ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades propuestas para la materia de cálculo diferencial

maxynxApuntes26 de Octubre de 2019

13.611 Palabras (55 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 55

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

ÍNDICE DE TEMAS CONTENIDOS

Unidad 1. Números reales

………..…. Página 6

Unidad 2. Funciones

…………… Página 13

Unidad 3. Límites y Continuidad

…………... Página 28

Unidad 4. Derivadas

………..…. Página 38

Unidad 5. Aplicaciones de la Derivada

……..……. Página 49

Anexo 1. Rúbricas de Evaluación

……..……. Página 56

Anexo 2. Formatos de Planeación por unidad.

……..……. Página 57

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

ITESI

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA MATERIA DE CÁLCULO DIFERENCIAL

Este trabajo pretende ser una ayuda para que el profesor encargado de impartir el curso de Cálculo Diferencial tenga opciones de trabajo en la materia, basándose en el desarrollo de competencias.  A lo largo del cuadernillo, podrá encontrar actividades propuestas para cada tema de la materia; cabe aclarar que dichas actividades son ideas presentadas; sin embargo el docente podrá adaptarlas a su grupo en particular o enriquecerlas con su toque personal.

Podrá verse que en la mayoría de las actividades, la principal carga de trabajo radica en el alumno, pues es él mismo quien debe ser constructor de su propio conocimiento; convirtiéndose entonces el profesor en guía y creador de ambientes propicios para el aprendizaje; diseñando actividades, ejercicios, prácticas que favorezcan el descubrimiento del conocimiento por parte del alumno.

Debe tomarse en cuenta que todos los ejercicios seleccionados por el profesor, deberán ir encaminados a la práctica de los conocimientos estudiados en los temas respectivos; al mismo tiempo, deberían contener un reto para el estudiante en cuanto al análisis de los mismos.

Procuremos en el estudio de cada tema, cuando se haya expuesto la parte teórica y practicado la aplicación de la misma, ligar los conocimientos con la parte práctica y la utilidad en una realidad diaria; si bien no en todos los casos se podrá hacer ésto, Cálculo Diferencial tiene una parte en la cual podemos sacar provechosos ejemplos en donde el alumno pueda ver plasmados los conocimientos adquiridos y el beneficio de los mismos.

A lo largo del presente, se hará alusión continua a un portafolio de evidencias que es una herramienta de evaluación muy provechosa y elegida para trabajarse en esta materia.  Al inicio del curso deberá pedirse al alumno que diseñe su propio portafolio de evidencias, en el cual se guardarán trabajos que sirvan para demostrar la participación activa durante las clases y en las actividades que en éstas se llevaron a cabo; cabe mencionar que el profesor decidirá aquellas actividades que convendría guardar en este portafolios; aunque se recomienda que aquellas actividades evidencia de la participación activa del estudiante en los trabajos dentro de clase (como por ejemplo mapas mentales después de un debate que se llevó a cabo en clase; caricaturas, dibujos después de alguna explicación o exposición, etc.) si sean guardados en portafolios ya que prueban la participación del estudiante y la atención puesta; el trabajo realizado durante las actividades hechas en las sesiones, etc.  El docente decidirá si estas actividades son marcadas de una forma especial para evitar el hecho de que algún estudiante que no haya cumplido con este tipo de labores anexe posteriormente la actividad (ya que los alumnos guardarán su propio portafolio de evidencia).

Los portafolios serán revisados en cada examen parcial; por lo tanto los alumnos deberán tener el mismo en buen estado a lo largo del semestre y los trabajos debidamente separados y organizados por parciales.  Esta herramienta de evaluación brinda una gran oportunidad a los jóvenes para que plasmen toda su creatividad en el diseño de sus portafolios; así mismo, resulta conveniente  indicarles que el mismo jugará un papel muy valioso, tanto para el profesor como para ellos, ya que guardará todas las pruebas de su trabajo a lo largo de la materia. Lo cual ayudará a una evaluación más clara y objetiva.

En la revisión de los portafolios el profesor puede aplicar una lista de cotejo para aquellas actividades que no requieran de ser calificadas, es decir, que son solamente evidencia de la colaboración o presencia en actividades durante las sesiones; como suelen ser los dibujos, caricaturas, mapas mentales (algunos que sean dejados como tarea sí serán necesarios de evaluar) evidencia de exposiciones hechas, etc.

Para aquellos trabajos en los que se debe llevar a cabo una evaluación del desempeño, el profesor contará con rúbricas para la evaluación de cada actividad y se incluyen como anexo al final del presente.

