ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes ecológicas de los individuos de educación media superior y educación superior según su lugar de procedencia

mono_mono_jaso2 de Octubre de 2013

8.148 Palabras (33 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 33

I. Índice

Introducción y antecedentes del problema…………………… 3

Planteamiento del problema………………………………………….4

Hipótesis………………………………………………………………………..7

Justificación……………………………………………………………………7

Marco Teórico………………………………………………………………..8

Metodología…………………………………………………………………19

Resultados……………………………………………………………………22

Bibliografía…………………………………………………………………..22

Anexos…………………………………………………………………………23

II. Introducción o Antecedentes del problema

La contaminación es un problema de tamaños mundiales que necesita soluciones mundiales de manera que cada individuo debe cooperar en la solución. La contaminación global se extiende de tal manera que la conservación de la naturaleza solo puede atajar una parte del problema sin llegar a resolverlo. Producimos grandes cambios, somos los principales responsables de las alteraciones ambientales que acosan a nuestro planeta. Transformamos el aspecto de nuestro mundo, destruimos las selvas tropicales y echamos nuestros contaminantes al aire y al agua; alterando la composición de la biosfera y el equilibrio térmico de la tierra.

Existen dos modalidades de cambio global; puede tratarse de pequeñas pero drásticas alteraciones que operan en el conjunto de la tierra por ejemplo la mezcla de gases de la estratosfera o los cambios en los niveles de dióxido de carbono y otros gases que provocan el efecto invernadero de un extremo a otro de la atmosfera. Aquí hacemos referencia a que el cambio global es un cambio sistemático por naturaleza, ya que el cambio ha iniciado por acciones que se producen en cualquier parte de la tierra que pueden afectar directamente a hechos que se producen en cualesquier otro punto del planeta.

La segunda modalidad se basa en aumentos o incrementos en la dimensión de cambios locales en los sistemas locales, por ejemplo la pérdida de biodiversidad atreves de la destrucción del hábitat o los cambios operados en las fronteras de los ecosistemas como resultado de la deforestación o la desertización o arabización del suelo y los cambios de los modelos de asentamientos humanos. En este caso hablamos de que el cambio global es un efecto acumulativo, por naturaleza y que lo consideramos global por que sus efectos se dejan sentir en toda la tierra aun que las causas puedan ser localizadas.

Debemos mencionar desde ahora que el cambio global es un proceso muy antiguo, la tierra está sometida a un proceso de cambio continuo desde su configuración como planeta dentro del sistema solar, dicho proceso empezó mucho antes de la aparición de vida en la tierra y ha continuado desde entonces en forma ininterrumpida . No descartemos también que el hombre ha modificado la tierra desde su aparición sobre la tierra desde hace ya más de dos millones de años, pero durante la mayor parte de ese periodo hasta hace al menos tres siglos. La influencia humana se había mantenido a una escala local y en pequeña magnitud. Solo en la última mitad de siglo los seres humanos han tenido la capacidad de modificar al medioambiente en un escala global, por lo cual si hemos sido la causa no es muy difícil comprender que más allá del cambio climático natural que hace sus ajustes de vez en cuando seamos solo nosotros lo que podamos hacer un cambio positivo antes de que el conseguir refugio de los rayos solares agua potable e incluso comida o aire limpio se vuelva lo que nos mueva. Aprovechemos las luces amarillas de advertencia la desaparición de especies, el cambio en la atmosfera la lluvia acida, la desaparición de especies de flora y fauna alrededor del globo pues sabemos que aunque existen opiniones controversiales que tienden a minimizar el efecto, e incluso a llamarlo mito, las señales son muy claras y no podemos negar lo que tenemos como una triste perspectiva futura.

