Trabajo sobre el tema y la pregunta de investigación para el desarrollo del Diplomado
Enviado por Chaz80 • 8 de Octubre de 2018 • Ensayo • 2.059 Palabras (9 Páginas) • 177 Visitas
Trabajo sobre el tema y la pregunta de investigación.
Presentado por: Carlos Alberto Ortiz Herrera
El presente documento pretende dar a conocer el tema y la pregunta de investigación para el desarrollo del Diplomado, de esta manera, a partir de un interés en mi desarrollo laboral en la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente de la USTA-sede Villavicencio, he querido proponer como tema de investigación los intereses y enfoques epistemológicos, que se presentan en diferentes programas de Ciencias Sociales y Humanas, haciendo una contrastación de programas y las universidad en las que son ofertadas para exponer y resaltar las diferencias y similitudes que tienen, teniendo en cuenta el contexto en que se ubica la universidad y por ende el programa de pregrado.
Los programas por escoger para esta propuesta de investigación son:
- Sociología (USTA)
- Comunicación Social (Universidad Distrital)
Por medio de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la diferencia entre los enfoques e intereses epistemológicos que se presentan en los programas de Sociología de la Universidad Santo Tomás y Comunicación Social de la Universidad Distrital?
Objetivos:
- Objetivo General: Conocer la diferencia epistémica de intereses de los programas de Sociología de la Universidad Santo Tomás y Comunicación de la Universidad Distrital.
- Objetivos Específicos:
- Interpretar los intereses y bases epistemológicos que se presentan en las ciencias sociales.
- Describir los intereses epistémicos a nivel pregrado de Sociología y Comunicación Social, diferencias y similitudes.
- Caracterizar los intereses epistemológicos que se presentan dentro de las Sociología y la Comunicación Social a nivel pregrado.
Este trabajo se plantea con el fin de determinar la perspectiva epistemológica que se presenta de los programas de las universidades; teniendo en cuenta, que cada universidad autónomamente construye sus perfiles, currículo, planes de estudio y demás, de este modo, se puede evidenciar a qué le están apostando y cuales son los intereses que buscan las universidades en la educación de sus profesionales en las áreas mencionadas, con que capacidades, aptitudes, en qué aspectos privilegian más en sus planes de estudio.
Conocer los intereses y conocimientos que operan, además, evidenciar la comprensión que tiene la epistemología como proceso formativo y constitutivo en las ciencias sociales, específicamente en la Sociología y de la Comunicación Social, ya que brinda una mirada introspectiva para poder comprender ciertos lineamientos que se emplean.
Esto se busca comprender el tipo de profesionales que se están formando en el campo de las ciencias sociales, con qué tipos de conocimientos, con qué intereses epistemológicos y a qué respuesta se buscan dar en la formación frente al mundo globalizado. Así se busca indagar en los aspectos objetivos, es decir el currículo, el pensum, el PEI de las universidades y programas han escoger, teniendo en cuenta en que éstas se encuentran plasmadas los propósitos formativos, educacionales y pedagógicos.
Lo anterior, se busca desarrollar tomando elementos teóricos referentes a la perspectiva teórica de Habermas planteado en su escrito “Conocimiento e interés” su implicación en lo que respecta a las diferentes formas de la ciencia, por otro lado, a la perspectiva de Carlos Vasco sobre las tres formas de trabajo en ciencias sociales, dado que dichas referencias epistemológicas para hacer un análisis a profundidad de los pensum de las respectivas universidades, serán delimitados a partir de tipo de conocimiento: Antrópico, pre antrópico, abiótico y formal; y también del tipo de interés: Ubicación-orientación, predicción-control y emancipación-liberación, y por último, a la postura de José María Mardones expuesta en su libro “Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica”.
Planteamiento del Problema:
De esta manera, existe una clara división entre: ciencias naturales y ciencias sociales, cada una respondiendo a unos aspectos en la sociedad, a unos intereses, con bases a una filosofía y epistemología; los primeros, también denominadas como nomotéticas, encontramos la Matemática, Física, Química, Biología y demás, son ciencias formales que utilizan una fundamentación formal por medio de un lenguaje formal matemático, un método específico, que pretende realizar leyes generales, intentando explicar y controlar fenómenos externos al individuo, ganando un terreno en el campo de la ciencia.
Por otro lado, las ciencias sociales, humanas, del espíritu o ideográficas aquellas dedicadas a la comprensión del individuo en su entorno, en su contexto social; aquí estarían, la Sociología, Antropología, Historia, Comunicación Social entre otras. Estas ciencias han tenido a través de la historia del conocimiento y de la ciencia han estado en constante pugna por crear su estatus de cientificidad, unas confrontaciones internas; para algunos que consideraban que las ciencias sociales debían tomar los aspectos epistémicos y metodologías propios de las ciencias naturales y por otro lado, aquellos que consideraban que las ciencias sociales debían tener autonomía, crear su propia epistemología y metodología, debido a que el objeto de estudio es completamente diferente: el ser humano, que se encuentra inmerso en un mundo social, cultural, histórico y demás.
Así desde el siglo XIX, si se quiere antes, se ha venido desarrollando esta disputa en la cual, las ciencias sociales han querido su carácter completamente científico, que estudia el mundo social como la sociología, psicología, la historia, la ciencia política y demás, que se aglutinan como ciencias sociales y humanas.
Estos pensadores creían que las ciencias sociales, humanas ,del espíritu, debían ser una ciencia con una estructura cognoscible para comprender los fenómenos sociales que se presentaban en contextos determinado, además del ser humano con una capacidad subjetiva, por ende, no estaban de acuerdo con los postulados anteriores; así se genera una oposición a esa filosofía positivista, a las pretensiones del monismo metodológico y un rechazo a la predictivo y causalita, es así que se genera toda una filosofía hermenéutica para comprender los fenómenos.
...