ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN

Ana Yun Man Pulido LuengoApuntes11 de Febrero de 2023

6.856 Palabras (28 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 28

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN

¿OS HABÉIS VISTO ALGUNA VEZ INVOLUCRADOS EN ESTA SITUACIÓN? INDICAD ALGUNOS EJEMPLOS EN QUE SEA NECESARIO MOVER A LA PERSONA QUE HA SUFRIDO UN ACCIDENTE. ¿CREES QUE ESTA ACTUACIÓN ENTRAÑA ALGÚN RIESGO?

Nunca he estado involucrada en esa situación. Un ejemplo sería en caso de una caída de borde de acera, mover a la víctima con cuidado para impedir que los coches le atropellen,y quedarme junto con esa persona hasta que vengan los equipos profesionales. Otro ejemplo sería sacar a la persona de un coche que se está incendiando por un accidente, sacarle rápidamente para salvar su vida.

1- EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN

  • Es el mayor dilema que se presenta en la atención de primeros auxilios, el que hago, ¿lo muevo?¿no lo muevo?, etc.
  • En caso de duda, llamar al 112, como norma general.
  • Ellos nos indicarán cómo debemos actuar y pondrán en marcha los recursos necesarios, como ambulancias, helicópteros, guardia civil…
  • Hay que tener en cuenta que una mala movilización puede agravar las lesiones.

¿Entonces cuando puedo mover a la víctima?

  • Lo primordial es primero evaluar la situación y podremos moverlo en estas 4 situaciones:

1- RESCATE: para rescatarla o alejarla de la zona de peligro es decir llevarlo a una zona segura, en caso de incendio, hundimiento, accidente de tráfico.

2- Para dejarla en posición lateral de seguridad mientras esperamos a la llegada de los servicios de emergencia

3- Para inmovilizar algunas partes del cuerpo, con el fin de evitar movimientos involuntarios que puedan agravar las lesiones

4- Para ayudar a los equipos de emergencia, siempre que lo permitan, a trasladar a la víctima hasta la camilla.

  • ¿Cuándo podemos trasladarlo en nuestro vehículo?

Solo en situaciones excepcionales como poder asegurar que los daños no se agravarán con el traslado, cuando no haya equipos de emergencias disponibles y la espera pueda agravar el pronóstico, no disponer de teléfono móvil…

 

COMO CRITERIO GENERAL DADA LA AMPLIA COBERTURA EN TODO EL TERRITORIO Y EL TIEMPO RAZONABLE DE LLEGADA DE LOS ACTUALES EQUIPOS DE EMERGENCIA…

LLAMAREMOS AL 112 Y SEGUIREMOS LAS INDICACIONES PROPORCIONADAS POR LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

ACTIVIDADES:

¿QUÉ PELIGROS PUEDE SUPONER LA MOVILIZACIÓN INADECUADA DE UNA PERSONA ACCIDENTADA?

Al realizar una movilización inadecuada puede provocar mayor lesión que tenga la víctima y que el daño producido fuese imposible de solucionarlo.

¿POR QUÉ SE ACONSEJA “EN CASO DE ACCIDENTE, NO LE QUITES EL CASCO”?

Porque en caso de accidente al tener un golpe, un choque, etc… el casco puede evitar lesiones cerebrales y que el daño no sea tan grave.

INDICAD SITUACIONES EN LAS QUE CONSIDERÉIS PREFERIBLE TRASLADAR A UNA PERSONA AL CENTRO SANITARIO EN LUGAR DE ESPERAR A LOS EQUIPOS PROFESIONALES.(DEBATE)

Podemos trasladar a una víctima en caso de que la lesión no sea tan grave como por ejemplo: una persona se ha caído y se ha roto un hueso…

2- TÉCNICAS DE RESCATE

También llamada técnica manual son todos aquellos procedimientos que llevamos a cabo para alejar a una persona de la zona de peligro y trasladarla a una zona segura.

  • Elegiremos la técnica de rescate más adecuada en función de tres variables:

1- ENTORNO: en el que se encuentre la víctima, no es lo mismo en la montaña que en una carretera o un colegio.

2- TIEMPO disponible que tengamos para trasladar a la víctima, no es lo mismo rescatar a una víctima en una habitación con peligro de derrumbe que una víctima atrapada en un coche.

3- CAPACIDAD DE COLABORACIÓN DE LA VÍCTIMA: podrá facilitar u obstaculizar el traslado, dependerá del alcance de las lesiones sufridas.

4- NÚMERO DE PERSONAS QUE AYUDAN: en caso de que puedan colaborar varios socorristas podremos usar técnicas más seguidas para el accidentado o víctima y para las/los socorristas.

  • Hay que elegir siempre una técnica que sea segura para la víctima y para el socorrista como norma general.

