Trabajo infantil y adolescente en la región Lambayeque
Stuard RamirezEnsayo14 de Octubre de 2020
17.651 Palabras (71 Páginas)406 Visitas
FACULTAD DE DERECHO[pic 1]
AUTOR:
RAMIREZ VILLANUEVA STUARD DOMEL
CURSO:
LENGUA Y COMUNICACIÓN I
TEMA:
TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
DOCENTE
Mgtr. LUCY M. CALERO NÚÑEZ
Chiclayo, 28 de Julio del 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
I. NOCIONES GENERALES DEL TRABAJO INFANTIL 8
1.1. CONCEPTO DE TRABAJO 8
1.2. CONCEPTO DE TRABAJO INFANTIL 8
1.3. DEFINICIÓN DE INFANTE, NIÑO Y ADOLESCENTE 9
1.4. DELINCUENCIA JUVENIL POR ENTORNO SOCIAL 9
1.5. TIPOS DE TRABAJO INFANTIL 10
1.5.1. EL TRABAJO EN EL SECTOR INFORMA 10
1.5.2. EL TRABAJO DOMÉSTICO 11
1.5.3. EL TRABAJO AGRÍCOLA 11
II. EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ 12
2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN EL PERÚ 12
2.2. CRITERIOS 12
2.3. RAZONES 12
2.4. CASO REAL: CERCADO DE LIMA: MUJER ES ACUSADA DE GOLPEAR A SU HIJA POR NO VENDER CARAMELOS 12
III. EL TRABAJO INFANTIL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 13
3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 13
3.2. ESTRATEGIAS PARA ACABAR CON EL TRABAJO INFANTIL 14
3.2.1. ENTREVISTA AL ALCALDE DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 15
3.3. RELACIONES VECINAS AL TRABAJO INFANTIL DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 15
3.3.1. POBREZA Y POBREZA EXTREMA 15
3.3.1.1. LA POBREZA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Y PORCENTAJES 16
3.3.2. MENDICIDAD 16
3.3.3. LA DESOCUPACIÓN 17
3.3.4. DELINCUENCIA POR ENTORNO SOCIAL 17
IV. DERECHOS DEL NIÑO Y EL TRABAJO INFANTIL 18
4.1. DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL 18
4.2. ¿QUE SON LOS DERECHOS DEL NIÑO? 20
4.3. LEGISLACIÓN NACIONAL 20
4.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 20
4.3.2. LEY N° 27337, CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES 21
4.3.3. CÓDIGO PENAL 22
V. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ 23
5.1. CAUSAS 23
5.1.1. FACTOR FÍSICO 23
5.1.2. FACTOR PSICOLÓGICO 23
5.1.3. FACTOR EDUCATIVO 23
5.1.4. FACTOR ECONÓMICO 24
5.1.5. FACTOR CULTURAL 24
5.1.6. FACTOR POLÍTICO 24
5.2. CONSECUENCIAS 25
CONCLUSIONES 26
REFERENCIAS 27
TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
RAMIREZ VILLANUEVA STUARD DOMEL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Chiclayo - Perú
INTRODUCCIÓN
En el Mercado Modelo de Chiclayo observé a dos pequeños niños cargando las bolsas de algunas amas de casa, lo que me sorprendió, abordando a uno de ellos para conversar sobre el motivo de su actividad, ya que el debería estar protegido por sus padres y estudiando. La respuesta del niño fue impactante: “Debo de trabajar porque mi madre se encuentra enferma y lo que gana papá no alcanza. Mamá es primero”. Entonces, esta anécdota me llevó a realizar la presente investigación denominada “Trabajo infantil en la región Lambayeque”.
En el contexto mundial, Asia, que es la región con mayor densidad de población del planeta y presenta la cifra más elevada de niños menores de edad que trabajan, por ejemplo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que el 61 por ciento de estos niños que se encuentra en este continente, mientras que el 32 por ciento y el 7 por ciento restante se localizan en África y en América Latina.
Por otro lado, el contexto nacional o local, como en el Perú, existe aproximadamente dos millones de niños, niñas y adolescentes que se encuentran expuestos a diversos riesgos ocupacionales por las actividades laborales que realizan, por diferentes razones de orden económico, político, social, cultural y ambiental, los cuales tienen efectos adversos a su salud integral, generando mayor pobreza.
