ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Conductual En El Trabajo Social


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

TEMA PÁG.

I.- INTRODUCCIÓN

II.- MARCO HISTORICO

III.- TEORÍA CONDUCTISTA

IV.- TRABAJO SOCIAL CONDUCTISTA

Modelo de modificación de la conducta

V.- CUADRO COMPARATIVO sobre ventajas y desventajas del modelo de modificación de la conducta

VI.- CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIAS

I.-INTRODUCCIÓN.

La historia del trabajo social se ha visto redundada en la aplicación de modelos teóricos que permitan su óptimo desempeño de acorde con las necesidades epocales. Es así como en algún instante nace el modelo de modificación de la conducta, influido directamente por las corrientes conductistas de la psicología.

Nos interesará en primera instancia conocer las diferencias conceptuales entre modelo, teoría y paradigma, contextualizándolas bajo un marco histórico que tendrá por objetivo dar los lineamientos generales en que se ha suscrito nuestra profesión. Luego haremos referencia específica a la corriente conductista de la psicología, sus orígenes, gestores y principios, para así llegar al análisis del modelo de modificación de la conducta en Trabajo Social, profundizando en éste sus características, objetivos y bases, para así, terminar con una crítica sobre los aspectos positivos y negativos, tanto éticos como funcionales.

La metodología de trabajo, empleada en esta investigación, costa en primera instancia de una fase de recolección de información, a través de material bibliográfico, el cual era de distintas índoles, tanto del Trabajo Social, como de la Psicología, de la cual son muy importante los temas desarrollados en las clases de ciclo de vida, de nuestra malla curricular. Luego desarrollamos una etapa de discusión y consenso sobre la información recolectada y posteriormente la elaboración de este documento.

II.-MARCO HISTORICO

Para llegar a conocer de donde surge el Modelo Teórico de Modificación de la conducta en Trabajo Social, debemos en primer lugar tener en cuenta algunos significados claves. Para ello, es necesario definir el concepto de MODELO, el cuan se entiende como “un objeto o termino apto para proporcionar un esquema conveniente de puntos de referencia a los fines de reproducción, imitación y, en algunos casos, emulación”.

Por otro lado, es de nuestro interés a la vez definir el termino TEORÍA, que es una “formulación sistemática de principios generales relacionados con una ciencia, arte o rama del saber y también de las deducciones que de esos principios se puedan inferir de una manera puramente lógica”.

Teniendo en cuenta estos dos conceptos, podemos ver que su relación esta, en que la teoría orienta al modelo, y éstas dan las pautas para que se cree un modelo para la práctica profesional. Además, para que funcione correctamente este modelo, deben utilizarse métodos adecuados, que hagan eficaz el carácter científico de la disciplina. Para mayor claridad, debemos entender el concepto de MÉTODO, el cual se define como “la manera de hacer (decir o enseñar) algo siguiendo determinados principios y con un cierto orden”; los cuales serán un medio para alcanzar nuestro objetivos.

Teniendo en cuenta lo anterior, pasaremos a nombrar los diferentes modelos teóricos que han existido en distintas décadas, pero no sin antes mencionar, que estos han nacido bajo la línea de acción de los diversos paradigmas existentes en la sociedad, ya que nuestra profesión trata de satisfacer y ayudar a la solución de los problemas y necesidades que subyacen a esta, en una época determinada.

Plantearemos entonces, la existencia de dos grandes modelos o paradigmas que han sido los orientadores del accionar en nuestra profesión, y que son: el modelo médico y el de intervención. En el primero, la “cuestión” para el Trabajador Social, es “tratar una enfermedad social”, una “patología,” en la que es él quien ve el problema y plantea las soluciones, o sea, “el tratamiento es prescrito por quien puede determinar en el diagnóstico social, el mal que sufre otro”. Este método se divide en cinco etapas: 1.-estudio de la situación, 2.-diagnóstico social, 3.-tratamiento, 4.-evaluación y 5.-finalización del tratamiento, donde los objetivos principales eran curativos, preventivos y promocionales.

A diferencia del anterior, en el modelo de intervención, el Trabajador Social ve al sujeto como agente de su propio cambio, entendiéndose esto, como la modificación continua en el tiempo de aspectos personales, familiares y sociales. En este modelo existe un proyecto de intervención, donde los objetivos resultan de un proyecto común entre trabajador social y sujeto. Dentro de las estrategias utilizadas en este modelo, están las de tomar en cuenta elementos de la naturaleza, tales como los recursos humanos, materiales, el tiempo, la personalidad, etc., y trata de prever la evolución y las interacciones dinámicas entre estos elementos.

A partir de estos dos grandes modelos, comienzan a desglosarse nuevas orientaciones y modelos, los cuales nombraremos según su evolución temporal, desde sus inicios hasta la actualidad.

Durante la década de 1920, M. Richmond lleva a cavo un modelo apoyado en las ideas Freudianas, a través de la escuela diagnóstica, donde lo central para la intervención, era el diagnóstico psicológico de la personalidad.

Más tarde, en 1931, nace el modelo funcional, basado en la psicología de Otto Rank. Luego, de 1940-1960, nacen nuevos aportes teóricos, con el modelo de terapia psicosocial de Hollis, el modelo funcional, el problem solving de Perlman, y más tarde el modelo Rogersiano.

De 1960 a 1980, se elaboran los modelos de modificación de la conducta, el basado en tares, de intervención en la crisis y el existencial.

Por último, en la década del 80, con la óptica sistémico- ecológica, nacen los modelos holísticos, como el unitario de Goldstein y el integrado de Pincus y Minahan, los cuales tratan de superar el tradicionalismo de los anteriores.

En nuestro trabajo, centraremos el interés, en la década del 60, y en especial en el modelo de modificación de la conducta, a través de la influencia de la teoría conductista, la cual trataremos a continuación.

III. LA TEORÍA CONDUCTISTA.

La teoría conductista parte de la base que generó el condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje social, llevado a cabo alrededor de 1920, de la mano de Skiner, Pavlov y Watson, pero, fue este último quien sistematizó y decodificó los descubrimientos del condicionamiento para generar en la década del 50 las bases y principios de la teoría conductista, la cual se confronta de manera directa con el paradigma psicoanalítico que imperaba en ese tiempo. Hasta entonces,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com