Antes hay que conocer unas recomendaciones de ergonomía para evitar lesiones en el rescate o traslado de personas que puedan empeorar la situación.

  • Primero informaremos a la persona de la técnica que vamos a realizar y cómo puede ella colaborar con nosotros.
  • Nos acercaremos lo más posible a la víctima para acercar los centros de gravedad y cargar menos peso en la columna.
  • Mantendremos la columna vertebral siempre recta y el peso lo levantaremos con las piernas, previamente flexionadas.
  • Dirige el pie de delante hacia el destino del movimiento, de modo que tanto columna como tronco están ya orientados correctamente.
  • Realizar los movimientos de forma suave
  • Separar los pies para aumentar la base de sustentación
  • Usa tu cuerpo como contrapeso para mover a la persona.
  • Cuánto tengas que girar el peso con el peso cargado, rota en bloque, no solo la columna vertebral.

Tipos de técnicas de traslado:

  1. Traslado manual por un solo socorrista

Hay que elegir en cada momento la técnica que mejor se adapte a la situación, estado de la persona y al esfuerzo físico que requerirá, por ello es determinante ver en qué medida la víctima podrá colaborar.

  • SI LA VÍCTIMA PUEDE ANDAR

1º  La pondremos de pie con seguridad, para ello hay que colocarle las piernas y los pies juntos con las rodillas flexionadas, luego sitúate de pie frente a ella, con tus pies frente a los suyos y sujeta a la víctima por las muñecas y tira de ella hacia arriba. Mientras lo haces inclínate hacia atrás para usar tu cuerpo de contrapeso.

2º La trasladaremos usando la maniobra de Rautek, que consiste en pasar el brazo de la víctima sobre tu hombro y con la mano de ese lado sujeta su muñeca, luego pasa tu brazo que queda libre por cintura de la víctima y agarrale la otra muñeca y caminad con pasos cortos, despacio y de forma suave, con la persona apoyada sobre ti.

  • SI LA VÍCTIMA NO PUEDE ANDAR PERO ESTÁ CONSCIENTE

1º La pondremos de pie con seguridad siguiendo lo comentado anteriormente.

2º La trasladaremos de una de las siguientes formas:

  • A CABALLO: si la víctima puede sujetarse con las manos sobre tu pecho.
  • CARGA EN BRAZOS: más recomendada para niños y personas de poco peso.
  • CARGA SOBRE LOS HOMBROS: buena opción si la víctima puede sujetarse y tienes fuerza suficiente, se tiene que sujetar con la mano izquierda la muñeca derecha de la víctima, flexiona las rodillas hasta que tu hombro esté a la altura de su pelvis y pasa la otra mano por detrás de la zona muslos-rodilla, posteriormente indícale que a la vez que tu te levantas, él se deje caer sobre tus hombros, e iniciar el desplazamiento.

  • SI LA VÍCTIMA ESTÁ INCONSCIENTE

Podemos moverla arrastrándose. El procedimiento más común es la “sujección de rautek”

  • SUJECCIÓN DE RAUTEK
  • Coloca a la víctima en decúbito supino y arrodíllate detrás de ella.
  • Sujetándose la cabeza y el cuello, incorpora hasta que esté sentada con el tronco apoyado sobre tu cuerpo.
  • Pasa los brazos por debajo de sus axilas, coge uno de sus antebrazos y dóblalo por delante del pecho.
  • Sujeta este antebrazo con ambas manos, una por cada lado del tronco, e incorpórate lentamente hasta que el cuerpo de la víctima quede apoyado sobre tus muslos.
  • Camina hacia atrás dando pasos cortos.
  • Existe una variante para el rescate en interior de vehículos:
  • Pasamos ambos brazos por debajo de las axilas y con uno sujetamos los dos brazos y con el otro sujetamos la barbilla.
  • Acercamos nuestro pecho a la espalda de la víctima para que sirva de apoyo.
  • Despacio, tirando de ella, la sacamos del vehículo.
  • ¡¡Ello siempre y cuando no tenga las piernas atrapadas!![pic 1]

  • [pic 2]
  • OTROS PROCEDIMIENTOS: 

Si hay alguna manta, sábana o similar podemos colocar a la víctima sobre ella y  que arrastre de la manta, si el suelo estuviese muy resbaladizo podremos ponernos de cuclillas y pasando ambos brazos por sus axilas,arrastrala, también podemos realizar un ”agarre a gatas” muy útil en incendios, con la víctima en decúbito supino le atamos las muñecas y las pasamos por detrás de nuestro nuca, estando nosotros a gatas. Posteriormente procederemos a gatear despacio llevándonos consigo a la víctima y evitando el humo del incendio, también podemos directamente cargarla sobre nuestra espalda y gatear con ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com