Patologia Del Sistema Musculo Esqueletico
natimar020218 de Febrero de 2014
9.723 Palabras (39 Páginas)579 Visitas
El sistema musculo esquelético está compuesto por huesos y músculos; articulaciones, las estructuras que facilitan el movimiento, y los tendones y ligamentos que conectan las partes del sistema. Los niños dependen del funcionamiento del sistema musculo esquelético para permitir el soporte y movimiento, que asegura el desarrollo normal y posibilita la exposición a distintos estímulos.
¿Qué es la displasia de cadera?
La displasia de cadera o displasia evolutiva del desarrollo de la cadera (DDC) es el desarrollo anormal de la unión que hay entre la cabeza del fémur (hueso del muslo) y la cavidad de la cadera donde encaja. Como consecuencia se produce un desplazamiento de la cabeza del fémur hacia fuera. El hueso del fémur se puede salir de la cavidad de manera intermitente por inmadurez o de manera permanente (llamada cadera luxada). Esta enfermedad se presenta en 3-5 de cada 1000 recién nacidos. Afecta más a las niñas y a la cadera izquierda.
¿Cuál es la causa?
No se sabe su causa, se ha asociado con: la falta de fuerza de los ligamentos inducida por las hormonas maternas, escasez de líquido amniótico durante el embarazo, mala postura del feto en el útero materno, carácter hereditario, etc.
Existen unos marcadores de alto riesgo de padecer DDC:
Antecedentes familiares de DDC.
Parto de presentación de nalgas.
Sexo femenino.
Además hay unos factores que predisponen para padecerla como:
- ser primogénito
- parto por cesárea - partos múltiples
- ser prematuro/a
- sobrepeso al nacer
- deformidades faciales
- deformidades de pies
- escoliosis y
- en general, cualquier tipo de malformación congénita.
Tratamiento
El tratamiento depende del momento del diagnostico de la DDC y de du gravedad cuanto antes se inicie, mayor es la posibilidad de una buena respuesta y una curación completa en menores de 6 meses el tratamiento consiste en un arnes o correa de pavlik. Es un dispositivo compuesto por unas correas que van sujetas a una especie de faja que rodea el pecho del bebe. Es inocuo y bien tolerado, y el traumatólogo infantil debe instruir a los padres sobre su correcta colocación y ajuste para lograr la posocion adecuada la duración del tratamiento es variable (de 2-4 meses), hasta que se recoloca el femur en la cadera. Con esta técnica se resuelven hasta un 90% de los casos. En mayores de 6 meses el tratamiento es más complejo, en algunos casos requiere una tracción continua de la extremidad con un sistema de poleas, seguido cirugía. Y después de la misma, se colocara una escayola o similar en las piernas del niño durante un tiempo al pasar el tiempo pueden quedar secuelas en el movimiento
¿Que es la escoliosis? Es una desviación de la columna vertebral, que resulta curvada en forma de ¨S¨ o de ¨C¨
Clasificación La escoliosis se clasifica en tres grandes grupos dependiendo de su causa:
Escoliosis neuromuscular: debido a alteraciones primarias neurológicas o musculares, que causan pérdida de control del tronco por debilidad o parálisis.
Escoliosis congénita: causada por malformaciones vertebrales de nacimiento.
Escoliosis idiopática: constituyen más del 80% de todas las escoliosis y su causa es desconocida. Según la edad en que es diagnosticada, se divide en tres tipos:
Escoliosis idiopática infantil: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.
Escoliosis idiopática juvenil: entre los 4 y los 9 años.
Escoliosis idiopática del adolescente: entre los 10 años y la madurez esquelética. Es más frecuente en niñas en una proporción 7:1.
Signos y síntomas Los pacientes que han alcanzado la madurez esquelética son menos propensos a tener una condición severa. Algunos de los casos graves de escoliosis pueden dar lugar a la disminución de la capacidad pulmonar al ejercer presión sobre el corazón, por ende restringiendo las actividades físicas del paciente.
Los signos de escoliosis pueden incluir:
• Musculatura desigual de un lado de la columna vertebral.
• Prominencias en las costillas o en la escápula, causada por la rotación de la caja torácica en la escoliosis torácica.
• Caderas o piernas de tamaño desigual.
• Reflejos lentos (en algunos casos)
¿Cuál es su causa? Se ha estimado que aproximadamente un 65% de los casos de escoliosis son idiopáticos, aproximadamente un 15% son congénitos y otro 10% son secundarios a enfermedades neuromusculares.
En el caso de la forma más común de escoliosis, la escoliosis idiopática del adolescente, no hay un agente causal claro y en general se cree que es multifactorial En algunos casos, la escoliosis de nacimiento se produce debido a una anomalía vertebral congénita. La escoliosis secundaria a una enfermedad neuromuscular puede desarrollarse durante la adolescencia, tal como el síndrome de la médula anclada. Generalmente, la escoliosis aparece, o bien, se empeora durante el crecimiento rápido que ocurre en la adolescencia, y es diagnosticada más comúnmente en mujeres.
Tratamiento El tratamiento médico tradicional de la escoliosis es complejo y está determinado por la gravedad de la curvatura y la madurez esquelética, que en conjunto ayudan a predecir la probabilidad de progresión.
Las opciones convencionales son, en orden:
Observación
Fisioterapia
Corsé dorso lumbar
Cirugía
¿Que es el pie equino varo? Es un defecto de nacimiento, en el que el pie se encuentra torcido o invertido y hacia abajo. Sin tratamiento, las personas afectadas frecuentemente aparentan caminar apoyados en sus tobillos. Es un defecto común de nacimiento, y ocurre en aproximadamente 1 de cada 1000 nacimientos. Aproximadamente el 50% de los casos de pie equino varo son bilaterales (o sea, sucede en ambos pies). En muchos casos hay una incidencia de dismelia aislada. La incidencia en varones es más alta que en las mujeres.
¿Cuáles son sus causas? Hay diversas causas para el pie equino varo:
• Síndrome de Edwards, un defecto genético con tres copias del cromosoma 18 Causas genéticas con una tasa de incidencia alta cuando diversos miembros de la familia poseen la condición.
• Influencias externas tales como compresión intrauterina por oligohidroamnios (falta de líquido amniótico) o por síndrome de banda amniótica.
• Puede estar asociado con otros defectos de nacimiento tales como espina bífida quística.
• Esta malformación congénita está relacionada con el uso de MDMA («éxtasis») durante el
...