[pic 1][pic 2]
        CURSO: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS.
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IMA
[pic 3]
        PROFESOR: MED. ESP. CARLOS HUACO      SALAS
ALUMNO (A):LIC: JOSE LUIS ESPINOZA JORGE
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE UN PACIENTE  QUE INGRESA A TRAUMA SHOCK  POR  UN INFARTO MIOCARDIO AGUDO
ACCIONES/INTERVENCIONES  | FUNDAMENTACIONES   | 
 - Enseñar al paciente a avisar inmediatamente a la enfermera cuando se produzca el dolor precordial.
 
 
 - Valorar y documentar la respuesta del paciente/efecto de la medicación.
 
 - Identificar los sucesos desencadenantes, si existe frecuencia, duración e intensidad.
 - Observar la existencia de síntomas asociadas.
 
 - Evaluar las quejas de dolor de mandibula, cuello, hombro brazo o mano.
 
 - Colocar al paciente en reposo absoluto durante la crisis angiosas.
 
 - Elevar la cabeza de la cama si el paciente presenta disnea.
 
 - Monitorizar la frecuencia y ritmo cardiaco.
 
 - Monitorizar los signos vitales cada 5 minutos.
 
 - Permanecer con el paciente que experimenta dolor o presenta ansiedad.
 
  | - El dolor y un gasto cardiaco reducido puede estimular el sistema nervioso parasimpático para liberar concentraciones elevadas de norepinerinas, que aumenta la agregación plaquetaria y la liberación de tromboxano. Este potente vasoconstrictor provoca un espasmo arterial coronario.
 - Proporciona información sobre la evolución de la enfermedad. Ayuda a evaluar la eficacia de las intervenciones y puede indicar la necesidad de cambios en el régimen terapéuticos.
 - Ayuda a diferenciar este dolor precordial y ayuda a evaluar la posible evolución de la enfermedad.
 - La disminución estimula el sistema del gasto cardiaco estimula el sistema nervioso simpático/parasimpáticos.
 - El dolor cardiaco puede irradiarse p ejemplo el dolor se puede referir a localizaciones mas superficiales inervadas por el mismo nivel medular.
 - Reducir la demanda de oxigeno miocárdico para minimizar el riesgo de daño histico/necrosis. 
 - Facilita el intercambio gaseoso para reducir la hipoxia y la disnea resultante.
 - Los pacientes con angina inestable tienen mayor riesgo de arritmias agudas potencialmente mortales.
 -  La presión arterial puede elevarse inicialmente debido a la estimulación simpática, luego desciende el gasto cardiaco.
 - La ansiedad libera catecolaminas que incrementan el gasto miocardiaco y pueden aumentar el dolor isquémico.
 
  | 
TRATAMIENTO   FARMACOLÓGICO
MORFINA.
OXIGENO
NITROGLICERINA
ACIDO ACETILSISTEINA
EXÁMENES   AUXILIARES
- Toma de muestra de sangre
 - Hemograma completo 
 - AGA.
 - ENZIMAS CARDIACAS
 - TROPONINAS 
 - MIOGLOBULINAS
 
IMAGENES
- EKG
 - ECOCARDIOGRAMA
 - DOPLER CARDIACO