El tema del trabajo infantil es de naturaleza social y entre sus características se destaca que esta actividad se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad, como por ejemplo el 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal, el 10% se ocupa de sectores más organizados, además de ello el trabajo les impide ir a la escuela, mejor dicho, les limita el rendimiento escolar, pues de cada cuatro niños trabajadores, estos abandonan los estudios.
A lo largo de la historia, el trabajo infantil dentro de la estructura familiar ha sido mayoritario y no ha tenido forzosamente una connotación negativa. Al contrario, a menudo era la forma de realizar el aprendizaje necesario para poder ir asumiendo progresivamente las responsabilidades que más tarde como adultos tendrían, asimilando las habilidades domésticas, artesanales o agrícolas de los padres. En cambio, los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos conocimientos que necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de su tiempo. Hay que tener cuenta que las opciones laborales en la antigüedad, no tenían nada que ver con las posibilidades existentes en una sociedad desarrollada de la actualidad. La movilidad laboral era limitada, condicionada por la clase social a la que se pertenecía o por los recursos naturales disponibles, especialmente en las zonas rurales. Ahora bien, en la actualidad siguen existiendo defensores de este tipo de trabajo, olvidando el cambio radical que se ha producido en todo el mundo y la grave limitación que supone el analfabetismo o la escolarización precaria. Por otro lado, el trabajo, fuera de la estructura familiar, casi siempre míseramente remunerado o esclavo, ha sido siempre una forma de explotación, sin ninguna contrapartida formativa ni de ningún otro tipo.
Estos tipos de trabajos está conmoviendo a un menor o mayor número de menores de edad, en cada sociedad, bajo mejores o peores condiciones, normalmente rigurosas y en ocasiones despiadadas, que siempre ha existid006F. Desde las culturas mesopotámicas y el Antiguo Egipto, pasando por la gran industrialización europea del siglo XIX, hasta su persistencia actual. Al presentar esta historia de la infancia, hemos dicho que la historia de los derechos de los menores está salpicada de retrocesos precisamente la industrialización europea, cuando en las fábricas era habitual la presencia de menores. Es un tema de candente actualidad y complejo, sobre todo en lo referente a la duración de la niñez. Ya hemos dicho que hay quien defiende la pronta incorporación al trabajo de los menores, olvidando que en general cuanto más pronto se produce esta incorporación menor es el equipaje educativo previamente adquirido, y por lo tanto peores las expectativas de cara al futuro.
Puedo mencionar entre algunas causas del trabajo infantil y adolescente en la región Lambayeque, que luego ampliare en el marco teórico de la investigación la pobreza, ya que implica la falta de recursos familiares insuficientes para cubrir las necesidades básicas del hogar, la cultura permisiva y tolerante que incluso en ciertos sectores y zonas se tiene una percepción social positiva del trabajo infantil, la cobertura educativa limitada como la lejanía de colegios en zonas rurales, los costos de oportunidad padres consideran que la contribución económica infantil es más valiosa que los conocimientos que los niños obtienen en la escuela, la destrucción Familiar como el fallecimiento del padre o de la madre, separación de los progenitores, y en unos casos la migración, también la políticas estatales que están poco articuladas e integrales en la lucha contra el trabajo infantil. Sin embargo, esta problemática social ve afectada a la integridad de los niños, pues se les priva de su niñez y recibir la educación apropiada. Esta problemática me ha llevado a plantearme la siguiente interrogante. ¿Cuáles son las causas y consecuencias que trae el trabajo infantil y adolescente en la región Lambayeque en el 2020?
La presente investigación estudia la triste realidad que presenta nuestra Región Lambayeque sobre la problemática del Trabajo Infantil y adolescente, entendiéndose por éste como aquel trabajo que es realizado por menores que no tienen la edad legal para trabajar y aquellos que teniendo la edad de admisibilidad de empleo como el trabajo adolescente, realizan trabajos forzosos o considerados peligrosos que en ambas situaciones vulneran sus derechos, ya sea que reciban o no una remuneración económica. El objeto de estudio del tema es de carácter social relacionado al trabajo que realizan los menores de edad que están por debajo de la edad mínima legal establecida para trabajar.
...