ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Intrafamiliar

Mayneko6 de Diciembre de 2013

5.328 Palabras (22 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 22

El tema de violencia contra las mujeres ha llegado desde las angustias y lucha constante de un gran número de organizaciones de mujeres que han logrado a lo largo de todo el continente transformar el silencio en grito, el aislamiento en grupos solidarios y la presunta debilidad de sexo en efectiva fuerza de género.

Aunque la violencia tiene una presencia constante en la historia de la humanidad, esta no constituye una regla general y por lo tanto no puede ser innata, ni inevitable.

Los efectos de la violencia en la salud de las mujeres abarcan desde lo físico hasta lo psicológico dentro de los cuales podemos citar lo siguiente: E.T.S, heridas, fracturas, violaciones, embarazos no deseados, abortos, acoso sexual, ofensas, gritos, drogadicción, alcoholismo y por ultimo suicidio y homicidio. Todo este calvario proveniente de su pareja (esposo, ex esposo, compañero) y lo que más preocupa es que ocurra en el hogar, sitio considerado por la sociedad como una de las estructuras sociales más importantes donde se inculcan los principales valores morales de la familia.

ANTECEDENTES

Las investigaciones transculturales indican que ‘’Si bien la violencia contra la mujer es parte integral de todas las sociedades, existen sociedades en las que la violencia de género no existe. ’’ Estas sociedades son prueba de que las relaciones sociales pueden organizarse de tal modo que se minimice o elimine la violencia de género.

En gran medida todos estos esfuerzos han ido teniendo eco, prueba de esto que en años 70 se inicia en los EE.UU y Europa estudios sobre la incidencia del maltrato hacia la mujer.

En 1979 la Asamblea General de Naciones Unidas adopto la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación a la Mujer, entrando en videncia como Tratado Internacional de forma Obligatoria en 1981.

En febrero de 1989 se llevo a efecto una reunión para poner en práctica el proyecto sobre la violencia Intrafamiliar contra la mujer que UNICEF apoya en Centroamérica y Panamá. Algunos estudios demostraron que la víctima más frecuente de violencia intrafamiliar es la mujer en condición de esposa, ex –esposa, compañera, ex –compañera, novia y su pareja el mayor victimario. El mayor número de mujeres víctimas de la violencia se encuentra en una edad comprendida entre 20 y 35 años.

Características de la Violencia Domestica en América Latina y Centro América.

Bolivia: el 66% de los 1432 casos de agresión física denunciados en la clínica forense de La Paz eran mujeres; de las cuales un 60.7% fueron agredidas por el conyugue, un 22.6% fueron violadas y un 16.5 fueron agredidas por otros familiares o vecinos.

Colombia: El 65% de las mujeres declararon haber sido golpeadas por su marido o compañero.

Venezuela: el 89 % de los casos atendidos presentaban grave maltrato físicos proporcionados por sus compañeros.

Perú: el 70 % de las denuncias hechas a la policía son hechas por mujeres golpeadas por sus maridos y el 90% de las madres adolescentes entre 12 y 16 años han sido violadas por sus padres, padrastros u otro familiar.

Chile: en Santiago el 80% de las mujeres han sido victimas de abusos físicos, emocional o sexual por parte de sus compañeros u otro familiar.

Costa Rica: el 95% de las mujeres jóvenes son víctimas de incesto.

Nicaragua: El 52 % de las mujeres de Managua sufren violencia de su pareja.

Honduras: 61.8% son mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

JUSTIFICACION

La violencia domestica debe ser analizada como el reflejo del cumulo de valores y creencias que han regido las relaciones del individuo y de la sociedad a lo largo de la historia.

En 1996 fue publicada la ley 230 contra la violencia intrafamiliar, la cual incorpora la inclusión de medidas de seguridad y protección y el reconocimiento de las lesiones psíquicas. Para implementar acciones concernientes a la justificación de esta ley se crearon las Comisarias de la Mujer adscritas a la Policía Nacional, pero la falta de recursos económicos no ha permitido la cobertura de estas en todo el país, razón por la cual muchas mujeres violentadas no asisten a centros de atencion.

La violencia contra la mujer por muchas instituciones ha sido considerada un problema de índole privado y en muchas ocasiones ni vecinos, ni policías, ni familia intervienen en este tipo de situación, motivo por el cual muchos individuos agresores quedan impunes y en infinidades de ocasiones es la victima quien lo protege.

Objetivo General

Valorar los efectos de la violencia domestica en las mujeres en edades comprendidas de 15-45 años, atendidas en las Comisarias, Policía Nacional, Distritos II, V y VI.

Objetivos específicos

 Caracterizar a las mujeres sujetas a maltrato, incluyendo el parentesco del agresor.

 Describir situaciones en que se da la agresión y los medios usados para realizarla.

 Identificar lesiones y secuelas en las mujeres agredidas.

 Describir el diagnostico clínico y psicológico de las mujeres sujetas a maltrato.

Marco teórico

La violencia ha estado presente en cada época, pero todos los avances de la humanidad tienden a sentar un total rechazo a la barbarie, a la violencia ejercida contra cualquier persona.

Eduardo Salazar se refiere a la violencia como `` La acción fuera del modo natural ejecutada irregularmente y sin razón o justicia. ’’ Y agrega que aquello en que germine el odio, en que tengan cabida sentimientos innobles y pasiones bastardas no se conforman con lo racional; podrá existir dentro de la vida como una excepción censurable y denigrante y opuesto al nivel y a los ideales de la humanidad

Buscando unificar criterios en 1993 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el término: Violencia contra las Mujeres, refiriéndose a: ‘’Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada.

A través del Desarrollo del Derecho Internacional y del Reconocimiento adquirido de que la violencia de género constituye una violencia a los Derechos Humanos de las Mujeres, la problemática de la violencia en contra de mujeres y niñas se ha convertido en un tema importante para la vigencia de los Derechos Humanos.

Ha quedado bien claro que violencia en cualquiera de sus manifestaciones es una forma de ejercicio del poder, mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica, etc.

En una relación violenta, el motivo principal es someter aunque las consecuencias sean de daño físico y emocional.

LA VIOLENCIA NO ES NATURAL, SE APRENDE.

El estudio etnográfico de Levinson en 90 sociedades primitivas, identifico cuatro factores que en su conjunto tienen una correlacion muy fuerte con sociedades donde la prevalencia de violencia hacia la mujer es muy alta.

Estos factores son: inequidad económica entre hombres y mujeres; el uso de la violencia física como método común para la resolución de conflictos; la autoridad masculina en la toma de decisiones en el hogar; y restricciones en el divorcio unilateral para las mujeres. El estudio sugiere que la inequidad económica es el factor más importante entre estos. Tal vez el hallazgo más importante de este estudio fue que existían por lo menos 16 sociedades que podrían considerarse ‘’libres de violencia hacia la mujer’’. Aunque estas sociedades son muy pequeñas y no industrializadas, el hecho que existan algunas culturas donde la violencia no se utiliza como forma de ejercer el poder ni de resolver conflictos, nos lleva a la conclusión que la violencia no es natural en los seres humanos, sino que es un comportamiento aprendido.

FACTORES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:

• Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión.

• Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol.

• Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados.

• Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos.

• Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com