Alfabetización inicial: Métodos innovadores para el Chile actual
YamapTrabajo19 de Octubre de 2017
5.507 Palabras (23 Páginas)326 Visitas
Alfabetización inicial: Métodos innovadores para el Chile actual.
Constanza Ainsa R., Fernanda Fuenzalida S., Andrea González J., María José Ramírez O., Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Resumen
La alfabetización inicial es la más básica de todas las necesidades de aprendizaje, y a pesar de que los niños son fácilmente alfabetizables, ya que están en un continuo proceso de aprendizaje, dentro y fuera del contexto escolar, no es aprovechada esta facilidad en la escuela al usarse métodos que consisten en el tedioso proceso de memorización y repetición, y es por esto que la presente investigación tiene por objetivo identificar distintas y nuevas metodologías que puedan resultar motivadoras y factibles en el aula para desarrollar positivamente esta etapa de lectura inicial.
La metodología empleada en esta investigación fue de análisis de fuentes tanto primarias como secundarias, y la comprensión y discusión como grupo respecto a diferentes temáticas e informaciones halladas.
Encontramos varios métodos no tradicionales de lecto-escritura, que no son nuevos pero si son desconocidos por los docentes, es por esto mismo que se encuentran presentes en este documento
Palabras claves: Alfabetización inicial, métodos de alfabetización, enseñanza de lectura innovadora, lecto-escritura.
Introducción
La presente investigación se centrará en los distintos métodos de enseñanza de la lectura o alfabetización inicial, un tema controversial debido a que actualmente hay un agotamiento de los modelos tradicionales en las nuevas escuelas, a pesar de que la sociedad en general va evolucionando y va transformándose conforme a los diversos avances, científicos, tecnológicos y culturales, los colegios siguen utilizando los arcaicos modelos fundacionales, es por esto que se hace necesaria la existencia de un documento como este que presente nuevos enfoques que innoven en el sistema educativo, respecto a la alfabetización inicial.
La principal problemática es que actualmente se siguen usando los métodos lentos, dificultosos o tediosos que se usaban hace miles de años, cuando Dionisio de Halicarnaso en Grecia (siglo VI al IV a. de c.) en su libro La composición literaria nos señalaba el método alfabético o del deletreo: "Cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al principio".
Al igual que este problema, que se viene generando desde hace mucho tiempo también lo está la renovación de los métodos o modelos de enseñanza de lectura (y escritura). Al método alfabético le siguió él fonético y el silábico, los cuales no difieren mucho del primero, pero cambiaron o eliminaron ciertos aspectos siempre buscando la facilidad para el aprender, sin embargo estos aun presentan muchas fallas: Largos procesos de trabajos de memorización comprensión, que a la larga influyen en un gran problema que presentamos hoy en Chile y en más de algún país, la denominada “crisis de la lectura” y menormente conocida, la *crisis de la escritura*, que lo podemos traducir o simplificar como la pérdida del hábito por leer y escribir o la falta de interés o motivación de este.
Paulo Freire en Cartas a quien pretende enseñar cuestiona el por qué tenemos que aprender a leer y escribir debemos comenzar con la memorización de las letras, partiendo por el que nadie aprende hablando as, ningún niño aprende hablando diciendo F, L, o M. Nos plantea aprender a escribir y leer desde la palabra (o frase).
Según Freire (1994, Cartas a quien pretende enseñar) “Para hablar es necesario hablar, para escribir es necesario escribir. Nadie escribe si no escribe, del mismo modo que nadie aprende a caminar sin caminar. Por eso mismo debemos estimular lo más posible a los niños para que hablen y para que escriban. Es de los garabatos, una indiscutible forma de escritura que debemos elogiar, de donde ellos parten hacia la escritura que debe ser estimulada. Que escriban, que cuenten sus historias, que las inventen y que reinventen los cuentos populares de su contexto”
Muchos investigadores señalan que ya no se lee ni escribe como antes, señalando a los más jóvenes ,cuando el problema no solo los abarca a ellos, y como no, si estos son los más insertos en la tecnología y sus medios de las cuales no siempre se hace un mal uso, es más, estas se pueden aprovechar para lo que hoy en día planteamos, el uso de la lectura, escritura, asociaciones y compresión, se hacen en este medio de una manera más fácil, rápida y didáctica como lo son en las redes sociales correos, chats, blogs, video juegos, libros y comics electrónicos, videos e imágenes con textos, el uso de programas de office entre otros que por un lado tienen alejado a los niños del uso de materias convencionales, pero no los alejan demasiado de lo que son las comunicaciones, la lectura y escritura. Esto es parte de la cultura y realidad cotidiana, entonces por qué no en vez de rechazarlas o darles aspecto de nocividad las incorporamos y hacemos uso de ellas como en gran parte ya se ha estado haciendo en diferentes instituciones y escuelas para un mejor y mayor aprendizaje de los niños.
