ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN ACERCAMIENTO A LA EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL, EN EL MARCO DE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN.


Enviado por   •  2 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  3.350 Palabras (14 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 14

UN ACERCAMIENTO A LA EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL, EN EL MARCO DE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN.[pic 1]

Wulfrano Solís Guzmán

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el documento más manipulado por el estado mexicano. Al 24 de febrero de 2017, la Carta Magna se ha reformado un total de 703 veces[1], con lo cual, El “padre de este documento normativo del estado mexicano”, Don Francisco J. Mújica, si resucitara, se volvería a morir. Porque no hay presidente de la república que no haya realizado reformas constitucionales de acuerdo con su particular visión de la política mexicana. La constitución de EE. UU., que es la Constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo, de 1787 a la fecha, ha sufrido 27 enmiendas, la última de las cuales, fue propuesta el 25 de septiembre de 1789 y promulgada el 27 de mayo de 1992.[2] 

Al triunfo de la Revolución Mexicana, con Don Venustiano Carranza como principal jefe revolucionario, y con la finalidad de encausar al país al orden legal, bajo la conducción del grupo vencedor, encabezado por él mismo, impulsó la idea de convocar a un congreso constituyente que encaminara al país hacia una certidumbre jurídica y política. Esta decisión se tornó importante para el país, porque derivó en la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ella, el Artículo 3º Constitucional, emergió como postulado emanado de la revolución.

Al quedar constituido el congreso, el “Primer Jefe”, envió un proyecto de ley que modificaba la Constitución de 1857. En este proyecto, destaca el Artículo Tercero Constitucional, origen del mayor debate en el constituyente de Querétaro. En él, los liberales radicales, encabezados por Francisco J. Mújica, Heriberto Jara Corona, Juan de Dios Bojórquez, Cándido Aguilar, Esteban B. Calderón, Enrique Colunga, Jesús Romero Flores, Cayetano Andrade, Luis G. Monzón, Enrique Recio y otros más; se impusieron a los liberales moderados, entre cuyos miembros destacaban eminentes intelectuales; miembros del grupo carrancista, entre los que se sobresalían: Félix F. Palavicini, José Natividad Macías, Luis Manuel Rojas y Alfonso Cravioto.

La primera gran derrota de Don Venustiano Carranza, por cierto muy cuestionable, después de concluida la revolución, se dio dentro del Congreso Constituyente de Querétaro, al discutirse el Artículo 3º. Al distanciarse el “Primer Jefe” de Álvaro obregón, el Artículo Tercero Constitucional, fue el ariete del grupo liberal progresista y el que socavó la fortaleza conservadora de Don Venustiano Carranza.

 La Comisión de Reformas a la Constitución, quedó integrada por: Francisco J. Mújica, Enrique Colunga, Luis G. Monzón, Enrique Recio y el Doctor Alberto Román; este dato es importante por cuanto, esta comisión quedó constituida por integrantes del grupo radical, el Partido Liberal Progresista, grupo mayoritario en el congreso; que dio como resultado que el proyecto carrancista fuera casi totalmente rechazado.

El texto del Artículo Tercero enviado por Don Venustiano Carranza como propuesta que supuestamente habría de ser aprobada sin discusión decía:

“Habrá plena libertad de enseñanza, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos”[3] 

Después de un gran debate dentro del Constituyente de Querétaro, el 16 de diciembre de 1916, por fin, la Comisión de Reformas Constitucionales puso a consideración de la Cámara el siguiente dictamen del Artículo Tercero Constitucional, mismo que fue aprobado por 99 votos contra 58:

La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.

Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.

En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primarla.[4] 

Después de 10 reformas constitucionales, el Artículo Tercero, sintetiza la visión particular de la educación de los presidentes de la república en turno, desde Lázaro Cárdenas del Río hasta Enrique Peña Nieto, cada

La modificación arbitraria del artículo tercero, a lo largo de cien años, ha generado distintos proyectos educativos que constantemente han sido truncados; esto ha impedido que ninguno se haya consolidado y que hasta la fecha no haya proyecto educativo.

El primer proyecto educativo, nació con la creación de la Secretaría de Educación Pública, pensado, elaborado e iniciado por José Vasconcelos y que tuvo continuidad con los presidentes: Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho; a pesar de que en el periodo de Lázaro Cárdenas se Reformó en Artículo Tercero Constitucional para implantar la educación socialista.

En lo medular, el Proyecto Nacionalista de José Vasconcelos se conservó y se institucionalizó sustentado en “teorías pedagógicas y filosóficas que centran su atención en el desarrollo integral e intelectual de los alumnos”[5]. La “Escuela de la Acción” de John Dewey, en la que el niño es el primer actor de su educación, es ejemplo de la metodología que dio impulso a la Escuela Rural Mexicana.

Al romperse este diseño de educación diseñado para el momento histórico que vivía nuestro país y que había sido elaborado tomando en cuenta la idiosincrasia de los mexicanos; quedó truncado un proyecto pensado para largo plazo e inició la etapa de los proyectos sexenales, empezando con el proyecto de “Unidad Nacional”, en el periodo de Miguel Alemán Valdez.

El proyecto vasconcelista, ya le había dado identidad a la educación mexicana; en esos momentos, la Escuela Rural Mexicana ya era ejemplo en el mundo y a pesar de la falta de maestros y de la infraestructura necesaria, empezaban los frutos de   un proyecto que había dado identidad a la educación mexicana;  un proyecto creado específicamente por mexicanos y para mexicanos, con la idiosincrasia y la cultura nacional y que solo requería de ir adecuándolo a las avances técnicos y pedagógicos de las nuevas teorías del aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (120 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com