Actividades de ocio en el jardín de infancia, para crear las condiciones favorables para la lectura y la escritura
jorgeja10Tarea15 de Septiembre de 2014
13.422 Palabras (54 Páginas)356 Visitas
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………….….4
Capitulo I………………...………………………………………………..…….7
Diagnostico del problema ………………………………………….....7
Planteamiento del problema…………………………………………13
Conceptualización…………………………………………………….20
Teóricos…………………………………………………………….….24
Justificación…………………………………………………………...28
Propósitos……………………………………………………………..31
Factibilidad…………………………………………………………….33
Capitulo ll …………………....………...…………………………………...…34
Elementos teóricos………………………………………….……......36
Caracterización del niño………………………………….………….41
Habilidad de la escritura en el preescolar………………………….43
Elementos pedagógicos…………………………………………..….45
Recomendaciones didácticas…………………………………….…56
Elementos contextuales……………………………………………...59
Planteamiento metodológico…………………………………….….63
Actividades de aprendizaje………………………………………..…65
Capitulo lll………….……………..……………………………………………75
Plan de evaluación de la alternativa……………………….............75
Bibliografía ……………..………………………………………….………….78
Introducción
“La educación es todo aquello que hacemos por cuenta nuestra, a fin de acercarnos a la perfección de nuestra naturaleza”
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional es el de brindar una Educación Básica de calidad a los niños y jóvenes de nuestro país. Sin embargo, para lograr la eficacia de las escuelas en cualquier nivel educativo, se requiere de múltiples condiciones y elementos entre los que destacan las prácticas educativas, pues ocupan un lugar primordial en este proceso de socialización de nuestros educandos y en la formación de sus cualidades personales.
Pero entonces nuestra naturaleza, seria: crecer, desarrollarse, sobrevivencia, satisfacer el hambre, el instinto sexual. Si el hombre busca la perfección, si en él hay un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por naturaleza está hecho para ese crecimiento. Aquí es donde Kant nos ayuda “La finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda perfección que cabe dentro de sus posibilidades” Así cada uno de nosotros nos entregaremos a ciertas aptitudes y desarrollaremos funciones diferentes que involucren la convivencia y bienestar de la sociedad. Pero nuestra sociedad es variante, y depende del tiempo y del lugar, anteriormente la educación era lineal, de adiestramiento generando una subordinación del individuo. Actualmente la educación se orienta a la autonomía, al pensar, análisis, conciencia, valoración del individuo. Pero en cada uno de los individuos, prevalecen dos seres; el primero es el ser individual, está conformado por los estados mentales, nuestra vida personal; el segundo es el ser social, está formado por ideas, sentimientos, hábitos, a este género se le atribuyen las creencias religiosas, las creencias. Así la educación crea este nuevo ser social a partir del ser egoísta del recién nacido. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje al ideal de hombre labrado por la sociedad.
Es importante reconocer y ubicar aspectos favorable o desfavorables que rodean a mi problemática, sobre como los niños de tercer grado de preescolar pueden lograr escribir y leer, claro que con actividades adecuadas, no tediosas, no planas y no forzadas.
Si se dice que las sociedades avanzan, y la escuela se enfrenta en un proceso de socialización que demanda diferencias en las esferas económicas, y con la reforma que menciona que la educación básica debe de implementar una lengua extranjera y el uso correcto de las tecnologías, es por ello que los padres las exigen y la escuela las adopta y las lleva acabo, aquí el trabajo es complementario.
Si como se dice que el conocimiento es una poderosa herramienta, el trabajo de socialización es una buena ayuda, aquí ubico la lectura en voz alta, donde al respetar, se logra analizar en grupo y conocer lo que quizás yo no observe y así mi conocimiento se amplia y se enriquece.
