Metodología la investigación cuantitativa
jennifersierraEnsayo4 de Noviembre de 2013
4.086 Palabras (17 Páginas)367 Visitas
Metodología de la investigación cuantitativa, Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana (2006), 2da Edición, es el soporte del estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría de la investigación establecer sus interrelaciones, destacando la estrecha semejanza existente entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno, permitiendo ampliar la perspectiva sobre el campo de estudio e ir guiando al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original y así conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que a lo largo serán sometidas a prueba.
Es conveniente que el marco teórico contenga los antecedentes de la investigación, los cuales son basados en otros estudios realizados posteriormente sobre el mismo tema el titulo de los trabajos referidos debe estar relacionado con las variables de la investigación propuesta. El marco teórico en su segunda parte de desarrollo está compuesto por: fundamentos teóricos, legales, definición de términos básicos, sistema de hipótesis y el sistema de variables.
La fundamentación legal o bases legales se refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones y decretos. Por su parte Arias (1997) consiste en dar el significado preciso según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el estudio. "
2.1Antecedentes de la Investigación
Las células madre embriónicas deben ser obtenidas cuando el embrión se encuentra en un estado temprano de su desarrollo, es decir, cuando el huevo fertilizado se ha dividido hasta formar aproximadamente 1.000 células. Estas células se separan y se mantienen en un envase de cultivo celular, deteniendo así el desarrollo embriónicas que conlleva a la creación de un individuo.
Es por esto que la investigación en células madre embriónicas es el tópico de debates éticos. El uso de células madre de adultos posa menos dilemas éticos. Sin embargo, las células madre de adultos pueden no tener el mismo potencial para usos médicos terapéuticos que tienen aquellas derivadas de los embriones.
Las células madre se han clasificado en dos grupos las células madre embrionarias (Embrionic stem o EScells) se llaman células pluripotenciales de las cuales se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.
El ejemplo más claro de células madre órgano-específicas, es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Pero estas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano, y podemos encontrar en la literatura científica como ya se han aislado células madre de adulto de la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas.
Uso de células madre: El incremento de la esperanza de vida a nivel mundial ha impulsado el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para la atención de pacientes con patologías crónicas y degenerativas. El rápido crecimiento de la medicina y la biología moderna ha devenido en el surgimiento de la Medicina Regenerativa a partir del uso de células madre, para el tratamiento sustitutivo y regenerativo de órganos y tejidos en el humano, partiendo de investigaciones científicas realizadas a nivel de laboratorios y con animales de experimentación.
En esa búsqueda, han aparecido nuevos conocimientos en el área de la biología de las Células Madre del tejido hematopoyético o Células Progenitoras Hematopoyéticas, que han permitido plantear el posible uso futuro, en seres humanos, de estas células para regeneración y reparación de ciertos órganos y tejidos. Hasta la fecha, la única modalidad de tratamiento efectiva y aprobada por el mundo científico y académico con células madre de estirpe hematopoyética es el Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, mejor conocido como Trasplante de Médula Ósea para la regeneración del tejido precursor de médula ósea.
Estas células pueden ser obtenidas tanto de la médula ósea, como de la sangre venosa a través de un equipo especial (aféresis) o de sangre del cordón umbilical, para ser usadas en el tratamiento de varias enfermedades hematológicas benignas y malignas y de algunas raras enfermedades genéticas, metabólicas, inmunodeficiencias y tumores sólidos.
En Venezuela, los únicos centros de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud son la Unidad de Trasplante de Médula Ósea de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, en Valencia, Carabobo y la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital de Clínicas Caracas.
Por la riqueza que tienen las células madres, refiere Francisco Ramírez, pediatra y hematólogo de la Unidad de Trasplante de Médula del Hospital de Clínicas Caracas, poseen una connotación muy importante dentro del área de trasplante. Son células que tienen mejor tolerancia; además, mantienen una vigilancia inmunológica ante los defectos del huésped. Esto quiere decir que, unido a la quimioterapia que recibe el paciente para destruir la enfermedad, las células madres trasplantadas actúan como vigilantes dentro de este nuevo sistema inmunológico para atacar la enfermedad y lograr la curación. Por otro lado, esta sangre del cordón al ser bien seleccionada y estudiada, está libre de transmitir alguna enfermedad.