Resulta importante mencionar que las rúbricas que aquí se plantean son propuestas solamente y que el profesor podrá modificar las mismas si acaso considera pertinente incluir nuevas categorías para evaluación o quizás omitir algunas que para el desarrollo de las competencias propias de la materia no impacten demasiado.  Sin embargo, recuerde que la materia tiene como objetivo el trabajar competencias específicas como genéricas y las rúbricas contienen elementos que van encaminados a actuar en ambos tipos de competencias.

En cuanto a las actividades podrá percatarse que se trata de que en cada tema se trabajen los tres canales de comunicación (auditivo, visual y kinestésico) por ello, se plantean collages (canal visual) mapa mental (canal visual y kinestésico) composiciones musicales (canal auditivo) exposiciones (visual y auditivo) realización de ejercicios (canal kinestésico) elaboración de prácticas en donde se observe la parte gráfica de lo que se realiza (visual-kinestésico) etc.  Resulta vital que el profesor explote su parte creativa y enriquezca este trabajo con nuevas ideas que trabajen estos medios de comunicación y tratando siempre de que la mayoría de sus clases esté dirigida a estos tres diferentes canales a bien de fomentar el aprendizaje de nuestros alumnos.

Siguiendo con el tema de las actividades, se hace mucho énfasis también en el trabajo en equipo, ya que resulta muy favorable en el proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, aquellos estudiantes que dominan rápidamente algún tema pueden llegar a ser nuestros mejores aliados a la hora de trabajar en grupos numerosos, ya que podrán apoyarnos como cabezas de equipo y brindar explicaciones personalizadas a los alumnos a quienes les cuesta más trabajo y tiempo entender conceptos y problemas vistos.  Como profesores, durante estas actividades deberemos estar atentos a la óptima participación de cada uno de los educandos actuando siempre como guías, nunca abandonándolos y dejándolos solos en sus dudas y problemas; ya que entonces el trabajo en equipo podrá convertirse en una pesadilla en lugar de conseguir nuestro objetivo de impactar positivamente en el proceso de aprendizaje.  Deberemos también vigilar que la convivencia en este tipo de actividades se lleve en armonía y respeto, por lo tanto, habrá que cuidar mucho la hora de las exposiciones de los equipos.  Por esto último, en el anexo de rúbricas se ha incluido una propia de evaluación de actitudes en el trabajo en equipo, que el profesor puede tomar como base y si lo cree oportuno, ligarlo a algún indicador de la materia relacionado a este aspecto.

Respecto a aquellas actividades en las que se señala una asignación de ejercicios a los estudiantes, es necesario mencionar que el guardar éstos en el portafolio de evidencias no es muy conveniente si son tareas muy grandes; recuerde el profesor que en cada parcial tendrá que revisar el portafolio de cada alumno y las tareas consistentes en resolución de problemas deberán ser revisadas también; por lo tanto, el docente se encontrará ante un problema realmente grave en cuanto a los tiempos de revisión.  Además, debe tenerse presente que este tipo de trabajos nos sirven más bien como un medio para verificar si el alumno presenta un avance en cuanto a la adquisición de conocimientos o si está practicando los temas estudiados, así que si son guardados en el portafolios de evidencia no podremos llevar ese seguimiento constante del alumno; por lo tanto, se recomienda que las tareas que consistan en la resolución de ejercicios y sean asignadas al portafolio sean significativas, lo cual quiere decir, que serán un reto en el que el estudiante aplicará todos los conocimientos que adquirió en un bloque de temas y será la aplicación de éstos, por lo tanto, deberán ser especialmente preparadas y pueden consistir de 3 o 5 ejercicios muy bien pensados para que abarquen todos los temas que queremos evaluar o bien, que hayan sido vistos durante el parcial.  Dicho esto, es recomendable que el resto de las tareas mencionadas anteriormente (baterías de ejercicios a fin de que el estudiante practique temas recién vistos) se revisen continuamente (cada clase o cada semana según el profesor se organice). Pudiéramos introducir pequeños exámenes (1 o 2 problemas) al inicio de clase o actividades que consistan en ejercicios extraídos de las tareas que el estudiante va realizando; esto nos podrá servir para constatar que el educando efectivamente realiza sus trabajos (no copia de sus compañeros) y además juega el papel de una evaluación formativa para verificar el avance de cada uno de nuestros estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (890 Kb) docx (130 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com