ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Lacircular nº 006699

leinysrivero2 de Mayo de 2014

3.996 Palabras (16 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE MAESTROS

COORDINACIÓN ESTATAL DEL CONVENIO

CUMANÁ - EDO SUCRE

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN

CIRCULAR Nº 006696

Facilitadora:

Tibisay Bruzual

Realizado por: Gleinys Rivero

C.I.: 15.346.377

Cumaná, Julio de 2013.

INTRODUCCIÓN

La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza. El docente juega un papel importante dentro del esquema educativo, al ser el agente transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, humana, creativa; de allí que se requiere que sea: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización de técnicas y estrategias de enseñanza que estimulan las actividades académicas en base a las necesidades e inquietudes del estudiante.

El Sistema Educativo Venezolano ha estado en continuo proceso de revisión y sin lugar a duda ha sido un proceso arduo. Dar cumplimiento a lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del Año 2.000 en sus Articulo Nº 102 – 103 ha generado en el colectivo involucrado en el que hacer educativo, un querer dar cambios al paradigma educativo vigente. Garantizar el ingreso, permanencia, promoción y prosecución de los estudios, en todos los niveles, pero más específicamente aun en el nivel de educación media, en sus dos modalidades, ha sido el objetivo de esta Circular Nº 006696 del 22 de Agosto de 2012.

ANÁLISIS

En virtud de cada uno de los objetivos propuestos en la presente Resolución 006696, se toman en consideración argumentos positivos, negativos e interesantes que norman las evaluaciones en el nivel de Educación Media en sus dos opciones y en la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos. Dichos reglamentos están sustentados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ley Orgánica de Educación (2.009), Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes, Ley de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Resolución Nº 238, Articulo “20”, ambos partiendo de lo regido por La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Las mismas tienen el propósito de orientar el proceso educativo de manera idónea para la formación del nuevo republicano y para ser garantes de que dichas evaluaciones garantizarán la permanencia, ingreso y continuidad de los estudios en los diversos niveles de educación.

En tal sentido, se inicia a desglosar cada uno de los criterios establecidos en dicha resolución.

1.) La evaluación de los aprendizajes debe abordarse desde la didáctica centrada en procesos que tienen como ejes la investigación, la creatividad y la innovación, valorando lo cognitivo, afectivo, axiológico y práctico. En tal sentido, los instrumentos de evaluación deben registrar información sobre los logros, avances y debilidades en el desempeño de las o los estudiantes, atendiendo a los referentes teóricos y prácticos (contenido). La valoración conduce a una ponderación en el área de aprendizaje al final del semestre o año escolar.

En lo positivo:

En consideración a lo antes planteado; las evaluaciones dentro del campo de educación media deben ser transmitida al educando de manera didáctica, ya que el docente debe ser innovador al proyectar los contenidos deseado a desarrollar, tomando como base la creatividad y valorando lo cognitivo, afectivo y practico del aprendizaje que desea inculcar, es por ello que el mismo deberá tener un registro, un instrumento que le permita reflejar las fortalezas y debilidades carentes o fortalecidas en el educando (a). Es necesario que el docente ejecute su contenido de manera práctica y teórica, de modo que el aprendizaje sea bien manejado por los y las estudiantes.

Lo negativo:

Es claro notar que se pueden hallar las faltas de estrategias que el docente deba ejecutar. Es decir, que lleve siempre acabo lo tradicionalista, lo que hace que el educando sea distraído (a) por no tener innovación con el docente, o dentro de las mismas se puede encontrar negativamente los cambios de conductas que hacen que las y los estudiantes se desinteresen por su educación. De modo, que la clave fundamental para prevenir tales efectos es el nuevo docente ya que tiene la responsabilidad de sustentarse de una manera humanista y sensato con sus educando.

Lo Interesante

Ahora bien, este punto de la resolución se vuelve interesante debido a los múltiples cambios y retos que hacen que el docente se vuelva analítico y didáctico para enriquecer los nuevos aprendizajes que deben adquirir los y las estudiantes.

