A PLANIFICAR SE APRENDE PLANIFICANDO
Enviado por Quillen • 19 de Abril de 2017 • Monografía • 3.252 Palabras (14 Páginas) • 300 Visitas
[pic 2]
A PLANIFICAR SE APRENDE PLANIFICANDO
MARIANA BENÍTEZ
[pic 3][pic 4]
"La tarea de enseñar puede ser comprendida como la aplicación de un conjunto de técnicas o como una práctica social compleja que implica sabiduría práctica y capacidad deliberativa. Es decir, puede entenderse como una actividad técnica que implica la aplicación de normativas, lo que supone un docente ejecutor de definiciones de otros actores. O bien, puede entenderse como una actividad práctica y emancipadora que supone la construcción metodológica, el diseño artesanal que implica tomar decisiones a partir del análisis de las situaciones reales en las que los docentes se hallan inmersos. Esta última perspectiva supone un docente reflexivo con capacidad deliberativa, responsable de definir sus cursos de acción según se presenten las situaciones, sin perder de vista los compromisos éticos políticos que subyacen a su rol"
Rosa Violante. Claudia Soto. (2010) Didáctica del Nivel inicial. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación
"Quien enseña, quien aprende, él/los problemas y el/los contenidos interactúan en forma dinámica en un proceso de comunicación estratégico en el cual el que enseña propone el problema y las herramientas necesarias para su abordaje el que aprende resuelve el problema a través de diferentes caminos a través de establecer relaciones significativas entre contenidos, materiales y problemas, y ambos pueden interactuar de modo tal que tengan conciencia de estar aprendiendo. La conciencia apunta a valorar y verbalizar no sólo cuanto se aprende sino cómo se aprende y qué cosas no se aprenden y por qué."
Elisa Spakowsky. (en 2009- Mercedes Mayol Lasalle- comp- Grandes temas para los más pequeños. Puerto Creativo. Bs As)
Deliberar, tomar decisiones... De acuerdo a la Real Academia Española, deliberar es "Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla"
Actividad en parejas:
Para comprender la complejidad de la tarea de enseñar, les propongo realizar las siguientes actividades en parejas:
1) Describan de qué manera les enseñaron alguno de estos contenidos (elegir sólo uno): lectura de un texto literario, la redacción de una carta, ortografía, la multiplicación, las propiedades de los cuerpos geométricos, los hitos de la historia nacional, los pueblos originarios o los aborígenes, el sistema solar, el sistema circulatorio, las estaciones del año. Extensión máxima 1 carilla hoja A4. Formato Word arial 11.
2) Identifiquen estos contenidos en el Diseño Curricular. Señalen - en una segunda página del documento- año, ciclo y área que los incluye como contenidos a ser abordados en la enseñanza. Sinteticen el enfoque de enseñanza de esa área y algunas orientaciones, situaciones de enseñanza o intervenciones que propone el diseño. Extensión máxima 1 carilla hoja A4. Formato Word arial 11.
3) Propongan una actividad -puede incluir recursos digitales o constituirse como una experiencia- para ese contenido conforme las sugerencias del Diseño Curricular pero que no sea la situación sugerida por el mismo. Incluya la fuente consultada o si fue una idea original, y el recurso a emplear. Describa su proceso deliberativo señalando las "contras" que encontró en las otras opciones no elegidas. Extensión máxima 1 carilla hoja A4. Formato Word arial 11.
Nota: pueden consultar los siguientes sitios: educ.ar; canal encuentro; Paka-paka; @prender; las 400 clases; Imaginaria, Fundación Leer, Geogebra, Olimpíadas matemáticas. También pueden ingresar a los sitios web de los ministerios de educación provincilales y de espacios de educación no formal; incluso consultar las recomendaciones literarias de ambos tomos del Diseño Curricular.
4) ¿De qué modo podrían obtener información para saber si sus estudiantes aprendieron el contenido propuesto? Extensión máxima 1/2 carilla hoja A4. Formato Word arial 11.
5) Relean las citas de Rosa Violante y Elisa Spakowsky y respondan ¿Qué desafío supone la planificación de una situación de enseñanza? Extensión máxima 1 carilla hoja A4. Formato Word arial 11.
Podrán compartir un estado de avance de su TP en la clase del día 16/8. Fecha de entrega: Hasta el 22/8 por plataforma. Llevar copia soporte papel el día 23/8 a clase.
Criterios de evaluación:
1) Claridad en la descripción de la situación de enseñanza (se identifican los roles y acciones del sujeto que enseña y del sujeto que aprende; y las actividades que se desarrollan)
2) Pertinencia del contenido y del enfoque de enseñanza a la prescripción del Diseño Curricular.
3) Pertinencia de la actividad sugerida conforme el enfoque de enseñanza del área.
4) Complejidad y profundidad desarrollada en el acto deliberativo de selección de la actividad. Consulta de fuentes
5) Valor del recurso elegido.
6) Pertinencia de la actividad de evaluación.
7) Pertinencia y coherencia en la reflexión.
8) Formato de presentación.
9) Ortografía y redacción.
- PUEBLOS ORIGINARIOS: He decidido expresar el modo en el que me han enseñado los pueblos originarios o como lo llamaban mis maestras, indígenas. Me resulta hasta confuso poder determinar varias fuentes, sino una que no sea el libro o manual de grado que utilizábamos. La frase que recordamos antecediendo a cada explicación de un tema nuevo era “Ahora copiamos la fecha y abrimos el manual en la parte de Ciencias Sociales (en este caso) en la página …” Desde ya, no recuerdo los textos ni su contenido, pero sí he logrado rescatar imágenes que quedaron guardadas, supongo que por la edad se debe a los colores, formas o texturas que debían presentar.
