ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objeto De La Antropologia


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  4.509 Palabras (19 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 19

Objeto, fines y campo de la antropología

Nota Para este aparte de se tiene en cuenta a Claude Lévi-Strauss en Antropología Estructural I, en Lección inaugural en el College de France, y el Cap. XXV.

OBJETO DE LA ANTROPOLOGIA

Es el estudio de las tradiciones populares, la tecnología, prehistoria, simbología y variaciones biológicas de los pueblos.

La antropología comparte el mismo objeto de estudio con la sociología y la historia, pues epistemológicamente estas tres disciplinas de las Ciencias Humanas estudian el mismo comportamiento de los grupos humanos. Y con lo que todavía no se desprenden teóricamente. En el caso de la antropología como es una ciencia tan joven la Antropología (existe desde 1851 con la publicación de La liga de los iroqueses de Lewis Henri Morgan) se entiende como algo provisional esta situación. ¿En qué se diferenciarían estas tres ciencias humanas?, en que cada una hace un especial énfasis y/o perspectiva, para observar ése comportamiento humano.

En su devenir como ciencia comenzó la antropología estudiando sociedades "primitivas" (valga decir, aborígenes, salvajes o indígenas) con temas como hachas de piedra, "totemismo" (sistema de apellidos de una parentela, basado en un tótem o ancestro, que indica con que otros tótems se pueden casar sus integrantes, y con quiénes no). Pero no le fue fiel a estas sociedades y terminó estudiando también sociedades civilizadas, ajustando su objeto a todos los grupos humanos que reunidos conforman el conjunto de la humanidad.

La antropología deriva de una concepción del mundo y de una manera original de plantear los problemas, que se descubren con "ocasión" del estudio de fenómenos sociales en culturas aborígenes que no son precisamente las más "simples" y que contrastan con los fenómenos sociales que tienen como escenario la cultura del/la antropólogo/a. El contraste surge de las grandes diferencias que presenta la comparación de los fenómenos entre las culturas manifestando ciertas propiedades generales de la vida social, que toma finalmente como objeto de estudio el/la antropólogo/a.

Nota Al objeto entonces se ha llegado como resultado de la encuesta etnográfica, el análisis lingüístico, o por los intentos de interpretar los resultados de una excavación arqueológica.

FINES DE LA ANTROPOLOLOGIA

Son tres. A saber

1º Objetividad

2º Totalidad

3º Significación

1º Objetividad: es la primera ambición de la antropología con lo que hay que inculcar el gusto y el método por y para ella. Sin embargo esta objetividad debe ser precisada, pues no se trata de hacer abstracción de sus creencias, preferencias y prejuicios, porque una objetividad semejante caracteriza a todas las ciencias sociales, y sino, no podrían aspirar a tener título de ciencias.

La objetividad a la que aspira la antropología va más lejos, no se trata de trascender los valores propios de la sociedad a la que pertenece el-la observador/a, sino más bien trascender sus "métodos de pensamiento", de alcanzar una formulación válida no sólo para un/a observador/a honesto/a y objetivo/a, sino para todos/as los/as observadores/as posibles, -por esto es que es tan universal la antropología-.

El/la antropólogo/a hace algo más que acallar sus sentimientos: elabora nuevas categorías mentales, contribuye a introducir nociones de tiempo y espacio, de oposición y contradicción.

La búsqueda de objetividad de la antropología es total y únicamente puede desenvolverse en un nivel en que los fenómenos conservan una significación humana y siguen siendo comprensibles -intelectual y sentimentalmente para una conciencia individual-.

La objetividad a la que aspira la antropología, de la que interesa a las demás ciencias sociales, se encuentra en un plano diferente (no menos rigurosa) es que quiere ser una "ciencia semiológica", se ubica resueltamente en el plano de la significación.

Nota

Es pertinente que se le de una crítica a las categorías de Tiempo y Espacio convencionales, particularmente aplicados a la vida social. Porque una antropología crítica, se ha encontrado con otras maneras de conceptualizar estas nociones en los diversos pueblos que estudia.

De momento valga resaltar, los valiosos aportes de Albert Einstein, cuando los considera relativos y no absolutos, desde la comprensión de las leyes de la naturaleza, que él hace desde su física teórica. Para Einstein el tiempo es parte del espacio, y se percibe, acorde a la velocidad a la que se vaya.

El tiempo (como categoría social) es duración, que no es absoluta sino relativa. Lo que sucede es que en Occidente, particularmente en el modo de producción capitalista, en pos de la eficacia y la productividad, se ha hecho una división matemática del tiempo "cronometrizándolo" de tal manera, que se le ha "descuartizado", si se permite la expresión. En cortes cuantitativas "exactos", en virtud al invento del reloj y el calendario.

Y aunque el tiempo transcurra, éste es "oblicuo, subjetivo, relativo", depende sobre todo, de qué sociedad lo perciba con relación a sus vivencias. La Antropología en este sentido ha re-descubierto cómo las culturas, tienen una manera peculiar de percibir el tiempo, acorde al ritmo que tengan sus acciones y actividades. Ritmo semejante al musical, que puede ser: lento, "normal" (ni muy muy, ni tan tan), o ágil.

Es decir, que el tiempo para los seres humanos se puede percibir como sincrónico: la simultaneidad de los hechos del tiempo, "dando la impresión" de que se suprime el tiempo, porque su estructura es circular, del "eterno retorno", como sucede en el discurso de los mitos, o en las acciones repetitivas de los "rituales". O diacrónico: la sucesión de los hechos en el tiempo, "dando la impresión" de que los hechos no se repiten, que cambian, como si fueran una estructura lineal en ascenso (en descenso por descarte), como las flechas.

Igual sucede con el espacio. Se ha convertido en un lugar común, considerar como categoría universal, el espacio, estudiado por la "geometría euclidiana". Como si fuera una dimensión homogénea, una misma extensión plana cortada por ángulos de 90º (grados), medio en el que se sitúan todos los cuerpos. Y no hay tal.

Porque el espacio es Topos, sitio, lugar o condición, en donde se ubican los seres de la naturaleza, la sociedad y las ideas. Entes conceptualizados en correspondencia con la relatividad de sus espacios. A lo que llega la mente humana, es a representar el espacio como un modelo. Modelo que surge del devenir histórico, del modo de producción, y del desarrollo del pensamiento de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com