Lo que nos ha favorecido dentro del entorno escolar es que a los chicos se les trata de forma individual académicamente, pero dentro de un grupo donde tienen y valoran su función, el estatus social no importa dentro del salón, todos valen lo mismo y sus capacidades no se evalúan de la misma manera. Además de que cuando el niño llega a la escuela, no llega en blanco, ya vienen dotados de un paquete de experiencias previas, las cuales el docente debe de tomar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder lograr avances significativos y vivenciales en ellos.
Logran una convivencia heterogenia (niños-niñas), y con los profesores, a su vez los profesores tratan de la misma manera a los alumnos que son hijos de docentes de la escuela como aquellos que no lo son y se elogia los logros y se invita a participar a los demás de manera igualitaria. Trato de no excluir a los niños hiperactivos, pero sé que debo de cambiar.
Algo que siempre recuerdo es que debo de darle las bases para la vida y eso es lo que trato de hacer.
Si bien ha cambiado dentro del sistema institucional interno del colegio la enseñanza extra, sobre la lecto- escritura, a cual anteriormente se le daba al niño de forma estereotipada y silábica, hoy en día el método cambio y se ha centrado dentro de la misma planeación, sin planas, sin silabeos, pero si con palabras, con lecturas, con ese contacto con la lengua escrita, y los logros han sido significativos. Pero con los resultados que se arrojaron en el diagnóstico, me ha quedado una controversia, estaré haciendo bien en dar ese aporte a los niños, si cambiara de sistema privado al público, me permitirían seguir con la misma línea, tendría resultados similares. Esos niños que tiene ese extra ¿será benéfico para ellos dentro del siguiente nivel?.
Algunos teóricos y eruditos en este ámbito educativo ponen sus puntos a favor y otros en contra, sus razones son variantes y dignas de analizar, pero los chicos son diferentes, y más si hablamos de siglos atrás comparados con los chicos actuales. Porque no actualizar también el contenido y el real significado de “para la vida”.
Lamentablemente la educación en México, todavía no se ha puesto en un balance y en un contacto real, con niños reales, acordes a las necesidades de hoy en día, de este siglo globalizado, lleno de tecnología, con necesidades actuales, no de siglos pasados. Cuando eso se logre y realmente se llegue a una transversalidad de conocimientos y una articulación de niveles escolares para niños mexicanos, la educación podría ser igualitaria en ambos niveles y totalmente equitativa en la preparación de los presentes y futuros seres sociales.
CAPITULO l
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. Para todas las culturas, la lengua oral y la lengua escrita están presentes y son partes fundamentales de la vida social de los individuos. El lenguaje es entonces la llave de la comunicación. Este es el instrumento por el cual se llega a compartir las interpretaciones que los otros tienen del mundo y por el cual buscan darle un sentido para sí mismos. “La sociedad edifica el aprendizaje sobre el aprendizaje a través del lenguaje.” Goodman. (1999)
Un jardín de niños debe ser capaz de reconocer la diversidad y al mismo tiempo integrar diferentes grupos y miradas, debe estar preparado para desarrollar iniciativas variadas, para que los niños, sean aptos de apropiarse de diversas habilidades. Esta posibilidad suele ser obstruida desde las mismas políticas públicas, que suelen ser uniformes, y de los modelos mentales, construidos a través de la práctica misma, que impiden revisar la experiencia e imaginar escuelas algo más autónomas, capaces de atender a rasgos culturales distintivos.
Los primeros años de vida ejercen una experiencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a una vida social. Para la Educación Preescolar, que es la primera institución educativa que se encarga de la formación de niños de 4 a 6 años de edad, desempeña un papel esencial que es el de conducir las actividades escolares para favorecer y ampliar sus aprendizajes. Los conocimientos que allí se adquieran serán la base para sus estudios posteriores, por lo tanto, es importante brindar una educación con actividades diversas, motivantes y atractivas que favorezcan la ampliación de sus conocimientos, en todos los campos formativos que señala el programa de educación preescolar.
Cuando
...