Hay dos tipos de trasplante de médula ósea, explica Humberto Caldera (2005), también de la Unidad de Trasplante antes mencionada. Uno de ellos consiste en colocar al individuo sus propias células, procedimiento que recibe el nombre de trasplante autólogo. El otro método se denomina alogénico, y es cuando se utilizan las células de otro individuo. En este caso, generalmente, se busca como donante de médula ósea a un hermano del paciente que sea compatible. "Cuando no se tiene un hermano afín genéticamente, los esfuerzos se orientan a ubicar un donante, mediante un sistema conectado a nivel mundial. En el caso del cordón umbilical, el procedimiento es similar, pues los bancos internacionales hacen estudios de Histocompatibilidad a cada donación, lo cual facilita el trabajo de ubicar y suministrar el tipo de sangre, solicitado", explica Caldera.
El procedimiento consiste en hacerle a la madre una evaluación para detectar si no tiene enfermedades transmisibles, ni hereditarias, ni adquiridas. Llegado el momento de dar a luz –vía parto normal o cesárea–, el equipo técnico realiza una ligadura del cordón y toma la muestra, garantizando siempre que quede suficiente sangre en la placenta. Esa sangre que, por regulaciones internacionales, debe ser mayor de 80 c/c., se somete a un estudio para detectar la concentración de células madres contenidas en ella, y congelarla antes de haber transcurrido 40 horas, en máquinas de criopreservación.
Harry Goldsztajn (2005), hematólogo y oncólogo del mismo equipo, explica que el trasplante propiamente dicho consiste en trasplantar las células madres e introducirlas en el paciente, quien previamente ha sido sometido a un tratamiento de quimioterapia para destruir las células enfermas, procedimiento que no se prolonga por más de una semana. Después, al igual que una transfusión, se colocan las nuevas células que, a través del torrente sanguíneo, llegan a la médula donde se anidan y empiezan a crecer.
Si son células del mismo paciente no se produce rechazo; en cambio, si es de un hermano, al paciente se le administra un medicamento inmunosupresor, por unos seis meses, para, en un principio, evitar el rechazo. En el caso de Venezuela, existe un banco de cordón umbilical de carácter privado (Cryo Blood Bank), pero aunque no somos opuestos a este tipo de servicios, somos partidarios de aquellos de carácter altruista, a los cuales pueda tener acceso cualquier paciente", señala Caldera. "Que sepamos, en los banco de cordón umbilical privados la sangre que se guarda es de uso exclusivo de quien la deposita, para la cual paga una tarifa por su mantenimiento, ante la eventualidad de que el bebé o algún familiar lo llegue a necesitar en el futuro, lo cual, por cierto, es muy poco probable. De manera que, lo ideal es que esa sangre está a la disposición de las diferentes clínicas y hospitales del mundo.
En este sentido, agrega Ramírez, este tipo de banco de carácter altruista, tendría que ser regido por alguna Organización No Gubernamental, y debería ser decretado y reglamentado por el Ministerio de Salud, para que pacientes con enfermedades congénitas, metabólicas, de tipo anémico o leucemia, puedan tener acceso a él. Este mecanismo, también debería formar parte de un programa de cordón umbilical. Como bien puede advertirse, el camino está en plena evolución.
La historia de la investigación de las células madre tiene un principio común y corriente, alrededor de 1850, con el descubrimiento de que algunas células podían generar otro tipo de células. A principios de los años 1900 las primeras células madres reales fueron descubiertas cuando se encontró que algunas células podían generar células sanguíneas.
En 1958, un descubrimiento en el sistema inmunológico humano originó el descubrimiento de nuevos métodos para trasplantar
...