ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños De La Calle

bethaniagill12 de Noviembre de 2013

3.735 Palabras (15 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Al pasear por las calles uno se pregunta por qué hay tantos niños trabajando en las calles hasta altas horas de la noche. Es casi imposible coincidir en las causas y sus respectivas soluciones, y cada vez surgen más opiniones referente al tema, sin llegar a dimensionar la realidad de lo que se ve día a día. Muchos quieren avalar su indiferencia buscando culpabilidad en los padres de estos niños desligándose de cualquier tipo de compromiso o involucramiento para contrarrestar este mal.

El presente trabajo apunta hacia las causas, los afectados y las propuestas que podrían ser útiles para este tipo de problemas visibles en los países latino americanos.

Problemática

Dentro de la sociedad existe una gran diversidad de temas importantes sobre las cuales se puede hacer una investigación documental ya sea como la drogadicción, violencia (tanto en las calles como en la familia), la pobreza, la marginación (discriminación marginal) etc.

Pero existe un tema del cual muy pocas veces se escucha, pero que frecuentemente se ve y que en realidad incluye todos los puntos que arriba mencionan: “Niños en situación de calle.”

Es importante saber los motivos por los cuales los niños abandonan su hogar y también saber las consecuencias que conlleva en que los niños estén viviendo en la calle. Ya que es uno de los problemas que más azotan a la sociedad en general. Considerando los puntos expuestos más anteriormente surge las siguientes preguntas.

¿Cuáles son las causas que originan la situación de niños en la calle?

¿Cuál es el perfil psicológico de los niños en situación de calle?

¿Cuáles podrían ser algunos métodos para afrontar la problemática de los niños en situación de calle?

Objetivos

1. General:

• Evaluar la situación local de la problemática social de los niños en situación de calle.

2. Específicos

• Diagnosticar los elementos y causas que originan el fenómeno de los niños en situación de calle.

• Describir el perfil psicológico de los niños en situación de calle.

• Planificar los métodos a usar para afrontar la problemática de los niños en situación de calle.

I. Causas que originan la situación de los niños en las calles

A pesar de que se sea como algo muy común y cotidiano, los niños en situación de calle no tienen una causa natural en la sociedad, ni es un elemento característico de las grandes ciudades. “Es muy raro que los niños y niñas de la calle pasen por programas de atención, se arraiguen a ellos y superen su condición de vida callejera” (Griesbach, 1997: 19).

Los llamados niños de la calle son aquellos niños imposibilitados de un desarrollo integral como persona. Mora afirma que:

Todo niño/a y adolescentes hasta los 18 años cuyas condiciones de vida les imposibilita que se realicen como personas integras, o sea, que desarrollen sus potencialidades en todas las dimensiones del ser humano: física, psicosocial y espiritual. Esas condiciones son adversas y representan los mismos riesgos a que ellos están expuestos y se traducen en problemas de sobrevivencia o pobreza, maltrato, abuso, abandono, adicciones, trabajo infantil forzado, deambulación o vida en las calles, explotación sexual, contaminación con VIH , etc.(Mora, 2006: 1).

Todo lo anterior son situaciones contrarias a lo establecido por los patrones de los derechos del niño. Día a día van truncándose sus sueños de llegar alto en una vocación o a una meta a las que aspiran mientras no viven una buena infancia ni se sienten felices sin oportunidad, de desarrollar sus potenciales y siendo cada vez más discriminados en la sociedad. Entonces el rango de edad estimativo que se analizará será de 5 a 17 años.

Existen diversos factores que originan este mal muy poco tratado que a continuación serán estudiadas pero es de suma importancia resaltar que esta condición es adoptada por los mismos niños impulsados por varias causas.

A. Ruptura familiar

Es muy fácil preguntarse ¿dónde están sus padres? Quienes son los irresponsables que permiten que niños tan pequeños estén exponiéndose a peligros y tomando cargas que no deberían de llevar a su corta edad.

Las familias de estos niños suelen ser uniparentales (generalmente es la madre quien se ocupa de los hijos, aunque no siempre) o parejas ensambladas en las que conviven hijos de un matrimonio junto con los que nacieron de otras uniones.

