Estres Y Asma Bronquial
EduMoreno5 de Enero de 2012
4.717 Palabras (19 Páginas)917 Visitas
El estrés ha sido de difícil conceptualización al pasar de los años, sin embargo actualmente se cuenta con una más acertada definición brindada por la OMS, que lo define como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción. La relación entre el estrés y la enfermedad se puede analizar desde dos puntos de vista:
1) El estrés como agente causal o coadyudante de la génesis o desarrollo de la enfermedad, en donde el estrés puede ser una causa directa o indirecta
2) El estrés como consecuencia de alguna enfermedad
Entre las enfermedades causadas por el estrés o enfermedades psicosomáticas o trastornos por somatización se encuentran: úlceras de estomago y duodeno, dolores de cabeza crónico, enfermedades cardiovasculares, entre otras, pero además se incluye en este grupo al Asma Bronquial
El Asma Bronquial es un trastorno respiratorio caracterizado por hiperreactividad bronquial reversible, obstrucción de la luz bronquial e inflamación que dan lugar a episodios de disnea paroxística, sibilancias, entre otras. El Asma puede ser causado por: exposición a alergenos, infecciones del tracto respiratorio superior, factores genéticos, entre otras, pero además es desencadenada por el estrés.
La respuesta a como sucede esto se encuentra ubicada a nivel del encéfalo, ya que las áreas cerebrales estimuladas durante los procesos de Asma Bronquial se relacionan íntimamente con las áreas cerebrales involucradas con las emociones y el estrés, lo cual explica a nivel fisiológico que la información de situaciones y hechos estresantes, impresionen el sistema nervioso parasimpático el cual, mediante la descarga de su neurotransmisor colinérgico va a aumentar la hiperreactividad bronquial y a provocar una hiperventilación, que en este caso se llamaría hiperventilación psicógena
Considerando que el Estrés es un agente etiológico y desencadenante de Asma Bronquial, se deben dirigir medidas de salud hacia aquellos pacientes asmáticos con el fin de mejorar su calidad de vida.
Dada la alta incidencia de Asma en la población mundial y a que el estrés forma parte de nuestra vida cotidiana, hemos querido explicar la relación entre ambos y para ello nos hemos planteado los siguientes objetivos:
General: Definir al Asma Bronquial, al Estrés y al vinculo existente entre este y la enfermedad. Específicos: a) Argumentar el papel del estrés como factor desencadenante del Asma Bronquial y b) Proponer acciones mínimas de promoción y prevención en pacientes asmáticos dirigidas a evitar situaciones estresantes, para el mejoramiento de la calidad de vida.
Introducción:
El evidente desarrollo alcanzado por el concepto de salud en las últimas décadas y la realización de numerosas investigaciones y estudios clínico - epidemiológicos, han demostrado el vinculo de la salud con un conjunto de factores que trascienden lo biológico, una de las categorías mas destacadas es sin lugar a dudas el “estrés”
El estrés se ha considerado, desde mediados de este siglo, como un factor de riesgo de enfermedad, especialmente de enfermedades crónicas no transmisibles así como un elemento propiciador de la aparición de otros factores de riesgo tales como el hábito de fumar, la hipertensión arterial
Actualmente se reconoce en la literatura mundial al estrés psicosocial como factor predisponente, desencadenante o coadyudante de múltiples enfermedades, en especial las crónicas no trasmisibles que más afectan a la población. Sin embargo es el menos conocido y estudiado a pesar de que sus efectos sobre la salud pueden ser catastróficos.
Las primeras investigaciones sistémicas sobre los efectos del estrés fueron realizadas por W.Cannon en 1929, en su observación de los cambios corporales relacionados con el dolor, el hambre y las principales emociones. Demostró claramente que los estímulos asociados con la excitación emocional causan cambios en los procesos fisiológicos básicos.
Sin embargo mas adelante, se llego a comprobar la influencia del estrés en la aparición y agravamiento de enfermedades. El papel del estrés y las emociones como agente causal del Asma Bronquial no había estado muy claro hasta que se realizaron estudios por parte de los seguidores de la Escuela Psicosomática Norteamericana con el fin explicar el comportamiento de los factores psicológicos de esta enfermedad.
