ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delincuencia

meguo215 de Noviembre de 2014

8.472 Palabras (34 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 34

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se expone de manera clara y precisa la incidencia que está teniendo el desmembramiento familiar en el incremento actual de la delincuencia juvenil.

Siendo esto, una problemática que está afectando en gran medida a los habitantes de muchas ciudades, considerando así necesario su estudio; a fin de determinar cuáles son las causas más influyentes en que la unidad básica de la sociedad, la familia, se encuentre atravesando por esta crisis de valores, lo cual ha venido a desencadenar nefastas situaciones, como es el caso que nos ocupa, la delincuencia juvenil.

A través de esta investigación se pretende analizar a fondo tanto a las familias desmembradas como a los delincuentes juveniles, para así brindar las soluciones más eficaces para combatir esta situación que tanto nos aflige.

INDICE

CAPÍTULO I 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.2 OBJETIVOS 5

1.3 LA DELICUENCIA : ANTECEDETES 6

1.4 DELINCUENCIA JUVENIL 8

1.4.1PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE JUVENIL……………………...…8

1.4.2 TIPOS DE DELINCUENCIA JUVENIL………………………………..…...9

1.5 CAUSAS DE LA DELINCUENCIA: 11

1.6 FACTORES……………………………………………………………………..……12

1.7 PERFIL DE UN DELINCUENTE……………………………………………….….15

1.8 ESTEREOTIPOS……………………………………………………………………17

1.9 SOLUCIONES PLANTEADAS PARA CONTRARRESTAR LA PROBLEMÁTICA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL………………………………..22

CAPÍTULO II 26

2.1. EL DELITO 26

2.2. ELEMENTOS DEL DELITO ……………….27

2.2.1 LA TIPICIDAD……………………..……................................................27

2.2.2. LA ANTIJURICIDAD…………………………….………………………..28

2.2.3. LA CULPABILIDAD…………………………….………………………...29

CAPÍTULO III …30

3.1. TIPOS DE DELITOS QUE SE RELACIONAN CON LA DELINCUENCIA….30

3.1.1 HURTO………………………………………………………………………..30

3.1.1.1 HURTO AGRAVADO……………………………………………………31

3.1.2 ROBO…………………………………………………………………..……...33

3.1.2.1 ROBO SIMPLE…………………………………………………………...34

3.1.2.2 ROBO AGRAVADO……………………………………………………...35

3.1.3. HOMICIDIO………………………………………………………………......37

3.1.3.1 HOMICIDIO BÁSICO…………………………………………………….37

3.1.3.2 HOMICIDIO CALIFICADO……………………………………………....39

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..42

BIBLIOGRAFIA 45

ANEXOS………………………………………………………………………………….46

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera preocupación en nuestra sociedad actual.

La delincuencia en nuestro país ha incrementado significativamente en los últimos años. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prácticamente están alrededor de todo el país.

Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.

La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia, tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar y la violencia contra mujeres y niños).

Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia juvenil sea la desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo más importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios padres.

Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer a conocer lo que es la delincuencia y los delitos que esta acarrea

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las causas de la delincuencia.

2. Identificar el marco legal que regula esta problemática a nivel nacional

3. Identificar las posibles soluciones para contrarrestar la delincuencia juvenil.

1.3 LA DELINCUENCIA : ANTECEDENTES

La expresión delincuencia juvenil, que se usa por primera vez en Inglaterra en 1815, no tiene un significado uniforme en todos los países. En EE.UU. se consideran delincuencia juvenil todos los hechos antisociales cometidos por personas que no han alcanzado la edad penal. En Europa, comprende los hechos, realizados por estas mismas personas, que están considerados delitos o crímenes por la ley penal y las conductas que la ley asimila a la delincuencia.

En la URSS, se considera delincuencia juvenil la realización por menores de crímenes graves. Estas diferencias se dejan sentir en las estadísticas, por lo que en el campo internacional se trata de encontrar un criterio unánime. Aumenta la equivocidad del término, el hecho de que la menor edad penal sea distinta en las diversas legislaciones y que el ámbito de la expresión delincuencia juvenil se extienda en la doctrina tanto a los menores como a los jóvenes delincuentes.

Sobre los años cincuenta de nuestro siglo el fenómeno se agrava, no tanto por los índices cuantitativos que las estadísticas marcan, sino por la aparición de un nuevo estilo en la fenomenología, novedad que reside sobre todo en la motivación que impulsa al delito, en la violencia empleada en su realización, en el carácter gratuito e inútil de la misma, y en la tendencia a la agrupación, que para la comisión de los hechos delictivos se advierte.

La fenomenología de la delincuencia juvenil llena en realidad todos los tipos del Código Penal, pero hay algunos delitos que con mayor frecuencia son realizados por jóvenes y menores, especialmente los atentados contra la propiedad (hurtos y daños sobre todo), delitos sexuales, lesiones e infracciones de circulación. En la actualidad, como esquemas delictivos peculiares de la delincuencia juvenil se señalan los hurtos en los grandes almacenes, hurtos y robos de vehículos de motor, el vandalismo y, en algunos países, el uso de estupefacientes.

Un segundo período (1945-1955), la Segunda Guerra Mundial había dejado a niños y jóvenes sin hogar, la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se diseñaron instituciones diferentes a las anteriores que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los niños. En esta etapa cobra fuerza el modelo médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales.

En la tercera fase (1955- ) el delincuente juvenil pertenece ahora a una sociedad cada vez más rica y desarrollada.

En la práctica, el tratamiento del modelo terapéutico fue seriamente cuestionado como vehículo de implementación de programas sociales. El apoyo social es "un intercambio de recursos entre al menos dos personas, percibido por el proveedor o el beneficiado como pretendiendo incrementar el bienestar del beneficiado".

Según la organización española ENDENSA, encargada de realizar encuestas de salud, en el año 1991, unos 300 mil niños trabajaban. De éstos, el 50 por ciento fluctúa entre los 7 y 14 años de edad, y 20 por ciento de ellos no asiste a la escuela. La delincuencia juvenil, sin lugar a dudas en una problemática de tal magnitud que nos pone prácticamente en ‘‘estado de emergencia’’.

Según un informe de las organizaciones ONAPLAN-CELADE y PROFAMILIA, para el 1996, la población de menores de 18 años de edad en el país ascendía aproximadamente a tres millones, lo que representa casi el 43 por ciento de la población. De ésta, un segmento importante se encuentra en una situación de riesgo social.

Según un estudio realizado por el Instituto Dominicano de la Familia (IDEFA), para el 1996, el 30 por ciento de los hogares del país no eran estables, por lo que se estima que alrededor de 300 mil niños viven en hogares con problemas. Esto quiere decir que alrededor de esa cantidad tienen posibilidad de caer en la delincuencia.

1.4 DELINCUENCIA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com