Violencia estudiantil
makiita_08Trabajo2 de Octubre de 2015
4.244 Palabras (17 Páginas)269 Visitas
Universidad Diego Portales
Facultad de Ciencias Sociales e Historia
Bachillerato en ciencias sociales
Metodología de la Investigación
Tercera entrega y final del Trabajo de Investigación:
Violencia Escolar
Integrantes: Macarena Orellana Francisca Vargas
Profesor: Jaime González
Introducción:
El bullying es un problema latente, real, sumamente grave que afecta a la mayoría de las escuelas del mundo y lo más preocupante es que en nuestro país, la cifra no se queda atrás. El bullying es un comportamiento agresivo, con el acto intencional de generar daño a un tercero, el cual se lleva a cabo en forma constante en el tiempo en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una diferencia o asimetría notable de poder, esta violencia se puede realizar a través de agresiones físicas o golpes, empujones, codazos etc. o a través de agresiones verbales como insultos, amenazas entre otros, este caso es más típico en los hombres , pero las mujeres no se quedan atrás ya que en ellas es más común la agresión relacional o indirecta, o mejor dicho, la exclusión social , rumores, chismes de pasillos etc. Pero últimamente en esta década se da una nueva forma de agresión que no discrimina sexo, edad, ni situación económica y que permite mayor difusión de una conducta violenta la que tiene un soporte digital, y que marca la pauta de las nuevas agresiones de esta última generación, las que son realizadas vía internet, celulares , videos etc. la que no divide tamaño de establecimientos, culturas diferentes, niveles socioeconómicos de los estudiantes o nivel educacional de los colegiospara poder generarse.
En este trabajo buscamos investigar este fenómeno de violencia a través de investigaciones empíricas y teorías sociales generada por sociólogos y psicólogos los que nos dieron una idea fundamental para crear nuestra investigación, la que gracias a estos estudios previos y en base al vacío bibliográfico que se generó, nuestra investigación se basa en las percepciones de los estudiantes de distintos estratos socioeconómicos respecto a el clima de violencia en sus colegios, la que genero una serie de preguntas e hipótesis que quedaran claras en este trabajo.
Problematización:
En este último tiempo ha emergido el fenómeno del Bullying en los establecimientos educacionales, generando conmoción en la sociedad ya que se pensaba que los colegios eran lugares que resguardaban la seguridad de los niños y jóvenes. La violencia no es algo nuevo pero a diferencia de épocas anteriores este tema nunca fue tratado con la intensidad que se hace ahora, debido a las nuevas tecnologías de difusión masiva, uno se ha podido enterar de manera inmediata y veraz de los que ocurre realmente en los colegios y la gran violencia que algunos grupos ejercen sobre otros más débiles.
Por esta razón hemos decidido tomar el tema de la violencia escolar ya que es un problema importante que nos afecta como sociedad y que impide que las personas se desarrollen libremente, además de estar en la palestra pública.
La violencia este último tiempo se ha acrecentado también por la gran difusión pública ejercida por los medios de comunicación masiva, lo que hace que todos estén al tanto de lo que anteriormente era tapado por la sociedad al considerar que era típico de la juventud y no hacia mayor daño a los que participaban activa y moderadamente de estas agresiones. Este escenario de violencia es presenciado por todo el mundo, pero específicamente nosotras queremos analizar a chile, que lamentablemente no se queda atrás en los índices de agresión.
En chile al ser un tema a investigar nuevo, se han realizado pocos estudios respecto a la violencia escolar, pero en esta última década se han acrecentado de manera importante las investigaciones sobre este tema, las que principalmente se han centrado en los problemas psicológicos de las víctimas, victimarios y la comunidad escolar. Pero han dejado de lado un tema importante que para nosotras resulta relevante a la hora de hacer una investigación sobre la violencia entre escolares y es el tema de las percepciones.
Las percepciones según la RAE son:1. f. Acción y efecto de percibir.2. f. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.3. f. Conocimiento, idea. Esto es muy importante ya que es un discurso realizado por el individuo en el momento que se encuentra de frente con la acción que en este caso sería la violencia, y que al final es la base primordial de las investigaciones sobre agresión educacional ya que en el momento en que un alumno realice una encuesta revisara en su interior y plasmara sus percepciones sobre lo que le ha sucedido en su entorno inmediato y con el grupo de referencia que tenga el individuo a estudiar ya que las percepciones se moldean producto de la interacción con el otro, que puede ser un grupo de referencia, ya sean amigos o personas admiradas por distintos motivos , las que serán el resultado de investigaciones que se enfocan solo en el exterior del problema y no se basan en lo que realmente pasa dentro de las instituciones y lo que conversan y perciben sus alumnos.