2.) Los instrumentos de evaluación deben diseñarse atendiendo a los siguientes parámetros: a) Formas de evaluación: autoevaluación y heteroevaluacion; b) Tipos: inicial o diagnostica, procesual o formativa y final o Sumativa; c) Escalas: Descriptivas, Graficas, Numéricas; Memorias Descriptivas: Diarias y Anecdóticos; d) Inventarios y lista de cotejo, entre otros registros.

En lo Positivo:

Para este punto, es necesario tener presente que los instrumentos de evaluación son la llave para consolidar a un estudiante, es decir, el docente debe evaluar diferentes formas de evaluación, mediante una coevaluacion, heteroevaluacion y autoevaluación, las mismas serán aquellas que se hacen individual, Docente - Estudiante y Sección General, llegando así a que cada uno acepte sus logros, el docente se rige por una evaluación de tipo diagnóstica que lo ayuda a manejar las fortalezas y debilidades del aprendizaje con la cual inicio el educando, la formativa lo que esta adquiriendo y una sumativa que lo hace con merito de finalización, los mismos usan escalas descriptivas que hacen evaluar comportamientos, conductas e interés del educando, lista de cotejo u otras escalas que lo ayudan a evaluar mediantes indicadores que hacen formular el desempeño de los y las estudiantes.

En lo Negativamente:

No se considera negativo, ya que cada uno de los instrumentos son los que deben utilizar y manejar el docente con el educando, en vista de que las y los educandos emiten su propia autoevaluación, es que hace que el docente tenga anticipación de lo que ellos aspiran y de lo que el puede mejorar.

En lo Interesante:

El docente debe manejar los indicadores y criterios prácticos para evaluar dichos desempeños del estudiante, lo que hace que el educando sea merecedor de su propia formación.

3.) La evaluaciones pueden realizarse a través de pruebas orales y escritas, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas, de forma integral por áreas. Serán elaboradas y aplicadas por una o un docente del área del conocimiento y el tiempo se establecerá tomando en cuenta el tipo de evaluación. El proceso evaluativo es continuo, usando técnicas e instrumentos que reconozcan los referentes teóricos y prácticos planificados en el año o semestre, a través de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), Proyectos de Aprendizaje (PA), Plan Integral y Proyectos Socio Productivos. Estas evaluaciones deben ser presentadas en días diferentes.

En lo positivo:

En base a lo planteado, se hace positivamente mencionar que las evaluaciones a realizar son notoriamente básicas para reflejar de manera practica y teórica lo que cada alumno adquiere, a través de las pruebas escritas y orales, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, cada uno ejecutada y llevada a cabo por área de aprendizaje lo que hace que el educando muestre compromiso, responsabilidad e interés por aprobar sus materias en cada uno de las áreas vistas, y le permitirá desarrollar conocimientos amplios en las distintas áreas académicas , ya que las mismas coadyuvan a ejecutar en el la adquisición de cada tema y que hace que su educación sea de manera continua y evolutiva.

En lo negativo:

En tal caso se volvería negativo si el docente formula tales actividades y estrategias continuamente, ya que conllevará al educando a nutrirse de tanta información y ocupara su tiempo, debido a las tantas áreas a desarrollar, es por ello que el docente debe tomar en cuenta lo didáctico teórico y práctico de manera coevaluativa e interrelacionarla con los demás docentes de las distintas áreas de aprendizaje, o también podría reflejarse el desinterés de los estudiantes por su formación, lo que también podría ser traído del hogar, y es allí donde el docente deberá ser más innovador.

En lo Interesante:

Ahora dicho planteamiento se vuelve interesante porque hay temas en lo que el educando pueda destacar su formación y lo formulen como expectativa de superación para su rendimiento académico, los educando desarrollarán con ayuda, orientación y monitoreo, proyectos integrales que lo harán ser promovidos al grado inmediato de manera disciplinada y merecedor (a) del mismo.

4.) En atención a la Circular Nº 000004 del 26 de Agosto de 2009, las actividades de superación pedagógica (remédiales), se realizarán al finalizar cada lapso, tomando en cuenta los nudos críticos en el o los contenidos desarrollados, así como, la diversificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com