La importancia de esta investigación reside en la importancia de que en un futuro no muy lejano tengamos que hacernos responsables de nuestros actos poco ecológicos; esto ayudara a que modifiquemos nuestros acciones y logremos poco a poco que las próximas generaciones sean generaciones ecológicas y al tanto de técnicas y acciones que nos permitan vivir en mayor armonía con el medio ambiente con un menor impacto ecológico y de ser posible sin ningún impacto, de forma que esto ayude a la población mundial a resolver la problemática que sabemos que está a la vuelta de la esquina y a punto de mostrar sus efectos más catastróficos como huracanes más mortíferos inundaciones el aumento del nivel del mar entre otros muchos efectos

III. Planteamiento del problema

En la sociedad en que vivimos es necesario hacer una pausa para escuchar las necesidades de la tierra, ¿acaso es la falta de conocimiento acerca del tema lo que hace que seamos peligrosos para nuestro medio ambiente? ¿Es posible que una vista del panorama nos ayude a comprender la gravedad? ¿Podremos ver las pequeñas cosas que pueden hacer una diferencia a futuro en cuanto a nuestro ambiente y su salud general? ¿Cómo podemos hacer que la preocupación general por tomar acciones de mejora en nuestras actividades sea lo suficientemente global? ¿Será posible que al fin dejemos de hablar del calentamiento global como un mito y enfrentemos las consecuencias de nuestros actos y tomemos acciones de corrección? Desde hace años que se ha venido advirtiendo sobre estos problemas, sobre como en algunos años podríamos vivir en un mundo sin agua potable, e inundados de basura por las calles contaminación en los cielos. Pero tal parece que a la mayoría de las personas que habitan esta tierra no les remueve la conciencia estas advertencias. Pero qué hay de los jóvenes de nuestra sociedad de las zonas rurales y de la ciudad, en la actualidad que tanto se preocupan ellos por la ecología, ¿hacen algo para ayudar al medio ambiente?, ¿tienen más conciencia los jóvenes de las preparatorias o de las universidades?, destaquemos que en las universidades y preparatorias se les exige tener movimientos para con el medio ambiente y la ecología ya siendo estos; la separación de la basura, liberación de servicio por medio de limpieza en los planteles, etc., y no tanto porque se preocupen por ello. Lo que si crea esto es una mejor educación para los estudiantes y colaboradores dentro de las instituciones y eso repercute dentro de la sociedad

En años anteriores deja ver la insuficiente oferta de programas educativos a nivel superior que aborden temas ambientales, y se mencionan algunos casos exitosos de Educación Ambiental en instituciones como la UNAM, UASLP, UDG y el IPN. En el informe final de la Conferencia de Tiblisi, referente a las universidades, se establece que:

“Las universidades, en su calidad de centros de investigación, de enseñanza y de formación del personal calificado del país, deben dar cada vez mayor cabida a la investigación sobre Educación Ambiental y la formación de expertos en educación formal y no formal. La Educación Ambiental es necesaria para los estudiantes, cualquiera que sea la disciplina que estudien, ya sean las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Sociales o las Artes, puesto que la relación que guardan entre sí la naturaleza, la técnica y la sociedad marca y determina el desarrollo de una sociedad”. Diferentes universidades en nuestro país han asumido su responsabilidad educativa en materia ambiental y han incorporado en la currículo de algunas licenciaturas y de posgrado la

Componente ambiental, además de crear grupos y centros de investigación en temas ambientales. A manera de información quizá sea conveniente señalar que la primera licenciatura en ecología en México reconocida ante la S.E.P. fue ofrecida por la Universidad del Valle de México en 1988. (Moreno y Sánchez, 1990).

La Universidad Autónoma de México es sin duda la más adelantada con su Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA). La Universidad de Guadalajara se propuso introducir a nivel curricular la educación ambiental en sus programas de licenciatura. Otros ejemplos de universidades que han desarrollado programas académicos y/o de investigación en temas ambientales son: las Universidades de Colima, Guanajuato, de Las Américas (Puebla) y las autónomas del estado de México, Baja California, Agraria Antonio Narro, Chapingo, Nayarit, Nuevo León, así como el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico de Sonora, entre otras (Sánchez, 1997). Por otra parte, se han impulsado proyectos de reestructuración curricular y de diseño de nuevos programas a nivel licenciatura y posgrado en las universidades Iberoamericana, y del Valle de México, y en las autónomas de San Luis Potosí, del Estado de México, Metropolitana y Chapingo; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, en el IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Colegio de Posgraduados. A nivel posgrado se tienen experiencias de la universidad Pedagógica Nacional y de Guadalajara, con el programa de Maestría en Educación Ambiental.

Acciones en la UASLP. Actualmente en la UASLP existen 40 programas relacionados con temas ambientales: 11 programas de docencia (1 licenciatura especializada, 7 licenciaturas que consideran temas ambientales en sus programas y 3 posgrados con áreas terminales específicas),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com