Es por eso que nosotras queremos realizar un estudio psicosociológico centrado en la percepción de los estudiantes de distintos estratos sociales sobre la violencia , a través de una metodología cualitativa para poder medir el grado de agresión que sienten en sus establecimientos los jóvenes, dependiendo básicamente del colegio en el que se encuentren, ya que aunque la violencia es transversal, existe una importante diferencia en la percepción de esta actitud la que recae directamente en la convivencia escolar, y que según nuestra idea se da de distintas formas en colegios privados y colegios municipales. A raíz de esto:
Pregunta de investigación
¿Cuál es la percepción de los estudiantes que pertenecen a colegios de distintos estratos socioeconómicos respecto al clima de violencia que se genera en sus establecimientos educacionales?
- Objetivo General: Analizar las diferentes percepciones de la violencia que poseen alumnos que asisten a colegios de distintos estratos socioeconómicos.
- Objetivos específicos:
- analizar las percepciones de los alumnos frente a la violencia dentro de sus colegios
- identificar el discurso de los alumnos pertenecientes a distintos quintiles
- Identificar las diferencias o similitudes sobre las percepciones que tuvieron los alumnos ante la violencia dentro de sus colegios.
Marco conceptual
Discusión Bibliográfica
En este último tiempo ha emergido el fenómeno del Bullying en los establecimientos educacionales, generando conmoción en la sociedad ya que se pensaba que los colegios eran lugares que resguardaban la seguridad de los niños y jóvenes. La violencia no es algo nuevo pero a diferencia de épocas anteriores este tema nunca fue tratado con la intensidad que se hace ahora, debido a las nuevas tecnologías de difusión masiva, uno se ha podido enterar de manera inmediata y veraz de los que ocurre realmente en los colegios y la gran violencia que algunos grupos ejercen sobre otros más débiles.
Desde estos sucesos nos enfocamos en la violencia, de donde radica la agresividad y buscando entre autores con investigaciones empíricas nos enfocamos en este tema de estudio. Consideramos relevante, el porqué de esta conducta, buscando autores e investigaciones que nos indiquen el porqué de las causas y circunstancias gatillantes de violencia en los establecimientos educacionales. Lo primero que nos pareció relevante para nuestra investigación es basarnos en la conducta de los alumnos agresores, ya que finalmente son ellos los que generan climas violentos en los colegios. La mayoría de estos autores creen que la conducta de las personas que ejercen bullying se debe a factores anteriores al colegio, principalmente familiares y económicos, los cuales son los causantes en gran medida de su comportamiento dentro del aula. Es decir factores que van mermando el crecimiento psicológico adecuado de los niños que después serán agresores en sus colegios, esto se debe principalmente a que la familia de los jóvenes, son violentos en sus casas, con violentos no hace alusión solo a la agresión física sino que también verbales, que puede ser ejercida entre cualquier miembro de la familia. Las factores económicos también son claves en las causas anteriores al colegio que determinan la conducta violente en los jóvenes, en los estudios, investigados la razón principal que se le otorga a la economía como uno de los causantes de la violencia es por el entorno que genera, las personas con baja situación económica viven en sectores marginales donde la violencia es un medio de supervivencia del más fuerte , en donde los jóvenes desde temprana edad se ven expuestos a este clima de constantes agresiones, razón que genera que en ellos la violencia se ejerza de modo mucho más extrema que en un joven que vive en un sector más acomodado donde los códigos sociales son distintos y donde la violencia no es un factor importante para la convivencia entre vecinos y que no daña con violencia al barrio y comuna del joven. Al estudiar la violencia y en las investigaciones que nos centramos el objeto de estudio de los autores fueron estudiantes de enseñanza media considerados agresivos en sus establecimientos educacionales donde se establecen antecedentes a la violencia escolar como: Variables del contexto fuera de la escuela (factores psicosociales), factores mediadores, y batallantes dentro del colegio como peleas. Para ellos se da una constante en jóvenes que tienen características de agresores, son básicamente factores sociales y psicológicos que interfieren en su conducta, desviándolos y generando en ellos ganas de ejercer violencia, analizando a la vez el discurso utilizado por ellos (los jóvenes) para ejercer violencia, desde aquí se analiza de una manera más particular los hechos puntales que desencadenan sus anomia conductual y da como resultado el discurso de los estudiantes matones se debe a un odio hacia los otros producto de distintas circunstancias que han pasado anteriormente.
...