ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS EN AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
Enviado por 4937j • 22 de Enero de 2014 • 2.507 Palabras (11 Páginas) • 640 Visitas
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS EN AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
De acuerdo con la información de la última década, obtenidas por el INEGI, se revisó la tendencia observada en la población de menores de un año, tanto en comportamiento global como las principales causas de muerte.
Las cifras que se obtuvieron en cuanto al número de muertes de menores de un año, es de diez mil fallecimientos menos que hace diez años: 38 mil vs 28 mil entre el año 2000 y 2010, respectivamente. Llama la atención que, respecto al año previo, se observa un aparente estancamiento al registrarse solamente 123 defunciones menos. Esto impacta la tasa de mortalidad infantil (TMI) ya que permanece prácticamente sin cambios.
La distribución de las defunciones infantiles por sexo ha permanecido estable. Se observa un notorio predominio del sexo masculino, cuyo comportamiento es de carácter universal: 56% de muertes en hombres vs 44% en mujeres. En cuanto a la distribución según la edad del menor en el momento de la muerte —mortalidad neonatal y postneonatal—la brecha continúa abriéndose en forma clara: como mortalidad neonatal (menores de 28 días) se observan 18,151 muertes, lo que representa 63% del total, mientras que el 37% corresponde a la mortalidad postneonatal (entre 29 días y un año de edad), con 10,696 muertes.
Lo anterior evidencia que las causas endógenas son las que explican la mayor parte de las defunciones infantiles, en tanto que las causas exógenas, vinculadas con el medio ambiente y las condiciones de vida, continúan a la baja. Esto se documenta claramente al analizar las veinte principales causas de muerte en los menores de un año (Cuadro 1).
El primer aspecto que destaca la lista mencionada, es que solo la primera causa de muerte explica la mitad de las defunciones infantiles, y las tres primeras causas dan cuenta del 75% de dichas muertes.
Ante una mortalidad por causas esencialmente endógenas, como las que describe el cuadro previo, algunos autores hablan de predisposición directa. Entre las más relevantes se encuentran los nacimientos prematuros, la herencia desfavorable, diversas agresiones al organismo materno durante la gestación, ciertos defectos de desarrollo corporal en el infante y la hipermadurez, entre otras.
AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
La gestación y el parto, son procesos naturales en la vida de una mujer, la mayoría no presentan problemas ni complicaciones especiales y el niño nace en condiciones adecuadas, hay gestaciones de alto riesgo que dependen de factores maternos, de la placenta o del bebé.
Las afecciones en el periodo perinatal constituyen la primera causa de muerte y explican la mitad de las defunciones infantiles. A pesar de ello, su tendencia ha disminuido durante los últimos diez años, ya que entre el 2000 y el 2010 se ha registrado 26% de muertes menos (de 19,394 a 14,337), a pesar de que no ha variado su peso relativo respecto al total. Entre las causas directas que conforman este grupo se encuentran, en orden de importancia, la dificultad respiratoria del recién nacido (4,011 defunciones), la sepsis bacteriana (2,663), los trastornos relacionados con la corta duración de la gestación y con el bajo peso al nacer (1,268), la asfixia del nacimiento (1,123) y la neumonía congénita (892). La tasa de mortalidad infantil por esta causa, en 2010, se ubica en 746 muertes por cada cien mil nacimientos (figura 2).
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RECIEN NACIDO
Durante la vida fetal los pulmones están llenos de líquido y no tienen funciones respiratorias; sin embargo, son fisiológica y metabólicamente activos: simulan movimientos respiratorios, sintetizan surfactante y secretan líquido a los potenciales espacios aéreos.
Cuando el balance entre la producción y la absorción del líquido pulmonar se altera, el crecimiento de los pulmones se ve alterado.
Las primeras respiraciones efectivas, denotan el paso de una “respiración líquida” a una “respiración gaseosa”, cuyo objetivo final es la manifestación de nacer.
El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) se presenta en países desarrollados como en países subdesarrollados, con una frecuencia que varía de 15 al 50 %. La diferencia en las tasas de morbilidad y mortalidad, es consecuencia de la gran diversidad de tratamientos que existe entre los diferentes centros hospitalarios.
La incidencia exacta de esta patología es difícil de precisar, debido a la dificultad para diferenciarla de otros cuadros cuya sintomatología es similar y que también producen problema respiratorio grave en el recién nacido prematuro. No obstante la incidencia aumenta marcadamente en recién nacidos prematuros por debajo de las 30 semanas de gestación, (50 a 60%); y mayores de 35-37 semanas de gestación la incidencia es de menos del 10%.
La frecuencia también aumenta cuando son hijos de madre diabética, madres con hipertensión arterial crónica, consumo de drogas, etc. Aunque también esta demostrado que diversas condiciones maternas y/o fetales pueden influir en la maduración bioquímica del pulmón y variar la incidencia de esta enfermedad; como por ejemplo la ruptura prematura de membranas amnióticas, el sufrimiento fetal crónico e infecciones intrauterinas.
El SDR es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal componente es la deficiencia cuantitativamente y cualitativamente de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Se manifiesta con dificultad respiratoria progresiva, que puede llevar a la muerte si no recibe tratamiento adecuado.
Los siguientes antecedentes incrementan la incidencia de SDR:
• Hipotermia
• Asfixia perinatal
• Fetopatía diabética
• No haber recibido esteroides prenatales
• Ser del género masculino
SEPSIS NEONATAL
Se define como un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) en la presencia o como resultado de infección probada o sospechada durante el primer mes de vida extrauterina. Según la edad de presentación puede ser clasificada de manera arbitraria en sepsis temprana, si aparece en los primeros 3 días de vida, (para algunos autores hasta los 7 días de vida), que es debida generalmente a microorganismos adquiridos de vía materna y sepsis tardía, la cual se presenta después de los 3 días de vida extrauterina y es causada frecuentemente por microorganismos adquiridos después del nacimiento; esta última puede ser de adquisición nosocomial o de la comunidad.
Las
...