Trayectoria de las Teorias Comunicacionales
Enviado por yesmaymore • 20 de Mayo de 2017 • Documentos de Investigación • 1.359 Palabras (6 Páginas) • 401 Visitas
TRAYECTORIA DE LAS TEORÍAS COMUNICACIONALES
Mayra Yesenia Moreno Colomo[1]
Comunicadora Social, Boliviana
Según Vassallo (2005), la producción científica se halla determinada por sus condiciones de producción, las cuales son de carácter social e intelectual, es decir, influenciadas por el contexto social y las condiciones epistémicas de producción del conocimiento. Bajo esta bidimensionalidad se esboza un análisis de la trayectoria histórica de las teorías comunicacionales.
Señalar que Latinoamérica históricamente ha sido sometida a tres tipos de dominio: colonial, capitalista e imperialista, estableciéndose como centros de poder España, Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente. Según Beltrán (2007) este dominio no solamente fue de carácter económico y político sino que incluye también el dominio de dimensiones culturales e ideológicas a través de determinados aparatos ideológicos (Althusser, 1986).
En este marco histórico social, se considera que las agencias internacionales de noticias, la difusión de ciertos mensajes a través de los medios de comunicación masiva, la importación de “enlatados alienantes”, la industria cultural e incluso algunos campos académicos de la comunicación, están al servicio de la producción y reproducción de dichas relaciones de subordinación, dominio y dependencia. Son varios los eventos, congresos, seminarios y simposios regionales que han constatado que el contenido de los “mass/media” que llega al público latinoamericano es alienante, colonialista y manipulativo.
Como bien lo expresan algunos comunicólogos, “la comunicación está al servicio del dominio neocolonial”, “los medios de comunicación son transmisores de violencia simbólica y dominación”, “los anunciadores transnacionales son clave para la dominación” y “la industria cultural convierte sus productos en mercancías con el afán de generar “plusvalía” tanto monetaria como ideológica, pues no solamente comercializan contenidos sino también concepciones de la realidad tendientes a enmascarar interés de clase y dominio” (Mattelart, 1997, Beltrán, 2007). Al respecto, Torrico (2016) en su ensayo “La comunicación en clave latinoamericana” sostiene que “en muchos aspectos de la realidad Latinoamérica se ha seguido un patrón o un modelo eurocentrista u occidentalizado. Este también es el caso de la comunicación que ha sido abortada desde ciertas teorías desarrolladas sobre todo por autores norteamericanos y europeos”.
En esta directriz analítica, decir que la comunicación social es un proceso histórico inherente a la naturaleza humana y la preocupación por el análisis de los procesos comunicacionales tiene un pasado muy antiguo que se remonta a ciertas ideas planteadas por Aristóteles quien ya identifica: el quién, el qué y el a quién de la comunicación (Beltrán, 2007). Sin embargo, la preocupación “científica” por explicar hechos, fenómenos y procesos comunicacionales recién se inaugura en los años 20 y se profundiza en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Bajo este contexto histórico social, los primeros estudios centralizan su análisis en los fenómenos comunicacionales que provoca la “Mass Communication Research” o medios de comunicación de masas, particularmente en los efectos que producen estos medios en las audiencias. En años posteriores producto del desarrollo de la sociedad y de los medios de comunicación surgen nuevas problemáticas comunicacionales que dan lugar a la emergencia de diferentes teorías comunicacionales. A decir de Torrico (2006), la trayectoria histórica de dichas teorías comunicacionales responde a la influencia de determinados periodos económico/sociales y a la vez a la prevalencia de ciertas matrices teóricas sociales.
En este marco de explicación, habla de los siguientes periodos por los cuales ha transitado las teorías comunicacionales: periodo difusionista (1927-1963), periodo crítico (1947-1987) y periodo culturalista (1987-2001). Como hitos de estos periodos considera los estudios realizados por Lasswel en 1927, Antonio Pasquali en 1963 y por Martin Barbero en 1987.
Se advierte que la formación inicial de las teorías comunicacionales responde a un enfoque funcionalista. Sin embargo, si se observa la trayectoria histórica que han seguido dichas teorías se percibe la existencia de diversas teorías generales, particulares y específicas que a pesar de su diversidad pueden polarizarse en dos grandes paradigmas sociales: el funcionalismo y el marxismo, el primero vinculado el enfoque empírico/positivista y el segundo el llamado enfoque crítico.
Abordar la cuestión de los paradigmas implica también incluir la cuestión de la objetividad y subjetividad en ciencias sociales. Al respecto, señalar que es ya lugar común señalar que el conocimiento científico es “objetivo”. Empero, es preciso aceptar que sobre todo en ciencias sociales, a diferencia de las ciencias naturales, interviene cierta subjetividad, es decir, que en el análisis de la realidad social al margen de criterios teóricos, metodológicos y prácticos también se incorporan ciertos criterios políticos e ideológicos.
...