Actividades y juegos que favorecen el desarrollo lingüístico de los niños
lissteExamen13 de Enero de 2014
712 Palabras (3 Páginas)534 Visitas
ACTIVIDADES Y JUEGOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DE LOS NIÑOS.
El transito de la regulación heterónoma de la conducta a la interiorización de los principios y normas morales.
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.
Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder. Para apoyar a los pequeños en desarrollar de una manera eficiente su lenguaje podemos realizar varias actividades como:
Juegos de personajes: Los niños cambian de roles e inician divertidas historias cuando hacen las veces de una maestra, un doctor, o un arquitecto. La expresión corporal acompaña el lenguaje, variable según la profesión.
Replicar palabras: La repetición de palabras aún asociadas a imágenes solo logra que el niño se canse a la cuarta o quinta repetición. En cambio crear una secuencia donde se mencione varias la palabra “pelota” por citar un ejemplo si tiene un efecto positivo: Pásame la pelota amarilla, la pelota azul, o frases: la pelota está en tu cuarto, la pelota es grande.
Describir escenas reales o aprovechar experiencias recientes (una excursión, la navidad, el verano, la playa...) para modelar el lenguaje espontáneo.
Contar un cuento: cortito, con un principio y un final. Si el cuento se apoya en imágenes, el niño deberá nombrar los dibujos en el momento adecuado, a medida que se los señalemos. Procuraremos que el niño lo entienda, para lo cual le podemos hacer algunas preguntas o pedirle que nos ayude a contarlo.
Describir un dibujo: Los alumnos harán un dibujo libre o sobre un tema indicado por el profesor y luego describirá a sus compañeros dicho dibujo.
Los nombres de los familiares: Los niños llevarán a la clase fotografías de sus familiares y se las enseñarán a los compañeros diciendo el nombre y el parentesco de cada uno de ellos (padre, madre. abuelo, abuela, hermano, hermana, etc.).
Inventar frases con palabras dadas: El profesor dice una palabra para que los alumnos elaboren una frase sencilla (dos o tres palabras) con ella: * Caramelo * Circo * Pelota* Mesa
Contar historias: Se pedirá a los niños que por turnos cuenten lo que han hecho en las vacaciones, durante el fin de semana, el argumento de una película, etc.
Describir un dibujo: Los alumnos harán un dibujo libre o sobre un tema indicado por el profesor y luego describirá a sus compañeros dicho dibujo.
Describir objetos y animales: El profesor enseña dibujos de objetos y/o animales familiares para que los niños los describan, respondiendo a las siguientes preguntas según convenga: - ¿Qué o quién es? -
...