ASFIXIA
Enviado por ernesto8529 • 25 de Noviembre de 2014 • Ensayo • 3.427 Palabras (14 Páginas) • 177 Visitas
• ASFIXIA. Se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).
• FRACTURA. es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
• QUEMADURA. es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aun con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas.
• TRAUMATISMO. es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte.
• HEMORRAGIA. es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares.
QUE HACER EN CASO DE:
• ASFIXIA.
- En primer lugar, quien reanima se asegura de que no hay un cuerpo extraño que tapone las vías y si lo hubiera, lo retira.
- Coloca la cabeza de la persona accidentada inclinada hacia atrás para que la lengua no tape la laringe. Para hacer esta operación correctamente, con una mano se tira hacia arriba de la barbilla mientras que con la otra se mueve hacia atrás la frente.
- El reanimador sopla aire a presión en la boca del herido con el fin de llenar sus pulmones. A continuación tapa los orificios de la nariz haciendo pinza con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima y sopla enérgicamente hasta comprobar que el tórax está lleno; posteriormente se aparta y se asegura de que el herido expulsa el aire.
- Estas acciones se deben seguir haciendo periódicamente a un ritmo de 20 veces por minuto en un niño o niña y 12 veces por minuto en personas adultas.
• FRACTURA
Si es en las extremidades superiores o inferiores:
• Inmovilizar la parte afectada entablillándola (ver inmovilización).
• Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.
• Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.
Si es en la columna vertebral o cuello:
• Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.
• QUEMADURA
Estos son algunos de los pasos que debemos llevar a cabo a la hora de tratar de dar primeros auxilios a una persona que presente quemaduras:
La asistencia inmediata del quemado es sencillamente eliminar la causa de la quemadura: apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel…, todo ello para disminuir la agresión térmica. Para apagar las llamas, se debe hacer que la persona ruede.
Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, fracturas… Se tratará siempre primero la lesión más grave.
En quemaduras de primer grado, cremas hidratantes y especialmente el aloe vera resultan muy beneficiosas.
Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
• TRAUMATISMO
Conseguir ayuda médica de inmediato si la persona:
o Se torna inusualmente soñolienta.
o Se comporta de manera anormal.
o Presenta fuerte dolor de cabeza o rigidez en el cuello.
o Pierde el conocimiento, incluso brevemente.
o Vomita más de una vez.
• HEMORRAGIA
o Colocar al accidentado en posición horizontal.
o Aplicar presión directa sobre la herida.
o Elevar la extremidad lesionada.
o La presión debe efectuarse por 10 minutos, luego soltar por 5 segundos y evaluar. Si persiste la hemorragia repetir el procedimiento.
SIGNOS VITALES. Son medidas de varias estadísticasfisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
ZONAS DE PULSO
• Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial).y los brazos
• Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
• Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
• Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).
• Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
• Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
• Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
• Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
• Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
• Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula. (arteria facial).
QUE ES RCP. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
ECOLOGÍA
ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas»
ECOLOGÍA HUMANA. es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, además de la antropología cultural, la psicología social, la demografía y la geografía humana. Se dedica al estudio de las conexiones de la población con el ecosistema.
...