ASMA BRONQUIAL
Enviado por mildre_xiadany • 25 de Febrero de 2014 • 1.728 Palabras (7 Páginas) • 333 Visitas
HISTORIA CLÍNICA
A.ANAMNESIS.- (INTERROGATORIO)
1.-FILIACION.-
NOMBRE Y APELLIDO: S. A. F. R.
EDAD: 6 AÑOS
FECHA DE NACIMIENTO: 16 DE OCTUBRE 2006
SEXO: MASCULINO
RAZA: MESTIZO
RELIGION: EVANGELICO
PROFESION / OCUCACION: ESTUDIANTE (KINDER)
ESTADO CIVIL:SOLTERO
FECHA DE INTERNACION: 12-10-12
2.- MOTIVO DE CONSULTA:
1. FIEBRE
2. VOMITOS ALIMENTICIOS Y MUCOSOS
3. DOLOR DE GARGANTA
4. OBSTRUCCION RESPIRATORIA
3.- ENFERMEDAD ACTUAL: (INICIO, EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL)
EMPEZO CON UN CUADRO DE UN DIA DE EVOLUCION CON FIEBRE , NAUSEAS, TOS DOLOR DE PECHO Y VOMITOS PRIMERO FUE CON RESTOS ALIMENTICIOS Y LUEGO FUE MUCOSOS
4.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS.- (ENFERMEDADES PREVIAS, TRATAMIENTOS MEDICOS QUIRURGICOS REALIZADOS):
ASMA BRONQUIAL Y ALERGIA.
5.-ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS: HABITOS (ALIMENTACION, DIETETICOS, CRECIMIENTO DESARROLLO, ALERGIAS):
DIETA RICA EN CARBOHIDRATOS.
ALERGIA AL POLVO Y ANIMALES
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
HIGIENICOS;(DIURESIS Y CATARSIS):
DIURESIS 5 VECES POR DIA
CATARSIS 2 VECES POR DIA
6.- ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES.-
ABUELO Y UN PRIMO TINEN ESTA MISMA ENFERMEDAD.
7.- ANTECEDENTES PSICOLOGICOS:
NO PRESENTA
B. EXAMEN FISICO:
1.-EXAMEN FÍSICO GENERAL:
ESTADO GENERAL: REGULAR
CONCIENCIA: NORMAL
CONSTITUCION FISICA: NORMAL
ESTADO NUTRICIONAL: 20 Kg
(POSICION O ACTITUD-PIEL Y MUCOSAS): NORMAL
SIGNOS VITALES:
PA: mmHg
FC: 98 x min
FR: 27 x min
Tª: 36,5 ªC
PULSO: 98x min
2.- EXAMEN FISICO REGIONAL.-
CABEZA:
CRANEO: NORMOCEFALO
OJOS: PUPILAS ISOCORICAS Y FOTOREACTIVAS
NARIZ: PEQUEÑO Y PERMEABLE
CUELLO: (COLUMNA CERVICAL,LARINGE,TIROIDES,VASOS,OTROS
MOVIL, SIN ADENOPATIAS PALPABLES Y CENTRALIZADO.
TORAX: (CONFIGURACION EXTERNA, MOVILIDAD, CORAZON, PULMONES, OTROS.
PRESENCIA DE RONCUS EN AMBOS CAMPOS PULMONARES
MURMULLO VESICULAR AUMENTADO
CORAZON: LATIDOS CARDIACOS RITMICOS, REGULAR Y NORMOFONETICO
DIAGNOSTICO: AMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Definición: El asma es un síndrome caracterizado por síntomas agudos o persistentes tales como falta de aire, sensación de pecho cerrado, sibilancias y tos. Se asocia con una limitación variable del flujo aéreo e hiperreactividad bronquial en respuesta a estímulos exógenos y endógenos. La inflamación y sus efectos resultantes en la estructura de la vía aérea son considerados como los principales mecanismos que llevan al desarrollo y persistencia del asma.
CLASIFICACIÓN DEL ASMA: Tradicionalmente el asma se ha clasificado en:
Asma extrínseca: (se da en la niñez) Engloba todos aquellos casos en los que se demuestra la existencia de IgE específica para un alergeno relevante concordante con la clínica del paciente. Se denomina también asma alérgica e incluye el asma por inhalantes (pólenes, ácaros, animales, hongos y agentes ocupacionales) y las crisis de asma por alimentos, medicamentos e himenópteros. El asma alérgica puede, a su vez, dividirse en estacional y perenne, en función del ciclo temporal que tengan los inhalantes que lo provocan.
Asma intrínseca: ( se da en mayores de 30 años) Recoge el resto de los casos en los que no es posible identificar una causa alérgica. Ejemplos típicos son el asma asociada a procesos infecciosos, el asma inducido por la existencia de reflujo gastroesofágico o el asma por inhalación mantenida de vapores irritantes. Incluye también los casos de ASA-tríada en los que el asma se asocia a poliposis nasosinusal y/o a intolerancia a AINES (antiinflamatorios no esteroideos) como la aspirina, que desencadenan crisis de asma.
FACTORES DE RIESGO
Para desarrollar asma bronquial en la infancia, se describen los siguientes factores de riesgo:
- Historia familiar de alergia.
- Padecer dermatitis atópica y/o rinitis alérgica.
- Exposición permanente a alergenos en el interior de los domicilios, tales como epitelios de mascotas o ácaros del polvo.
- Abandono precoz de la lactancia materna.
- Infecciones virales repetidas durante la primera infancia.
- Exposición pasiva al humo del tabaco, principalmente cuando la madre es la fumadora.
DIAGNÓSTICO DEL ASMA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTEEl diagnóstico de asma es eminentemente clínico, por lo que la historia y el examen físico son los pilares para la orientación inicial. Las sibilancias a la auscultación son el hallazgo físico más frecuente, lo cual confirma la presencia de limitación al flujo aéreo.Sin embargo, como los síntomas son variables, el examen físico puede ser normal y percibirse las sibilancias solamente cuando la persona exhala forzadamente.Otros síntomas sólo se encontrarán durante los períodos sintomáticos.Las pruebas de función pulmonar demuestran la obstrucción al flujo aéreo y la hiperreactividad.Los síntomas que deben observarse para realizar un posible diagnóstico de asma son los siguientes:
- Episodios recurrentes de sibilancias,
- Dificultad respiratoria,
- Tos
- Sensación de opresión en el pecho.
Habitualmente la tos es seca al inicio de una crisis, pero se hace catarral en la evolución de la misma.La mejoría de la función respiratoria luego de la administración de un Beta2 agonista confirma el diagnóstico de asma.En el caso de sospecha clínica de asma con función respiratoria normal, serán necesarios para el diagnóstico los tests de provocación bronquial.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA EN LOS NIÑOS ASMÁTICOS: El estudio de la función pulmonar ayuda al diagnóstico, asiste al pronóstico, monitorea la enfermedad y mide el efecto de las intervenciones terapéuticas.Las pruebas de función pulmonar son importantes ya que ofrecen una valoración objetiva y altamente repetible de las variaciones del parénquima y el árbol bronquial, consecuencia de:
• Proceso inflamatorio subyacente
• Contracción del músculo liso bronquial
• Remodelación
...