USO DE HERRAMIENTAS ECOEFICIENTES EN EL CONTROL Y LA VIGILANCIA DEL HUMEDAL
Enviado por remsoertseam • 3 de Septiembre de 2012 • 2.789 Palabras (12 Páginas) • 631 Visitas
USO DE HERRAMIENTAS ECOEFICIENTES EN EL CONTROL Y LA VIGILANCIA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL
SUBINTENDENTE: OSMER GENEROSO MAESTRE VASQUÉZ
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
3-SEPTIEMBRE-2009
BOGOTÁ
RESUMEN
En este en este ensayo se presenta una propuesta operativa, que tiene que ver también con la administración en relación al servicio policial, enmarcada en la conservación medio-ambiental y en la ejecución de estrategias policiales al usar herramientas ecoeficientes en el control y vigilancia del humedal Juan Amarillo localizado en Suba, al noroccidente del Distrito Capital. En primer lugar se hace referencia a la importancia de los humedales en la capital bogotana y se plantea la problemática del humedal Juan Amarillo que incluye deterioro ambiental, inseguridad y delincuencia. En segundo lugar se recuerdan las normas, las políticas y los programas de la policía nacional en materia de seguridad ambiental y comunitaria en nuestro país. En tercer lugar se resalta la importancia de hacer uso de herramientas ecoeficientes para la preservación de importantes ecosistemas hidrícos, así como también se reslta el papel que juega la policía nacional en esta prioritaria tarea. Por último, se proponen una serie de sugerencias que al interior de la institución policial servirán de base para vigilar que el proceso de vigilancia, control y seguridad sea cumplido en esta zona natural aquejada por la inseguridad y delincuencia y que la ejecución de estos planes de conservación de la vida natural se lleven a cabo.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a una normatividad, (DECRETO 386 DE 2008, Noviembre 11: "Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones") existen estudios sobre el tema de los humedales de Suba pero no existe la posibilidad de contar con apoyo interdisciplinario entre autoridades locales, distritales, policía y comunidad en la conservación de los mismos, aún cuando se observan diversas manifestaciones de maltrato a estos humedales por parte de personas, habitantes de la calle que instalan centros de reciclaje, cochineras, abuso indiscriminado de los vertederos de agua por la actividad de la ganadería y vacas lecheras, entre otros. Lo que se propone es que el departamento de seguridad ambiental de la policía, realice una investigación para generar propuestas que promuevan, salvaguarden, y diseñen una política que permita que las autoridades se articulen y que la Policía Nacional no quede en tela de juicio cuando en las reuniones de los diferentes comités de seguridad ofrece un servicio con personal policial que no esté capacitado para el tema
La Policía se ha constituido en una entidad que el estado de derecho ha creado con el firme propósito de proteger el pueblo, la ciudad y la comunidad donde sirven. Desde esa perspectiva están llamados a velar por la preservación de los sitios de esa comunidad a las que deben proteger, muchos de los cuales son espacios naturales con un rico ecosistema como es el caso de Juan Amarillo, uno de los 13 humedales que existen en Bogotá. Es por esta razón que en este ensayo se han unido dos realidades de tipo social, por un lado, la problemática de orden social que viven las localidades y por el otro la manera de usar herramientas ecoeficientes para que el medioambiente no sea destruido y permanezca para las futuras generaciones. En todo lo cual el servicio que brinda la policía nacional a la ciudadanía es de vital importancia para una posible solución. Por lo que se propone una puesta en práctica del mismo de manera competente.
En la reflexión que se presenta a continuación se intenta hacer una propuesta desde la práctica social operativa en relación al papel del policía como protector de la comunidad, resguardador de los recursos naturales con una debida capacitación y el trabajo en equipo con la comunidad afectada. Se realizarán también unas sugerencias sobre cómo debe actuar este funcionario público para preservar los derechos de los civiles como el derecho a la vida, la libertad y la dignidad del ser humano.
Se pretende con este análisis contribuir a la reflexión social de la problemática de los humedales en Bogotá y la función de la fuerza pública en Colombia, específicamente la Institución Policial, y por otro lado, proporcionar herramientas que les sirvan de mucha ayuda a los policías en su servicio a la comunidad para que las generaciones presentes y futuras sean beneficiadas con esta función pública.
ARGUMENTACIÓN
Para este trabajo se ha tomado como apoyo principal el acta 003 del 8 de febrero del 2007 de la Junta Administradora Local de Suba. En esta reunión llevada a cabo en la localidad y que contó con la presencia de entidades distritales ambientales, la policía y otros organismos de control local se discutieron varios puntos sobre el tema del humedal Juan Amarillo. La edileza Necty Echeverry explicó:
“El motivo que nos convoca hoy es la problemática que se está viviendo en el Humedal Juan Amarillo, pese a que en el pasado ha tenido administración en este importante cuerpo de aguas especialmente con el brazo del humedal, en donde se están presentando innumerables casos de deterioro provocado por la falta de conciencia de la gente que en precarias condiciones viven a lo largo del ecosistema, quienes lo han convertido en botadero de basuras, caza indiscriminada de aves tanto endémicas como migratorias, inseguridad y en general el deterioro del sistema ambiental en torno al humedal” .
Pero antes de determinar los detalles de esta problemática, hay que definir qué es un humedal, y el por qué se tomó en consideración esta problemática. Un humedal según el sitio web www.encolombia.com es:
“Un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. El Convenio Internacional de Ramasar, realizado en 1971 en la ciudad iraní al que debe su nombre, fue convocado por la alarmante desaparición de miles de hectáreas de humedales en todo el mundo, y el consecuente peligro de extinción de las especies que los habitan. El Convenio define a los humedales como "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja
...