Luego de abrir el libro las docentes nos pedían responder un cuestionario que se encontraba por lo general al final de la página que había que leer. Además, algo que me llamó muchísimo la atención, fue el coincidir en que luego de finalizar con todas las páginas que hablaran sobre el tema de los indígenas la docente enviaba una nota a casa pidiendo materiales para realizar una maqueta. Nos dividían en grupos de 5 o 6 personas (muchas veces elegían nena, nene, nena, nene de la lista de alumnos que tenía la maestra) y sin saber muy bien de qué iba la actividad nuestras mamás nos enviaban en la mochila los materiales.
Llegado el día de dicha actividad la maestra nos decía acomodar las mesas con cada grupo y ninguna de las dos podemos recordar con exactitud cuál era la consigna de trabajo; lo que sí recuerdo es que hacíamos las casas de los diferentes grupos de pueblos originarios, como, por ejemplo, los Onas, los Tehuelches, etc. dependiendo de lo que nos había “tocado”. Como la maqueta no se finalizaba en el salón alguno de los compañeros del grupo se la llevaba a casa y si las mamás se organizaban a la salida nos reuníamos en la casa de alguien, sino la maqueta era finalizada por alguna mamá ya que sólo recuerdo haberla visto terminada el día de la entrega.
En cuanto a lo que sucedía luego de mostrarle la maqueta a la docente, sólo recuerdo que mis compañeros se acercaban a mirar y al finalizar el día nos repartíamos algunos objetos o partes de la misma, ya que en el salón no había lugar para guardarlas.
Otra actividad muy presente con respecto a los pueblos originarios era marcar en un mapa su ubicación. A veces calcábamos el mapa del libro y otras veces la maestra traía el mapa grande de la biblioteca, lo desplegaba en el pizarrón y nos decía donde marcarlo individualmente en nuestro mapa. En la evaluación de esa unidad nos “tomaban” su ubicación tal cual la habíamos marcado en ese momento. También nos preguntaban qué comían, cómo era el clima, qué provincias ocupaban (en el caso de la Argentina), las vestimentas que usaban, etc.
Una vez tomada la evaluación la maestra nos decía guardarla en la carpeta en la parte de Ciencias Sociales.
Finalmente, también recuerdo que nos solicitaban llevar figuritas o imágenes de “indios” y pegarlas en la carpeta. Algunos chicos escribían características de esas figuritas y otros no las llevaban. A estos últimos se les llamaba la atención por no hacerlo y hasta lo que recuerdo eso es todo lo que se nos ha hablado en primaria sobre los pueblos originarios o mal llamados indígenas. No puedo encontrar en mi memoria algún tipo de conversación o interacción con docentes o pares acerca de este contenido más que lo ya mencionado.
- Área: Ciencias Sociales
Ciclo: Segundo
Año: Cuarto
Enfoque: En el diseño los enfoques de enseñanza del segundo ciclo son “Las sociedades a través del tiempo” y “Las sociedades y territorios”. La problemática esencial que se inscribe en estos enfoques es el reconocimiento de las diversas realidades sociales, la dimensión territorial y temporal de los procesos sociales, de la diversidad, la desigualdad y la conflictividad. El docente debe problematizar, o, mejor dicho, plantear situaciones que permitan a los niños problematizar los contenidos planteados para cuarto año con el objetivo de apropiarse de los conocimientos y ser productores, así como reproductores, del patrimonio cultural que les deja su sociedad; no sólo la sociedad actual que conocen sino también la de sus antepasados y los conflictos y circunstancias que nos llevaron a establecernos en la actualidad como lo hacemos. Se propone constantemente el trabajo de investigación siendo el alumnado el protagonista principal de las acciones que se van sucediendo en el aula, desde este enfoque el docente funciona como guía y habilitador de oportunidades para experimentar y explorar (en este caso particular) las sociedades del presente, pasado y futuro (entiéndase futuro como el abanico de posibilidades de ser ellos mismos quienes crean su propia realidad a través de la toma continua de decisiones – responsabilidad ciudadana- para comprender las consecuencias de un accionar). En fin, se busca básicamente establecer diferentes reflexiones hacia la formación de ciudadanos críticos, reflexivos, con una postura frente a las diferentes problemáticas, así como también ser opositores a las situaciones de injusticia, desigualdad y opresión.
Orientaciones, situaciones o intervenciones de enseñanza propuestas: una forma constante que aparece en el diseño para trabajar los contenidos es presentar preguntas que problematicen, por ejemplo, la escasa cantidad de españoles que lograron, en muy poco tiempo, sojuzgar imperios extensos y muy poblados, como el azteca o el inca. Posteriormente se les puede pedir que desarrollen hipótesis por escrito u oralmente sobre el problema planteado. Otra forma de enriquecerse podría ser trabajar con leyendas, testimonios, imágenes, libros de texto, entre otros, que permitan aproximar a los alumnos a distintas fuentes sobre el tema para hacerse una idea de los diversos aspectos acerca de las costumbres y estilos de vida de los pueblos originarios. Otro aspecto que se podría trabajar son las fronteras entre los pueblos originarios y las sociedades coloniales como espacios de conflicto, así como de intercambios comerciales y culturales. También se podrían construir mapas y maquetas y/o realizar dibujos que contengan información relevante sobre el tema estudiado. Algo valioso a destacar podría ser la identificación de los diferentes derechos y obligaciones establecidos por los españoles para los distintos grupos étnicos que conformaron la sociedad colonial. Se pretende, además, la comparación del pasado y el presente dentro de las sociedades analizadas, así como también poder plantear nuevas ideas con respecto a dicha realidad.
El diseño curricular plantea cantidad de actividades orientativas para trabajar todos los contenidos de cuarto año en el área de Ciencias Sociales, las nombradas son sólo algunas de las tantas presentes en el mismo.
...