Proceso de Enfermería en la Comunidad Rural “El Basquero”
Edwardo BrownEnsayo22 de Octubre de 2016
6.646 Palabras (27 Páginas)637 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO: ANZOÁTEGUI[pic 2]
Proceso de Enfermería en la Comunidad Rural “El Basquero” en el periodo comprendido desde Enero – Febrero del 2011 en San José de Guanina, Edo – Anzoátegui.
Tutores Académicos: Bachilleres:
Lcda. Agustina Aguilera Barboza, Tany
Lcda. Meleida Molina Chang, Wan Chu
González, Cristina[pic 3]
Martínez, Auricelis
Pino, Edward
Romero, Dalia
Índice
Introducción
La enfermería comunitaria es la rama de la enfermería en la que contribuye a satisfacer las necesidades de la salud pública, la familia, la comunidad y en los cuidados del individuo; enfocándose de manera integral de modo que cada uno adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado, dentro del marco de la promoción, prevención de la salud y restauración de la salud perdida.
En 1974 la OMS da la denominación de “Enfermería Comunitaria” con el primer seminario realizado llamado COMUNITY NURSING, se planeó un enfoque comunitario de los cuidados de enfermería y define a la enfermería comunitaria como un servicio que presta cuidados aplicando métodos y conceptos de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación de la salud.
En 1976, la OPS tomó lo siguiente como referencia para la enseñanza y práctica de la enfermería comunitaria.
La Enfermería Comunitaria dirige sus acciones a los grupos más vulnerables como son los niños, las mujeres y los ancianos en las comunidades urbano-marginales, rurales creando programas basadas en las estadísticas de morbilidad y mortalidad para acatar las necesidades de la comunidad en el momento dado.
También se enuncian las estrategias que se están implementando en la formación del recurso profesional, a fin de dar respuestas adecuadas, eficaces y eficientes en el abordaje comunitario para la Atención primaria de salud.
El siguiente trabajo de investigación se aplica en la comunidad de “El Basquero” del Municipio San José de Guanipa, en el Estado Anzoátegui, en donde se hallaron tanto fortaleza en cuanto a la integración de la comunidad, como amenazas y debilidades en el ámbito ambiental y socio-cultural.
Para este caso emplearemos como Modelo Teorista a Pender, Nola J; quien en su teoría anuncia que todo individuo debe crear condiciones de vida mediante las cuales expresar su propio potencial de salud humana interactuando con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente.
El profesional de la salud forma parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia en las personas fomentando, promocionando, orientando en cuanto a la salud colectiva.
[pic 4]
Objetivos Generales
Aplicar proceso de Atencion de Enfermería a la Comunidad rural “El Basquero en el periodo comprendido desde Enero – Febrero del presente año (2011) en San José de Guanipa, Estado - Anzoátegui
MARCO TEORICO[pic 5]
ENFERMERIA.
Es el conjunto de actividades con conocimientos científicos, destinados a promover y restaurar la salud para permitir las necesidades básicas del individuo.
También se puede decir que la Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería es la de Florence Nightingale, a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo aporta una Filosofía de entender la enfermería y el cuidado que a lo largo del tiempo se ha desarrollado como ciencia y profesión, por esto es una práctica que la hace útil y funcional.
Virginia Henderson definió enfermería en términos funcionales. La única función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la salud, que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite la independencia lo más rápido posible.
La enfermería se fundamente en la influencia de los cuidados humanos que surge de las bases tanto teóricas como prácticas para indagar sobre la atención al individuo familia o comunidad.
COMUNIDAD.
Se denomina comunidad al conjunto de personas y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como ser, el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras.
Inicialmente el término comunidad aludía a un conjunto de personas que ocupaban un área geográfica, las cuales estaban comprometidas en actividades políticas y económicas conjuntas y que constituían una unidad social que se autogobernaba y que contaba con algunos valores comunes y con sentimiento de pertenencia recíproca.
En la actualidad podemos decir que la realidad social es más compleja, plural, competitiva, con intereses contrapuestos, individualismo, con menor relación vecinal y distancia física entre la vivienda y el trabajo. No obstante se puede establecer una serie de elementos comunes en la mayoría de definiciones del término:
- El territorio.
- La población que en él habita.
- Las relaciones e interacciones sociales.
- Sentimiento de pertenencia.
- Cierta problemática común y recursos/ servicios.
La comunidad funciona con una estructura social donde prevalece la interacción del individuo y su alrededor.
ENFERMERIA COMUNITARIA.
Conjunto de conocimientos y habilidades que se aplican en la atención de las necesidad sanitarias de la comunidad, y su familia en su medio moral.
FUNCIÓN DE LA ENFERMERA COMUNITARIA
Trabajan en centros de salud, a veces van al domicilio.
- Características:
- es general. Abarca muchos aspectos.
- Contempla a todos los individuos de todas las edades.
- Es continuada y no episódica.
- Utiliza la propia comunidad como recurso.
- Se orienta hacia la prevención y la promoción.
- Ha de reconocer, respetar y promover la participación de las personas en las acciones de salud.
- Instrumentos:
- Educación: cambio de hábitos negativos para la salud.
- Haciendo asistencia en los últimos momentos de la vida.
- Promueve la salud y proviene la enfermedad.
PROCESO DE ENFERMERIA, CONSTA DE 5 ETAPAS ESENCIALES QUE SON:
- Valoración.
- Diagnostico.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
Valoración.
En la primera enmarcada en dicho proceso, y es una de las principales en comenzar este desarrollo, ya que en ella se darán a obtener todos los datos del individuo familia o comunidad. Esto obtención dependerá de ciertos factores como lo son:
- Fuentes: bien sea primaria o secundarias
- Los Datos: tanto objetivos como subjetivos
En la valoración se pueden encontrar diferentes tipos como lo son:
- Valoración inicial.
- Valoración focalizada.
- Valoración urgente.
Para su desarrollo esta posee ciertas técnicas para su empleo entre estas encontramos los métodos de entrevista que utiliza preguntas abiertas o cerradas dependiendo de la situación dado y la meta que se proponga, también se encuentra el examen físico y la observación las cuales son técnicas que se utilizan más que todo en el área asistencial sin embargo se pueden utilizar dependiendo de la circunstancia. Su objetivo primordial es la identificación de la necesidad del individuo familia o comunidad y para esto se emplea lo anterior descrito.
...