Teorias Contemporaneas De La Educacion
Enviado por pelusabondani • 25 de Noviembre de 2014 • 1.680 Palabras (7 Páginas) • 346 Visitas
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia humana, la necesidad de conservar las tradiciones, costumbres, valores y conocimientos provocó una transferencia generacional, donde los adultos enseñaban a los más jóvenes las formas, reglas y normas sociales, que les abrirían un lugar dentro de la sociedad .
Como ya hemos estudiado a lo largo del curso, la inquietud por saber cómo es que el humano aprende, y el cómo adquiere los conocimientos, ha venido desde años atrás desde la época Griega. Siempre ha existido tradicionalmente un maestro y un pupilo, pero las investigaciones que se generaron a partir de los años 70´s (recordar que el contexto histórico, social y económico tiene mucho que aportar al origen de estas investigaciones) cuestionaron la verdadera necesidad de tener un experto en la temática para que el que es menos diestro en una habilidad aprendiese.
Diversas teorías y modelos educativos, que surgieron como resultado de investigaciones psicológicas, han creado paradigmas que verdaderamente comienzan a transformar la educación del siglo XX. Tales modelos sostienen los postulados propios del papel del alumno, del docente, de la metodología, de las estrategias y evaluación que se deben aplicar. Cada una de ellas, intenta valorar cada vez más el significado del ser humano en la educación y retomarlo como eso, como un individuo que posee una propia personalidad, un propio estilo de aprendizaje, y que sobre todo valora que se puede aprender mediante las experiencias vivenciales.
A lo largo de este ensayo volveremos a revisar de manera breve las características de cada uno de los modelos educativos, y se especificarán de una forma muy personal las bondades y desventajas que desde el punto particular de vista de la autora de este ensayo, posee en medida de la verdadera aplicabilidad en el Sistema Educativo Mexicano.
LOS MODELOS EDUCATIVOS Y SU VERDADERA APLICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Hace algunos años, durante los 90´s recuerdo muy bien el tipo de educación que me dieron en la escuela primaria, ésta se basaba en el modelo tradicionalista, donde se hace preponderante la ejercitación de la memorización, la exposición oral de los maestros, la toma de dictados en forma automática y sobre todo, la importancia de la figura de autoridad que poseían nuestros profesores. A medida que avancé, llegué a la secundaria, los cambios físicos y sociales de la etapa adolescente quizá hicieron que casi en este instante no recuerde muy bien los modos de enseñanza de mis profesores, recuerdo que algunos retomaban la clase tradicionalista, con las típicas copias de las monografías que vendían en las papelerías, algunos solo usaban el libro de texto y muy pocos nos planteaban preguntas de reflexión.
En la preparatoria, ya en tercer grado, recuerdo muy bien la clase de psicología, yo decía “la maestra no enseña nada, es muy extraña”, pues solo nos dejaba investigar autores del conductismo principalmente, y después nos ponía a buscar las características de sus postulados, a lo largo de ese curso, me empecé a dar cuenta que me gustaba investigar y descubrir que podía aprender junto con mis compañeros sin la necesidad de que los profesores impartieran la clase exponiendo los conocimientos que habíamos que memorizar.
En la escuela Normal, entonces, aprendí que se estaba transformando la educación, aunque no comprendía muy bien a que se refería trabajar por Competencias (Espinoza, 2014), en medida del avance del grado que iba cursando, los profesores nos enseñaron el enfoque constructivista, nos presentaron las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y por supuesto la famosa anécdota del perro de Pavlov.
Comenzamos a aplicar en los grupos que visitábamos en las prácticas docentes, las actividades propuestas por el método constructivista y me pareció que yo me sentía muy cómoda trabajando en base a él. Actualmente, como docente frente a grupo, a veces se me dificulta aplicarlo de lleno en la enseñanza de la Segunda Lengua, pero, al plantearles preguntas a los alumnos, al darles algunas metáforas, analogías, o diversas estrategias que los ayuden a recordar sus conocimientos previos (lluvia de ideas, mapas mentales, preguntas orales guía) provoco que los alumnos se concienticen de su propio aprendizaje.
Como profesora frente a grupo de esta asignatura, debo mencionar que aún la practica tradicionalista de la memorización no debe ser satanizada, algunas veces he detectado alumnos que aun siguieron educándose en primaria bajo este enfoque, y al darles un poco de mayor libertad en su proceso de aprendizaje y enseñanza no saben tener la inventiva necesaria para explorar sus propias habilidades, hacerse personas investigadoras y críticas, capaces de reflexionar sobre la información y discriminar su veracidad.
Considerando el enfoque de los programas educativos debemos desarrollar en los alumnos la habilidad de aprender a aprender, proponiéndoles problemas apegados a su cotidianeidad y que conserven las características de un ciudadano responsable de sí mismo; sin embargo es el mismo sistema el que no nos permite desarrollar esas capacidades porque no existe una conciencia dentro de la familia en cuanto a que en la escuela los alumnos se forman y en la casa adquieren los valores.
En una escuela secundaria donde se imparten clases con una duración de 50 minutos resultan no ser suficientes para desarrollar lo anterior mencionado ya que también se exige cubrir programas de lectura, de matemáticas, por no decir que las carencias de las propias instituciones tienen que ser saneadas con la participación del maestro así como del alumno (limpieza, falta de recursos didácticos, servicios básicos y seguridad).
Otro aspecto que causa polémica en la realidad
...