Mas adelante investigaciones desarrolladas en la Universidad de Wisconsin-Madison comprobaron por vez primera, a partir de imágenes obtenidas por resonancia magnética que dos regiones del cerebro asociadas a las emociones, el córtex cingulado anterior y la ínsula, están implicadas en los procesos asmáticos.
Por tales motivos, para dilucidar estos hechos debemos plantearnos como objetivos definir al estrés, al asma Bronquial y la relación entre ambos, para luego argumentar sobre el papel del estrés como factor desencadenante del Asma Bronquial y además para tratar de disminuir crisis asmáticas por situaciones estresantes, realizar actividades de promociona y prevención en sujetos asmáticos.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Argumentar el papel del estrés como factor desencadenante del Asma Bronquial
Objetivos específicos:
Definir al Asma Bronquial, al Estrés y al vinculo existente entre estos dos
Proponer acciones mínimas de promoción y prevención en pacientes asmáticos dirigidas a evitar situaciones estresantes, para el mejoramiento de la calidad de vida.
DESARROLLO:
Para desarrollar este trabajo de Estrés y Asma Bronquial vamos a utilizar uno de los métodos científicos, en este caso se empleara el Método Analítico Crítico, por ser este método, el que mas se adecúa a los propósitos fijados para este trabajo científico
En la actualidad se ha demostrado el vínculo de la salud con un conjunto de factores que trascienden lo biológico. Una de las categorías más estudiadas es, sin lugar a dudas, el estrés.
Los médicos han reconocido desde hace tiempo, que las personas son más proclives a enfermedades de todo tipo cuando están sometidas a un gran estrés. Los acontecimientos negativos, tales como la muerte de un ser querido, parecen causar el suficiente estrés como para reducir la resistencia del cuerpo a la enfermedad. Sin embargo, las circunstancias positivas, tales como un nuevo trabajo o el nacimiento de un bebé en casa, también pueden alterar la capacidad normal de una persona para resistir la enfermedad.
En 1936 el médico canadiense Hans Seyle definió al stress (tensión) (estrés en castellano) como la RESPUESTA NO ESPECIFICA DEL ORGANISMO A TODA DEMANDA QUE SE LE HAGA. Otros autores lo consideran como la respuesta que se desencadena ante tales estímulos o los efectos producidos como consecuencia de la exposición repetida a situaciones estresantes En la actualidad la mayoría de los enfoques prefieren considerar que el estrés es un proceso transaccional entre el estímulo o situación estresante y la persona que responde. En general en la literatura actual se utilizan los términos de “respuesta de estrés” para referirse a la respuesta inespecífica del organismo ante cualquier demanda, y “estresor” o “situación estresante” para el estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés.
Uno de los principales representantes de la posición transaccional en el estudio del estrés es, sin dudas, Richard Lazarus. Para este autor las causas del estrés no pueden buscarse de manera aislada en el ambiente, ni el individuo, sino que es algo concerniente a la relación entre ambos. Reconoce el papel activo del individuo en cuanto a sus respuestas ante las situaciones demandantes ambientales y también en cuanto a la forma en que éste determina y selecciona su entorno.
La OMS lo define como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción.
La respuesta de estrés es una respuesta del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generen como consecuencia de la nueva situación, poniendo a disposición del organismo recursos excepcionales, básicamente, un importante aumento en el nivel de activación fisiológica y cognitiva. La respuesta de estrés se expresa a nivel psicológico (la persona se siente tensa), a nivel fisiológico (se acelera el pulso, la tensión arterial, etc.) y a nivel bioquímico (algunas sustancias del organismo pueden alterarse)
La visión de como el sistema nervioso central se relaciona en conjunto con los sistemas inmunológico y endocrino ayuda a comprender como el estrés se vincula con muchas enfermedades
ESTRÉS Y ENFERMEDAD
El análisis de la relación entre el estrés y la enfermedad se puede realizar desde dos puntos de vista: el primero, considerando el estrés como agente causal o coadyacente en la génesis y desarrollo de la enfermedad; y el segundo, considerando a enfermedad como acontecimiento productor de estrés en la persona, como agente estresor.
La enfermedad como acontecimiento estresante
La enfermedad
...