Alteraciones Del Sistema Musculo Esqueletico
Enviado por Mariangelik • 20 de Abril de 2014 • 9.522 Palabras (39 Páginas) • 1.085 Visitas
Alteraciones del Sistema Musculo Esqueletico
Músculo esquelético
Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso-articulación a través de su contracción. Son, generalmente, de contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 90% de este tipo de músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.
Los músculos tienen una gran capacidad de adaptación, modificado más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. Si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
El músculo debido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte alimento y para eliminar desechos, esto junto al pigmento de las células musculares, le dan al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo.
En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el sarcolema abriendo canales que permiten, indiscriminadamente, el paso de Sodio y Potasio. El gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones Sodio, al entrar éstos en gran cantidad, se produce un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular. Al conjunto nervio cortical-nervio periférico-fibra muscular inervada se le denomina unidad motora.
Funciones del músculo
Produce movimiento
Desplazamiento
Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores)
Da estabilidad articular
Sirve como protección
Mantenimiento de la postura
Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).
Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
Clasificación según su movimiento
Flexores para la flexión
Extensores para la extensión
Abductores para la abducción o separación del plano de referencia
Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación
Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez
Clasificación por su acción en grupo
Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a realizar el mismo movimiento.
Músculo antagonista, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento. Cuando el agonista se contrae, el antagonista se relaja.
Sinergista, es como un agonista, ayuda indirectamente a un movimiento.
Displasia de cadera
¿Qué es la displasia de cadera?
La displasia de cadera o displasia evolutiva del desarrollo de la cadera (DDC) es el desarrollo anormal de la unión que hay entre la cabeza del fémur (hueso del muslo) y la cavidad de la cadera donde encaja. Como consecuencia se produce un desplazamiento de la cabeza del fémur hacia fuera.
El hueso del fémur se puede salir de la cavidad de manera intermitente por inmadurez o de manera permanente (llamada cadera luxada).
Esta enfermedad se presenta en 3-5 de cada 1000 recién nacidos. Afecta más a las niñas y a la cadera izquierda.
¿Cuál es la causa?
No se sabe su causa. Se ha asociado con: la falta de fuerza de los ligamentos inducida por las hormonas maternas; escasez de líquido amniótico durante el embarazo; mala postura del feto en el útero materno; carácter hereditario, etc.
Existen unos marcadores de alto riesgo de padecer DDC:
Antecedentes familiares de DDC.
Parto de presentación de nalgas.
Sexo femenino.
Además hay unos factores que predisponen para padecerla como:
- ser primogénito
- parto por cesárea
- partos múltiples
- ser prematuro/a
- sobrepeso al nacer
- deformidades faciales
- deformidades de pies
- escoliosis y
- en general, cualquier tipo de malformación congénita.
¿Cuando pensar en ella?
En los primeros meses, las exploraciones pueden ser negativas. Serán los controles periódicos por parte del pediatra los que la detecten.
En niños mayores pueden presentar un retraso de la marcha con cojera o marcha de pato.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico precoz es fundamental para un tratamiento correcto antes de que el niño empiece a andar. Será el pediatra el que lo diagnostique desde la sala de parto y en los sucesivos controles de salud infantil.
En cada revisión se explorará de manera minuciosa las caderas, valorando el movimiento espontáneo de las piernas, la longitud de las mismas y la asimetría de los pliegues.
¿Qué hacer?
Ante cualquier exploración dudosa, el pediatra solicitará:
Una ecografía de caderas: en lactantes de menos de 5 meses (a partir de 3-4 semanas de vida).
Una radiografía de caderas: en lactantes mayores de 4 meses (a partir del 5º-6º mes de vida).
Si la exploración es positiva se derivará al Traumatólogo Infantil.
¿Cómo se trata?
El tratamiento depende del momento del diagnóstico de la DDC y de su gravedad.
Cuanto antes se inicie, mayor es la posibilidad de una buena respuesta y una curación completa
En
...