AGNOSIAS, MAPAS CONCEPTUALES
Enviado por palomasanb • 7 de Noviembre de 2014 • 2.523 Palabras (11 Páginas) • 452 Visitas
EL SUEÑO
Estado fisiológico, se caracteriza por la suspensión periódica de los procesos integrativos que se desarrollan en la corteza cerebral. Debido a la interrupción de los estímulos aferentes sensoriales y eferentes motrices, debido a esto se produce la anulación de la forma consciente de la atención, de la interpretación intelectiva y de la iniciativa motriz. Durante el sueño existe un aumento del tono vagal y una disminución muy considerable del tono muscular.
La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. El sueño actúa sobre la memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico, desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.
ETAPAS DEL SUEÑO
Es importante anotar que además que La diferentes etapas del sueño por las que se atraviesa no solo ayudan a descansar sino que también a regenerar tejidos y fortalecer el sistema inmunológico,
Los estados y fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante electroencefalograma – EGG-, electrooculograma- EOG, una medición de los movimientos oculares y el electromiograma de superficie – EMG-, El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina Polisomnografia.
Existen dos estados del sueño:
1. Sueño sin movimientos oculares rápidos: NMOR o NREM (SUEÑO SINCRONIZADO) , se divide en 4 etapas:
Etapa 1. De somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (TÍPICO DEL ESTADO DE VIGILIA). Hay tono muscular y no hay movimiento oculares, si hay son muy lentos.
ETAPA 2. De sueño ligero, estas se caracteriza por una disminución aun mayor del ritmo electroencefalógrafo, con la aparición de los típicos husos del sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo, existe tono muscular y no existen movimientos oculares.
ETAPA 3 y 4. De sueño profundo. Presenta un ritmo electroencefalografico menor, no existen movimientos oculares, el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen: la corteza prefrontal y el núcleo dorso medial del tálamo.}
2. Sueño De movimientos oculares rápidos – MOR- (es español Mor en inglés REM), fase durante la cual se presenta mayor frecuencia e intensidad de Las llamadas ensoñaciones, los ojos se mueven rápidamente, la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto, es llamada también sueño paradójico. Se presenta en esta etapa el sueño más ligero, Es también conocida como sueño de ondas lentas- SOL-, esto debido a las lecturas del encefalograma. Durante esta fase ciertas neuronas del tronco cerebral que se conocen como como células del sueño MOR, están activas y son las probablemente responsables de su creación, durante esta también e inhibe por completo la liberación de ciertos neurotransmisores monoamínicos (noradrenalina, serotonina e histamina), es por ello que las neuronas motoras no resultan estimuladas por la actividad cerebral y los músculos del cuerpo no tienen movimiento. La persona durante la noche puede presentar 4 o 5 periodos de sueño mor, cortos al principio de la noche y largos hacia el final.
ONTOGÉNESIS DEL SUEÑO (cambios producidos a lo largo del ciclo vital).
La construcción del sueño desde la vida intrauterina hasta la vida adulta es progresiva y está ligada a la maduración cerebral, el ser humano al nacer requiere dormir un promedio de 16 horas, cantidad que va disminuyendo y en la juventud requiere unas 8 horas, pero en la vejez el sueño se reduce más y los rangos de distribución temporal también se ven afectados con la edad. Es importante anotar que cada una de las etapas de la vida humana está marcada por cambios en los patrones y la cantidad de sueño que es necesaria. La evolución del sueño a lo largo de la vida del individuo parece estar relacionada con el desarrollo y maduración del sistema nervioso. En el ser humano los primeros estudios ontogénicos, es decir del desarrollo de los diferentes estados de vigilancia fueron realizados por Roffwarg y sus colaboradores en 1996. A partir de aquí se han sugerido funciones importantes para los distintos estados y fases del sueño y en particular para el sueño SMOR, el cual juega un papel importante en los procesos de desarrollo cerebral, de aprendizaje, memoria y plasticidad neuronal.
RECIEN NACIDO:
En el recién nacido el sueño es el estado predominante, se interrumpe por breves despertares y periodos de vigilia, es importante anotar que el sueño es la expresión neurofisiológica más significativa de la función cerebral en el periodo de desarrollo cerebral extrauterino. El ciclo del sueño de un neonato de término comprende dos segmentos de sueño activo y dos de sueño quieto. La frecuencia de despertares durante el sueño, despertares corticales y activaciones subcorticales disminuyen con la edad. Durante los primeros tres meses de vida, la actividad eléctrica del cerebro madura rápidamente hacia la actividad delta similar a la del sueño en el adulto. El análisis espectral del electroencefalograma indica un aumento de la potencia de theta; hacia los nueve meses de edad anunciando la emergencia de las fases 1 y 2 del sueño NMOR. Después de los nueve meses se presenta una disminución de la potencia de theta durante el sueño nocturno, lo que se ha interpretado como un cambio en los procesos regulatorios del sueño, en el cual se desvanece la propensión al sueño durante la infancia.
SUEÑO EN EL INFANTE 2-10 AÑOS
La cantidad del sueño disminuye lentamente desde las 26 semanas y en el transcurso de los primeros 5 años de vida:
De 6 meses a un año promedian la duración del sueño en 13.9 horas
De 3 a 4 años el promedio es de 12.2 horas
De 4.5 años es de 11.5 horas con disminución de media hora por año hasta los 10 años de edad.
El sueño en el infante es de un promedio de 10 horas a partir de este periodo se continua una disminución de más o menos 20 minutos por año hasta alcanzar la edad prepuberal y la adolescencia.
El sueño de onda lenta se encuentra al máximo en los niños pequeños aunque disminuye con la edad.-
SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
El sueño sigue disminuyendo
...