Elementos verbales: Realizan pocas preguntas. Cuando son ellos los que tienen que dar respuestas y lo hacen utilizando monosílabos, con independencia de que la pregunta planteada sea abierta o cerrada.
- Elementos no verbales: Mantienen una postura distante con los demás, evitando la orientación frente a frente, y manteniendo escaso contacto físico.
- Elementos paraverbales: La fluidez verbal es escasa y muy entrecortada, siendo frecuente la utilización de muletillas. La velocidad pasa de muy lenta a muy rápida sin término medio adecuado.
2.2 Conducta de comunicación agresiva:
Pierden con facilidad el control de la situación y de sus propios recursos, al enfrentarse a las relaciones interpersonales. Aunque a corto plazo este estilo puede tener resultados positivos, dado que implica sentimientos de poder, y expresión de emociones.
- Elementos verbales: Al realizar preguntas es frecuente que formulen varias a la vez. Cuando son preguntados tienden a contestar con otra pregunta o sin relación a la pregunta.
- Elementos no verbales: Los gestos con las manos son abundantes, con indicadores de amenazas. La postura resulta intimidatoria, siendo habitual no respetar la distancia íntima, y la orientación con el interlocutor es enfrentada.
- Elementos paraverbales: El tono de voz es muy elevado y enfático. Tiene una fluidez verbal adecuada, pero excesivamente rápida, lo que hace que no resulte lo suficientemente clara.
2.3 Conducta de comunicación asertiva
Las personas que utilizan esta conducta saben adaptarse al contexto lo que contribuye a facilitar que se resuelvan los conflictos.
Son personas honradas consigo mismo y con los demás, comprensivos con el punto de vista del otro y se comportan de modo maduro, íntegro y racional.
- Elementos verbales: Formula abundantes y variadas preguntas encaminadas a la participación de los otros para conseguir la solución de problemas, suelen hablar en primera persona, para expresar sus derechos, opiniones y necesidades, tales como “opino”, “pienso”, “necesito”, “siento”, etc.
- Elementos no verbales: El contacto ocular es directo hacia el interlocutor, aunque evita que la mirada se mantenga fija continuamente.
- Elementos paraverbales: El habla es fluida y directa permitiendo un tiempo de habla proporcional entre los participantes, sin interrumpir al interlocutor.
4. Habilidades necesarias para la resolución de conflictos
- Habilidad para emitir libre información: Consiste en facilitar información adicional, habitualmente de nosotros mismos, cuando se nos formula una pregunta.
- Habilidad para hacer autorrevelaciones: Supone facilitar a la otra parte información sobre nosotros mismos que de otra forma no podrían conocer, o sobre pensamientos, sentimientos y reacciones antes la información que nos llega de los demás.
- Habilidad para la escucha activa: Implica estar psicológicamente disponible y atento al mensaje del interlocutor. Supone la realización de una serie de pasos, la falta de alguno de ellos hace que no podamos hablar de escucha activa.
- Habilidad para empatizar: Se trata de escuchar activamente las emociones y sentimientos del interlocutor y entender los motivos del mismo.
- Habilidad para formular una crítica: Consiste en describir con precisión la situación que resulta molesta o incomoda.
- Habilidad para solicitar cambios en el comportamiento o en la realización de tareas: Esta habilidad genera expresiones del tipo “Me encanta..., sin embargo..., por lo que me gustaría que...”.
- Habilidad para expresar opiniones o criterios distintos a los otros miembros del grupo: Cuando queremos expresar opiniones contrarias a las manifestadas por otros miembros del grupo una forma adecuada puede ser :a) dar inicialmente a la persona parte de la razón sobre la opinión expresada; y b) expresar nuestra opinión.
- Habilidad para pedir que el otro confirme o exprese desacuerdo: Para lograr que otra persona muestre expresión de acuerdo o desacuerdo con cualquier argumento o situación, algunas formas de plantear serían las siguientes “¿Estoy equivocado cuando...?” “¿Consideras que...?”, seguidas del argumento alrededor del cual buscamos que se posicione el interlocutor.
- Habilidad para resumir: Con esta habilidad demostramos al interlocutor nuestro interés y, además, aumentamos la probabilidad de que el interlocutor siga comunicándose.
- Habilidad para hacer preguntas: Podemos realizar dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas son exploratorias, las preguntas cerradas se formulan con el objetivo de obtener una información específica.
- Habilidades para emitir “mensajes yo”: Son mensajes que se envían en primera persona. Se utilizan para definir el origen personal de los sentimientos que se experimenta, de las opiniones que se expresan y de los deseos y preferencias que se tienen
- Habilidad para hacer elogios: El elogio debe ser justificado, sincero y personalizado, además, es importante que sea lo más específico posible.
5. Propuesta de técnicas para el análisis de los conflictos grupales y su resolución
- Existen una serie de técnicas que pueden ser empleadas, tanto para el análisis de conflicto intragrupales o intergrupales como para el afrontamiento de tareas.
- En los grupos de formación o evolución, su utilización es más adecuada cuando el grupo ha pasado, al menos un tercio de su existencia, ya que las implicaciones efectivas en estos casos suele ser elevada, siempre dependiendo de las características y objetivos de grupo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
CASO N° 01
Oscar durante su internado en odontología debe impartir charlas de prevención a escolares de un colegio secundario. Al preparar sus actividades no considera la etapa del desarrollo evolutivo que atraviesan los estudiantes (estos son adolescentes) y piensa para sí mismo “creo que será suficiente la información que les presentaré hoy en estas láminas, total ellos no van a ser odontólogos y no los veré en otra oportunidad, por lo tanto sólo tomaré en cuenta la información que recibí en las clases de la universidad.
...