La metodología empleada en esta investigación fue de análisis de fuentes tanto primarias como secundarias, y la comprensión y discusión como grupo respecto a diferentes temáticas e informaciones encontradas.
La escena de lectura y escritura por nosotros conocida, aprendida y practicada ya no es la única ni la principal de estos tiempos. La gran mayoría de nosotros aprendimos a leer con el Silabario, libro decretado en 1948 de utilidad y aprobado por el gobierno de España para Hispano América uno de los métodos y herramienta más tediosos, largos y dificultosos, ya que podemos decir que, según como se use, abarca los métodos alfabético (ya que a veces se incorpora el aprender el nombre de la letra) el fónico o fonético (el uso de diptongos e imágenes) y el silábico (se enseñan las consonantes con su pronunciación) del cual proviene su nombre.
Aparte de estos tres métodos ya nombrados existen muchos más los cuales procederemos a describir y explicar a lo largo de este artículo, el cual pretende ser por un lado informativo o descriptivo evaluando la historia de la alfabetización y su evolución hasta el día de hoy dando cuenta de los diversos métodos de enseñanza de la lectura, el uso y aspectos de estos , con sus ventajas y desventajas, el uso de recursos, las nuevas materias y tecnologías como incorporación a la facilidad de un mejor aprendizaje. Y, por otro lado critico en cuanto a la utilización de estos modelos, la poca evolución de algunos colegios o profesores al no querer o saber renovarse y buscar métodos más eficaces para los niños, analizando los problemas que ha traído él cómo se aborda y emplea la alfabetización y escritura que se transcribe en el poco interés de la lectura y la escritura y la pérdida de este hábito.
Es por lo mencionado anteriormente que nos planteamos como objetivo para este trabajo: analizar y dar a conocer los diferentes métodos de alfabetización y dar cuenta de los mejores o innovadores que resultan eficaces y motivadores para que así en un futuro no se pierda el interés ni las ganas en la lectura y la escritura.
Este trabajo se presentará dividido X en partes. En la primera haremos un repaso y menciones a autores y expositores del tema junto con el estado del arte de esta materia en conjunto con la descripción y evaluación de diferentes métodos de enseñanza de la lectura con sus autores, años modo de empleo, y mencionaremos ventajas y desventajas de estos En una segunda parte hablaremos de las aplicaciones de los modelos en las escuelas y diferentes instituciones, cuales se están empleando, de qué manera y con qué eficacia, incluyendo el uso de las nuevas metodologías y herramientas. Finalmente se incluye el apartado de conclusiones.
Estado del arte: Cronología proyectos del gobierno, una misión incompleta.
Hace 95 años atrás, en un país largo y estrecho ubicado en el fin del mundo, se dicta la Ley de instrucción Primaria Obligatoria (Ley N°3654), ya para este año en este país tan particular llamado Chile más de la mitad de los chilenos sabía leer y escribir.
Unos cuantos años después, en 1979, cuando Chile estaba rozando la victoria en la copa América que se jugaba en el mismo país, la Unesco realizó una conferencia en la ciudad de México, en cual se dio origen al Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, este proyecto tenía el ambicioso propósito de conseguir antes de 1999 la escolarización de todos los niños, y a la vez tenía por objetivo eliminar el analfabetismo latinoamericano para ese mismo año.
En el mismo año, que el mismo Juan Pablo II visita Chile, 1987, se comienza a aplicar el Sistema de Medición de Calidad Educativa (SIMCE), el cual buscaba medir las habilidades de lectura y comprensión de ejercicios.
Un año más tarde, en el país insular del Caribe, Cuba, la UNESCO organizó una reunión en la cual se discutió sobre los objetivos de la alfabetización inicial y la necesidad de encontrar parámetros para medir “la calidad” de la alfabetización y los mecanismos internos de la institución escolar.
...