También en cuanto a sus relaciones familiares, se tiene los siguientes datos que caracterizan sus situaciones familiares. Espínola revela que la mayoría (81%) viven con sus padres (ambos padres, o uno de ellos), 15% vive con otros familiares, unos 2% vive sólo o con otros menores y un 2% o más vive en la calle. La mayor parte de ellos trabaja en las calles por necesidad económica de su familia. Aportan ganancias al presupuesto familiar, sus familias viven en condiciones de pobreza. El nivel social del barrio, ciertas características de sus casas y, principalmente, el tipo de profesión y la regularidad y seguridad de los ingresos de sus padres, ubican a las familias y Hogares de los menores trabajadores de la calle entre la población pobre. (Espínola, et al 1987:18-19).

B. Abandono del niño

La violencia familiar es el principal motivo de la salida del hogar de los niños en situación de calle, pero también existen otros motivos que acompañan a la misma.

Según Espínola alguno de ellos podrían ser:

El deterioro de las condiciones económicas de la familia que obliga al menor a permanecer más horas en la calle y menos horas en su casa, la inestabilidad de la familia y del hogar, debido a las condiciones económicas que obligan a los miembros de la familia a hacer esfuerzos desesperados para trabajar. Problemas con determinados miembros del grupo familiar (por ejemplo con el padrastro). Las angustias, tensiones, controversias y la violencia en el hogar, productos del desequilibrio permanente de los miembros de la familia y del grupo familiar como tal raíz de la precariedad de la base de subsistencia. La distancia entre la casa donde vive el menor y su lugar de trabajo. El trabajo en altas horas de la noche que a veces imposibilita el retorno por la falta de transporte público. Y por último la incapacidad del menor de responder al papel de adulto que debe desempeñar. Su fracaso es decir, cuando no trae dinero a la casa, cuya consecuencia se agrava, cuando es amenazado y castigado por su familia por ese fracaso (Espínola, et al 1987: 102-103).

Anderson se suma a las afirmaciones hechas por Espínola, al explicar que algunas de las fuerzas o causas que sacan a los niños de sus hogares y comunidades hacia la calle son: hogares destruidos o en conflictos, pobreza generacional, caídas económicas, fallas espirituales y morales por parte de los padres y otros miembros de la familia, explotación y abuso (Anderson, 1999:11) lo amplia comentando que:

También existen factores que arrastran a un niño a las calles, entre los cuales podrían ser: las pandillas, entretenimientos y atracciones, prospecto de ingresos en las calles, libertad de las autoridades, también se involucran fuerzas espirituales y no solo sociales, naturales y fisiológicas (Anderson, 1999:11).

En síntesis se podría resumir las causas en:

Primero: la pobreza de las familias y la irresponsabilidad de los padres.

Segundo: los factores o fuerzas y causas que sacan o impulsan a los niños a salir de sus casas y comunidades hacia las calles como explotación, pandillas, entretenimiento, y atracciones, prospecto de ingresos en las calles, libertad de las autoridades, también se involucran fuerzas espirituales.

C. Abuso infantil

Entre las situaciones de violencia el cual es uno de los principales motivos de abandono del hogar por parte de los niños en situación de calle, también hallamos que el abuso sexual incestuoso y el acoso son mencionados por los niños, pero mayoritariamente parte de las niñas.

Esta hipótesis aparece con más frecuencia cuando se analiza la condición de actividad en la calle se muestra indiferente al hecho de que la madre con la que vivían tuviera o no trabajo, cuando se trata del padre o del padrastro sin trabajo aumenta significativamente la proporción de niñas y adolescentes que salen de sus hogares.

Pojomovsky menciona:

Es entonces cuando se percibe con claridad que la mención del sufrimiento de situaciones de violencia familiar (especialmente abuso sexual incestuoso/acoso) por parte de las niñas, resulta mayor que entre los varones en el caso de que el padre o padrastro con el que convivían no tuviera trabajo. (Pojomovsky, 2008: 163)

Así, las dificultades en la inserción laboral de padres y/o padrastros pueden propiciar el aumento de la conflictividad y la violencia intro- familiar, (abuso sexual incestuoso y el acoso) constituyendo principalmente para las niñas y adolescentes (que pasan más tiempo dentro del hogar) un factor desencadenante de su salida hacia la calle.

Por otro lado, también existen otros tipos de abusos, con sus implicancias y descripciones son los siguientes:

El abuso físico: que comprende cualquier acción u omisión intencionalmente destinadas a causar daño físico a un niño, sean estas lesiones temporarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com