Te Han Invitado
Enviado por maria • 20 de Marzo de 2014 • 5.634 Palabras (23 Páginas) • 181 Visitas
EL PROBLEMA
1.1 Contextualización histórico social:
1.1.1 Contexto macro
Antes de abordar lo que constituye una actitud parental negligente, es necesario
explicar que la negligencia parental, está inmersa en violencia familiar, es decir,
que no cuenta con una clasificación individual. Por esta razón que en algunas
ocasiones se hablara de negligencia dentro de violencia.
El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos
remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del
niño (O.N.U. 1959), es cuando se le considera como un delito y un problema de
profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial
cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962
etiquetaron el llamado Síndrome del niño maltratado.
Mientras tanto la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) define el
maltrato infantil como "Toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico y
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el
niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier
persona que lo tenga a su cargo.
La UNICEF, Fondo Internacional de Socorro de la Infancia nos explica que esta
organización, considera a los menores víctimas de maltrato y el abandono como
aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta 18
años, que sufran ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o
emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales, el maltrato.
2.3 Categorías Fundamentales
ACTITUD PARENTAL NEGLIGENTE (negligencia parental), es una falta de
responsabilidad parental, que ocasiona una serie de dificultades que pueden
reflejarse en ese momento o mostrarse en cualquier otro estadio del niño que lo
sufre, al tener una marcada omisión de las necesidades de supervivencia o no ser
satisfechas a tiempo por los padres, cuidadores o tutores. Comprende estas una
vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de
tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.
Para la Doctora Isabel Carolina Arias Venegas editorialista de la revista chilena
“CIENCIA SALUD”, en su artículo “NEGLIGENCIA PARENTAL: FACTOR
DE RIESGO PARA EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES” indica que, la convención de los derechos del
niño/as y adolescentes ratificada en su país, implicó un cambio sustancial en la
cosmovisión de infancia que tenían comosociedad hace unas décadas atrás e
impulsó la relevancia de abordar el rol protector que tiene la familia, sociedad y
estado frente al desarrollo biopsicosocial de niños/as y adolescentes, comenzando
un trabajo arduo y continuo en el tiempo, creandoconciencia de la necesidad de
transformar en la practica el concepto de buen tratoinfantil y priorizar el bien
superior de los niños.Si bien, el maltrato infantil es un problema social de
incalculables característicasy alcances, en su país no hace más de una década se
han acrecentado lasdenuncias y causas en tribunales por esta temática,
considerando que este problema lovivencia las familias desde tiempos remotos.En
la actualidad se han levantado variadas definiciones sobre maltrato infantil,para
clarificar la conceptualización del tema tratado podemos delimitarlo “como
todasaquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico,
cognitivo yemocional del niño/a, cometidas por personas, instituciones o la propia
sociedad. Ellos supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato
psicológico o un abuso sexual”. (NCCAN; 1988). Definición que concuerda con
el manual de psiquiatría DSMIV. (En Pauluzzi; 1999).En definitiva, “todos los
niños/as deben recibir los cuidados necesarios a fin deasegurarles la vida, el 34
bienestar y un desarrollo armonioso al mismo tiempo que susderechos sociales,
económicos, cívicos y políticos son respetados, permitiéndoles eldesarrollo de sus
potencialidades para que todos tengan las mismas posibilidades devivir, ser libres
y felices. Según estos principios, toda acción u omisión cometidos por individuos,
instituciones o por la sociedad en general, y toda situación provocada por estos
que prive a los niños/as de cuidados, de sus derechos y libertades, impidiendo
unpleno desarrollo, constituyen, por definición, un acto o una situación que entra
en lacategoría de lo que llamaremos malos tratos o negligencia” (Barudy; 1998).
Siguiendo con Barudy, que nos plantea que la negligencia parental es unatipología
del maltrato infantil, que es visible a los ojos de las sociedades, pero ejercitadade
manera pasiva por los padres, cuidadores o personas encargadas de velar por
losniños/as, vulnerando sus derechos esenciales y/o manteniendo una
insatisfacciónprolongada en el tiempo de necesidades básicas que limitan a los
niños de undesarrollo saludable y prospero.El impacto que tiene la negligencia
parental, aún sea pasiva durante la infanciaevidencia una vulneración de derechos,
respecto a que los niños carecen de cuidadosnecesarios que impiden un desarrollo
físico, intelectual y psicológico acorde a su etapavital, considerando que es un
momento de cuidados especiales porque dependennecesariamente de sus figuras
parentales o cuidadores, debido a que están enconstante riesgo, formación y
aprendizajes significativos para su desarrollo futuro.La negligencia parental puede
ser vista desde tres grandes ámbitos en dóndeconfluye el maltrato o descuido
físico, el aspecto psicológico y por último lo relacionado con el sentido social que
involucra las relaciones y comunicación.
Según Dra. María Lucy Gutiérrez, trabajadora social y miembro fundador de la
Asociación Afecto, de Cali Colombia, nos hace referencia que un “..Padre o
madre es negligente cuando:
• Priva al niño, niña de alimento por largas horas.
• No provee el dinero necesario y de forma oportuna para la manutención de
...