ANÁLISIS DE AGUAS
LinaAvilaMoreno19 de Abril de 2015
4.187 Palabras (17 Páginas)186 Visitas
RESUMEN
El siguiente informe presenta los resultados y análisis obtenidos en la práctica de determinación de parámetros físicos y físicoquímicos de una muestra de agua obtenida por un método de muestreo compuesto del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para la realización del análisis se tuvieron presentes inicialmente diversos factores como la temperatura (in situ y ex situ), hora y sitio, la práctica se inició con un muestreo compuesto donde se tomaron cinco muestras de agua (35 mL cada una) en un solo punto y a una misma profundidad con una variante de tiempo (cada 15 minutos) , la temperatura promedio del sitio fue de 21,1°C, durante la toma de muestras, en el laboratorio la temperatura siempre fue de 20°C, después del muestreo y teniendo muy presente el proceso de refrigeración y guardado, en el laboratorio se procedió a determinar los diferentes parámetros fisicoquímicos como pH, turbidez, color, conductividad, sólidos, alcalinidad, cloruros, sulfatos, entre otros; Obteniéndose como resultado un pH de 6,6 (pHmetro) y de 7 con papel indicador, color algo amarillento muy claro, conductividad de 0,75 μs, etc. Finalmente se logró comprobar las relaciones que tienen diversas características que presenta el agua con los parámetros analizados.
ABSTRACT
The following report presents the results and analyses obtained in the practice of determination of physical parameters and físicoquímicos of a sample of water obtained by a method of sampling consisted of the wetland Juan Amarillo located in the city of Bogota, Colombia. For the accomplishment of the analysis present initially diverse factors were had as the temperature (in situ and ex-situ), hour and site, the practice began with a compound sampling where there took five water samples (35 mL each one) In an alone point and to the same depth with a variant of time (every 15 minutes), the average temperature of the site was of 21,1°C, during the capture of samples, in the laboratory the temperature always was of 20°C, after the sampling and bearing in mind the process of refrigeration and guarded, in the laboratory one proceeded to determine the different physicochemical parameters as pH, turbidity, color, conductivity, solid, alkalinity, between others; A pH of 6,6 being obtained like proved (pHmetro) and of 7 with warning paper, slightly yellowish very clear color, conductivity of 0,75 µs, etc. Finally it was achieved to verify the relations that have diverse characteristics that the water presents with the analyzed parameters.
PALABRAS CLAVE
Agua, acidez, alcalinidad, pH, parámetros, humedal, temperatura, cloruros, sulfatos
INTRODUCCIÓN
Un análisis básico de un cuerpo de agua se realiza para la regulación y control de las acciones antropogénicas, en la cual se deben seguir los siguientes pasos; comenzando con el principal:
Muestreo: Se realiza en los distintos cuerpos de agua: Potable, proceso y residual y natural.
Las acciones generales a tener en cuenta:
AGUA DE PROCESO
Condición del muestreo: Frasco rotulado, (sitio, hora, fecha, temperatura, muestreador).
Puntos de muestreo: Cruda, decantada, filtrada, almacenada, tratada
Volumen de la muestra
Conservación y almacenaje: teniendo que ser trasladada inmediatamente al laboratorio, o refrigerar máximo 24 horas.
AGUA POTABLE:
Condición de muestreo.
Puntos de muestreo: Grifo alimentado directamente de la red de distribución.
Drenaje de la tubería: Dejar salir agua de la tubería mínimo 5 minutos.
Recolección de la muestra: Frasco plástico, enjuagándolo 2 o 3 veces con la muestra.
Conservación y almacenaje: Nevera portátil.
AGUA RESIDUAL Y NATURAL:
Definir plan de muestreo: Cantidad de la muestra y parámetros a determinar.
Condición del muestreo.
Determinación de parámetros in situ.
Muestras puntuales.
Muestras compuestas: Mezcla de muestras puntuales.
Conservación y almacenaje.
A partir de tomar una muestra correctamente se determinan los parámetros que se requieran; siendo los principalmente:
pH.
Se mide la concentración de hidrogeniones (H+) en el agua, esta concentración también depende de la temperatura, por lo que se debe indicar la temperatura in situ.
Es tomada con un pHmetro, el cual contiene un electrodo, el cual genera una corriente eléctrica proporcional a la concentración de hidrogeniones.
Color.
