ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AVICULTURA


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  3.043 Palabras (13 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 13

INSTALACIONES PARA CRÍA FAMILIAR

Gallinero fijo

Es un modelo más tradicional en esta zona. También posee una parte techada, donde se colocan el comedero y bebedero y otra al aire libre, comunicada en este caso a dos corrales de pasturas divididos por un cerco de alambre. El cerco permite un mejor aprovechamiento del verdeo, impidiendo que se consuman totalmente, lo cual determinaría que a partir de ese momento se les tuviera que aprovisionar diariamente. De este modo las aves saldrán a un corral, hasta que las pasturas se hayan consumido hasta la altura de un puño, momento en que se deberá, entonces, hacerlas pastar en el otro. Siempre es conveniente facilitar en lo posible las tareas, para poder destinar tiempo a otras que requieran nuestra participación en forma indispensable. Algo importante de aclarar es que las aves, no necesitan consumir pasturas, un alimento balanceado o equilibrado correctamente en sus ingredientes es suficiente. Sin embargo, a nivel familiar, con el fin de disminuir los costos pueden incorporarse.

INSTALACIONES PARA CRÍA INDUSTRIAL

UTENSILIOS E IMPLEMENTOS

CAMPANAS:

Fuente de calor, fundamental en las etapas iniciales de cría, pues el frío es la principal causa de muerte en las primeras semanas de vida. Pueden funcionar a kerosén, gas o corriente eléctrica.

CERCOS: Deben ser madera, cartón o metálicos, en este caso los más aconsejables son los de aluminio. En cuanto a las medidas, la altura oscila entre 45 a 50 centímetros y una longitud de 9 a 12 metros.

CAMAS:

Las camas más comunes son de tres tipos. Cáscara de arroz, cáscara de

Girasol y viruta de madera. Con respecto a esta última se prefiere que sea de maderas blancas, blandas y en lo posible no resinosa.

Las tres camas mencionadas presentan un gradiente de calidad por diversos motivos. A continuación se enumeran y en común presentan que poseen una baja

Relación de peso / volumen, lo que facilita su traslado y manejo con rastrillos y horquillas.

Costo Calidad Manejo Disponibilidad

Cáscara de arroz Alto excelente fácil relativo

Cáscara de girasol medio media fácil Abundante

Viruta de madera blanca bajo media fácil abundante

BEBEDEROS:

Para los pollitos bebé y primeros 15 días de vida lo más aconsejable es el de plato con recipiente invertido. Se adquieren en los comercios del ramo, con una capacidad de 2 a 4 ½ litros (abastecimiento para 100 pollitos). En las granjas familiares es común la utilización de damajuanas de 5 o 10 litros con latas de dulce de batata invertidas. Para aves adultas o más de 15 días de vida se procura que sean bebederos automáticos, que funcionen con flotante o válvulas. Con uno de estos de entre 2 a 2 ½ metros de longitud podemos abastecer de agua a 250 aves.

COMEDEROS:

En este caso es necesario diferenciar tres tipos:

• Comederos para pollitos bebé y primer semana de vida.

• Comederos desde la primera a tercera semana.

• Comederos a emplear desde la tercera semana o aves adultas.

Los primeros son lineales, con una longitud de 1 metro, con capacidad para alimentar 80 pollitos durante la primera semana.

Los segundos son tipo tolvita, con una capacidad de 5 kilos, se debe emplear uno cada 45 pollitos.

Por último se usan las tolvas o los lineales a cadena. Es común en granjas familiares usar las tolvas con una capacidad de 25 kilos. Los lineales son de uso en grandes explotaciones.

RINCONERAS:

Estas son recomendables, con el propósito de evitar la asfixia de las aves, en los momentos en que se producen amontonamientos. El más útil es el enrejado con marco metálico.

REJILLAS PARA BEBEDEROS DE POLLITOS BEBÉ:

Rejillas con un marco de metal sobre la que se colocan los bebederos. En el acto de beber los pollitos se mantienen aislados de la cama evitando derramar agua o volcar fragmentos de la misma en el agua.

GANCHO PARA CAPTURA DE AVES:

De gran utilidad ya que facilitan la captura de las aves evitando las corridas con los consiguientes amontonamientos de animales y muerte por asfixia.

También pueden usarse cercos articulados, para acorralar pollos, construidos con un marco y una malla metálica.

FAENA DE POLLOS

Etapas del proceso:

• Colgado.

• Desangrado-yugulación.

• Escaldado.

• Pelado.

• Lavado.

• Eviscerado

• Acondicionamiento.

• Enfriado.

• Empaque.

Una vez en el matadero, las jaulas llenas de las aves vivas, se transportan desde la rampa de descarga hasta la báscula automática y a la zona donde van a vaciarse, en el departamento de recepción, utilizando para ello cintas transportadoras o vía de rodillos. Luego se procede a pesar las jaulas con las aves (peso bruto).

Colgado:

Después de pesadas se extraen las aves de las jaulas y se suspenden por las patas de los ganchos individuales de que está provista la cinta o cadena de transporte. La extracción de las jaulas y la suspensión de la cadena son operaciones que deben realizarse con mucho cuidado para evitar traumatismos mecánicos (contusiones, hematomas y heridas de los miembros), que dañan la calidad de las canales. Las jaulas vacías se pesan a continuación (tara) y pasan a lavado y desinfección.

Las aves muertas son ubicadas en recipientes identificados para posteriormente ser incineradas en un digestor, horno crematorio o pozo sanitario (en establecimientos educativos puede ser común a todas las áreas).

Una vez colgadas en la noria, las aves vivas pasan por un dispositivo de insensibilización. El aturdimiento tiene que ser rápido y de efecto persistente. No es conveniente que produzca la muerte inmediata del animal, ya que el corazón debe seguir latiendo al principio intramortem, para que pueda impulsar activamente la sangre en el momento de practicar la sangría. Esta es la única forma de desangrar bien a los animales.

Desangrado: La sangría debe realizarse inmediatamente después del aturdimiento o insensibilización. El sangrado no es total, porque el corazón deja de latir cuando todavía un resto de sangre queda en el organismo. Por eso la sangría puede considerarse completa cuando han salido, más o menos, las dos terceras partes de la cantidad total de la sangre (9 a 10 % del peso vivo). El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com