Alimentancion En Preescolares Y Escolares
Enviado por Adrian.rangel • 13 de Junio de 2013 • 2.524 Palabras (11 Páginas) • 439 Visitas
EVALUACION Y DIAGNOSTICO NUTRICIONAL EN NIÑOS PREESCOLARES Y ESCOLARES
La valoración del estado de nutrición del niño, especialmente del lactante y preescolar, se relaciona con la medición del crecimiento. El crecimiento normal del ser humano en su etapa pre-adulta impone, sobretodo, la valoración del proceso salud y enfermedad en un individuo que cambia tan dinámicamente. Esta velocidad de cambio es tan rápida que el crecimiento que se observa en el primer semestre de la vida no se presenta en ninguna etapa de la vida postnatal.
Se ha planteado que el crecimiento de un individuo desde la etapa prenatal está determinado genéticamente para el incremento de masa corporal libre de grasa. Si tal individuo permanece sano y asegura una fuente adecuada de nutrimentos durante sus etapas críticas de crecimiento físico, lograría cumplir todo su potencial genético. Esta hipótesis plantea que la velocidad de crecimiento ideal es promovida por una máxima ganancia de tejido libre de grasa sin excesiva ganancia de peso.
Durante las etapas preescolar y escolar se va desarrollando el gusto alimentario que depende, sobre todo, de las influencias socioculturales. También, se produce la maduración del autocontrol de la ingesta alimentaria.
Durante este período, hay una disminución de las necesidades de energía por kg de peso con respecto al primer año de vida, lo que condiciona una disminución del apetito que es necesario tener en cuenta y explicárselo a los padres para evitar conflictos padres-hijos.
Evaluación Antropométrica
Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal. Es muy útil siempre que se recojan bien las medidas y se interpreten adecuadamente. Las medidas incluyen: peso, talla, perímetro craneal, perímetro braquial y pliegue tricipital. Se debe controlar periódicamente el material.
Una vez recogidas las medidas del niño, es necesario contrastar lo con los patrones de referencia, lo que se puede hacer mediante percentiles o calculando puntuaciones Z. Como patrón de referencia, el comité de expertos de la OMS recomienda contar con tablas locales siempre que cumplan unas condiciones.
Es muy importante valorar los cambios a lo largo del tiempo ya que una medida aislada tiene poco valor. Las mediciones seriadas nos van a permitir:
a) Construir un perfil de desarrollo del niño.
b) Calcular su velocidad de crecimiento, sobre todo de la talla.
c) Rellenar los percentiles en la cartilla de salud con las medidas del peso, talla y perímetro craneal y hacer el seguimiento longitudinal de cada niño permitirá mostrar cuál es su canal de crecimiento y detectar cuándo desvía su percentil habitual.
Esto aporta una información extraordinariamente importante para interpretar el crecimiento y estado de nutrición de un niño.
Así comprobaremos que hay niños constitucionalmente pequeños (en percentiles bajos), que no deben causar preocupación siempre que la velocidad de crecimiento esté conservada; por el contrario, un peso y/o talla estacionarios debe ser motivo de alarma aunque el niño aún se encuentre en percentiles altos
Cálculo de índices. Con algunas de las medidas se pueden calcular índices derivados que permiten clasificar el estado de nutrición y evaluarlo en el tiempo y como respuesta a las medidas terapéuticas.
Medición de dimensiones corporales a diferentes edades
o Peso.
o Talla.
o Circunferencia de cráneo.
o Circunferencia braquial.
o Pliegue tricipital.
Peso
o Hasta los 2 años aprox en balanza, acostado o sentado, desnudo.
o Desde los 2 años en balanza de pie o vertical.
Talla
o Hasta los 2 años se mide longitud en pedómetro horizontal.
o Desde los 2 años se mide talla en Tallimetro vertical.
Medición de peso
o Menores y adultos.
o Con el mínimo de ropa (descontando el peso de la ropa utilizada) y después de ir al baño (de preferencia en ayuno).
o Pies del sujeto en posición central y simétrica en la plataforma de la báscula.
Medición de estatura
o Menores y adultos.
o Sujeto de pie, sin zapatos y sin adornos en la cabeza que dificulten la medición.
o Posición firme, los brazos deben colgar libremente a lo largo del cuerpo, la cabeza debe mantenerse de manera que el plano de Frankfort se conserve perpendicular al piso.
Otras mediciones
Perímetro del brazo
o Es útil cuando se desea tener un rápido tamizado de la población para identificar a los niños en riesgo de presentar DEP.
Puntos de corte:
Normal: Más de 14 cm.
Desnutrición leve moderada: 12.5 - 14cm.
Desnutrición grave: menos de 12.5cm.
Clasificación de Gómez
Es el índice convencional que define el estado nutrición de los niños una vez hecho el diagnóstico clínico, y se basa en el indicador de peso para la edad, es decir, el peso observado de un niño cuando se compara con el percentil 50 de una población de referencia para la misma edad y sexo.
% Peso/edad = Peso real x 100
Peso teórico
Peso teórico: peso que debería tener para la edad y sexo.
Clasificación Porcentaje de peso estándar para la edad
Eutróficos (normal) 91-110
Grado I
(malnutrición leve) 76-90
Grado II
(malnutrición moderada) 60-75
Grado III
(malnutrición grave) <60
En caso de que un niño no reciba el aporte de energía y proteínas en su alimentación diaria, la deficiencia se reflejara en el peso y si se prolonga a un lapso mayor se reflejara en su longitud corporal.
Esta clasificación determina la gravedad de la DEP, sin embargo, presenta algunas desventajas, ya que es necesario conocer la edad exacta del niño, no permite diferenciar un evento agudo y uno crónico y en caso de pacientes con kwashiorkor no se evalúa correctamente el peso corporal (edema).
Clasificación de Waterlow
Permite determinar la cronología de la DEP y se basa en:
• Emaciación (DEP aguda): déficit de peso para la estatura.
• Desmedro (DEP crónica): déficit existente en la estatura para la edad.
Estos dos indicadores representan, respectivamente, el peso o la estatura de un niño comparados con el percentil 50 de los valores de referencia para la misma edad y sexo.
% Peso/estatura = peso real x 100
Peso teórico
% estatura/edad = estatura real x 100
Estatura
...