Esta característica es el resultado de la presencia de sustancias en solución, pudiendo ser desde iones metálicos hasta humus. Siendo directamente proporcional el tamaño de las partículas que conforman las sustancias al color.
Se diferencian dos tipos de colores:
Color verdadero: Observado al eliminar la turbiedad.
Color aparente: Observado directamente in situ.
Principalmente se determina mediante la observación directa o espectroscopia. (Comunidad planeta azul, 2013)
Olor.
Es el resultado de la presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas. Se determina por lo general con el sentido del olfato, siendo por ende una determinación cualitativa.
Turbiedad.
Es debida al material presente suspendido o coloidal, esté dispersa la luz.
Se logra determinar por el método nefelometrico de unidades UNT. Entre más disperse la luz, más turbiedad presenta.
Conductividad.
Se define como la capacidad de transportar corriente eléctrica, siendo dependiente de los iones disueltos, concentración de los mismos, movilidad, valencia, temperatura, viscosidad… expresada en ms/m.
Esta propiedad valora indirectamente la salinidad de la muestra.
Temperatura.
Esta característica afecta el pH, la conductividad, alcalinidad, entre otras… Teniendo también consecuencias para el medio ecológico.
Sólidos totales (ST):
Se estima la cantidad de materia disuelta y suspendida en la muestra, se determinada por la temperatura y duración de desecación. Este resultado es cualitativo.
Sólidos suspendidos (SST):
Es el material permanente después de la filtración, lográndose determinar con estos los sólidos disueltos (SDT).
ST – SST = SDT
Sólidos fijos y volátiles:
Sólidos fijos: Es el material residuo después de desecar la muestra, siendo los sólidos totales y solidos suspendidos totales; (ST, SST).
Sólidos volátiles: Es el material representativo, por la pérdida de peso, después de desecar la misma SVT.
Sólidos sediméntales:
Es la materia sedimentada por la gravedad después de un tiempo, expresados en ml/L o mg/L.
Sólidos disueltos:
Es la materia que permanecen después de filtrar y secar la muestra.
ST – SST = SDT.
(Universidad de Puerto Rico en Mayaguez , 2010)
HUMEDAL JUAN AMARILLO (TIBABUYES)
También llamado laguna de Tibabuyes. Se encuentra al noroccidente de la ciudad, dentro del área inundable de los ríos Bogotá y Juan Amarillo o Salitre. Es el humedal más grande que sobrevive actualmente en la ciudad. Se encuentra en jurisdicción de dos localidades la porción norte a la localidad de Suba y la sur a la localidad de Engativá. El Humedal Juan Amarillo hace parte de la cuenca Salitre.
LÍMITES: Limita por el Norte con los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la transversal 91 y con los barrios Almirante Colón y Bachué; por el occidente con el río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia; por el sur limita con la Ciudadela Colsubsidio y los barrios El Cortijo, Bachué y Luis Carlos Galán.
EXTENSIÓN: El humedal tiene un área total de 222.76 hectáreas de las cuales 201.37 hectáreas corresponden a la ronda hidráulica.
FAUNA: Cuenta con poblaciones de invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los mamíferos están conformados por curi y murciélagos migratorios. Aves como la tingua bogotana, cucarachero de pantano, tingua piquirroja, tingua moteada y el garciopolo; pato barraquete y chorlos playeros.
VEGETACIÓN: Entre la vegetación acuática, esta los juncos, lenguas de vaca, barbasco, buchón, lenteja de agua. En amplios sectores domina el pasto kikuyo. La vegetación de la zona perimetral está conformada por acacias, eucaliptos y sauces. Fuera de la ronda existen algunos sectores con especies nativas como duraznillos, alisos, tibares, alcaparros, cauchos y cerezos. (PORTAL BOGOTÁ, 2015)
(Portal Bogotá, 2015)
MATERIALES Y MÉTODOS
El laboratorio constó de dos partes:
PARTE I: se realizó la identificación de parámetros fisicoquímicos.
Conductividad: Depositar en un vaso plástico 20 mL de muestra y medir con un conductímetro.
Turbidez: Calibrar turbidímetro (si existen partículas grandes eliminarlas) posteriormente adicionar residuos a un vaso precipitado y medir turbidez.
pH: Realizar la calibración del pH-metro lavando el electrodo, medir el pH (por triplicado).
Temperatura: Medir la temperatura in-situ y ex – situ.
Sólidos:
Sólidos totales: Preparar la cápsula
...