ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente actual en el oso polar

Chema CorpusDocumentos de Investigación6 de Agosto de 2016

2.968 Palabras (12 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Producto Integrador de Aprendizaje

Estado Actual de Conocimiento sobre La extinción del oso polar

Presentado por:

José María Corpus Martínez

Evelyn Guadalupe Rodríguez Martínez

Brenda Berenice Rosales Garza

Titular de la materia: Dr. José González Salinas

Grupo: 21 / 2°A

Cd. Gral. Escobedo, N.L., a 19 de mayo del 2015

ÍNDICE

                                                                                           Pág.

  1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..3
  2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………….4
  1. El efecto invernadero…………………………………………………..4
  2. Cambio climático……………………………………………….……...4
  3. Los ecosistemas polares y el cambio climático……………………..….4
  4. En peligro de extinción ………………………………………………..5
  5. Cambios en la dieta del oso polar…………………………………...….6
  6. Conservación…………………………………………………………...6
  1. CONCLUSIONES………………………………………………………... 8
  2. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..9

1. INTRODUCCIÓN

Al hablar de los gases de efecto invernadero, se nos viene a la mente el cambio climático, los desastres naturales y la contaminación, pero casi nadie piensa en que no somos los únicos afectados, estamos afectando todo el hábitat de los animales y con esto complicamos su sobrevivencia y a veces incluso aceleramos su extinción.

Nosotros hablaremos del oso polar porque la mayor preocupación acerca de los efectos del cambio climático en los osos polares es la pérdida de hábitats y los cambios en el hábitat de hielo marino. El hielo marino del cual dependen los osos polares ha estado experimentando una reciente disminución en área, en la duración de la cobertura y en su espesura debido al calentamiento global. Todos los animales dependen de otros en un ecosistema, hay una cadena alimenticia y al extinguir una especie nos enfrentaremos a un desequilibrio de biodiversidad.

Nuestra pequeña investigación pretende hablar sobre generalidades de nuestro tema principal que es el cómo afecta el calentamiento global a la especie del oso polar, mediante la presentación de una información bastante digerible, mostrando esta problemática desde los conceptos más generales para que se logre comprender el por qué estos dos temas como el calentamiento global y el oso polar están tan relacionados.

Comenzando por un breve explicación de lo que es el efecto invernadero, y como este a su vez es la raíz del problema afectando de manera directa a el clima, no solo de los polos, sino de todo el mundo pero esta vez estamos enfocados en estas regiones, entrando de esta manera de lleno a como este cambio climático afecta directamente a los ecosistemas polares que es donde habita el oso polar y como este cambia radicalmente su estilo de vida hasta el punto de ponerlo en peligro de extinción, y finalmente como llegar a la conservación de esta especie.

 

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. El efecto invernadero.

En la Tierra se produce un efecto invernadero naturalmente, la retención de calor gracias a determinados gases atmosféricos, tales como el CO2, CH4  y H2O a decir verdad la vida como la conocemos no hubiese sido posible de no ser por este proceso, la temperatura media de la Tierra es de 15°C y si la atmósfera que es la encargada de retener el calor no existiera la temperatura media sería de 18°C. Las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado, las temperaturas ahora son más altas ahora que durante un milenio. (Jones, P.D. 2013)

2.2 El cambio climático

Es definido como un cambio estable en la distribución de los patrones de clima, pero actualmente para nosotros “cambio climático” es sinónimo de calentamiento global antropogénico. Desde comienzos del siglo XX la temperatura ha ido aumentando y siendo cada vez más impredecible las causas pueden ser naturales como erupciones volcánicas, variaciones de la energía que se recibe del Sol entre otros y  en su mayoría  por actividades antropogénicas. (Iniesta, N. et. al. 2009)

Hoy en este tema es de preocupación social y política sobre todo por las advertencias científicas que hacen sobre el abastecimiento del agua, los desastres naturales, la salud humana, la agricultura, uso de suelo pero algo que también es muy importante es como esto no solo afecta nuestra vida, sino también la vida de los animales, ¿Cuántas especies se enfrentan a la extinción debido al cambio climático? (Lee, H. 2015)

2.3 Los ecosistemas polares y el cambio climático

La fauna y la flora de estos ecosistemas tienden a sobrevivir a condiciones muy extrema. Las regiones polares sufren de los cambios climáticos más severos de toda la tierra. Durante el siglo XX, la temperatura del aire del Ártico aumentó unos 5 centígrados. Es un aumento diez veces más rápido que el que sufre la temperatura media global, y se estima que en los próximos 100 años sufra un aumento desde 4° a7° C. Las especies polares   están muy especializadas a su entorno climático pero poseen una baja resistencia a parámetros ambientales cambiantes, por lo que son vulnerables a todo cambio drástico de estas condiciones. (Hassol, S.J. 2004)

El oso polar es uno de los mamíferos de estas regiones y se ve severamente afectado ya que depende de las capas del hielo para desplazarse, reproducirse, alimentarse y descansar. Estudios revelan que en 1980, el peso medio de las osas polares de la región occidental de la Bahía de Hudson, en Canadá, era 650 libras. En 2004, su peso medio llegaba sólo a 507 libras. Se cree que el despedazamiento progresivo y temprano del hielo del océano Ártico es responsable de la reducción del peso medio del oso polar. (Cook-Anderson G. , 2006).

2.4 En peligro de extinción

Los osos polares dependen de hielo marino para sobrevivir. El cambio climático en el Ártico, ha causado significantes declives en la cobertura total en la cuenca polar y una progresiva ruptura en algunas áreas. Algunos cazadores reportan haber visto osos polares en asentamientos en aguas abiertas en los recientes años. (Starling, I., 2006).

Amstrup et al. (2009) nos habla sobre que los osos polares son altamente dependientes del hielo marino ártico ya que es en este lugar donde se encuentran las presas preferidas de estos mamíferos marinos. Aunque algunos de ellos toman comida terrestre cuando está disponible, datos abundantes sugieren que los habitantes terrestres no proveen el sustento adecuado para remplazar las fuentes de alimento marino que se pierde junto con la disponibilidad de hielo marino.

Los descensos observados del hielo marino y las disminuciones proyectadas sugieren que el bienestar futuro de los osos polares está en riesgo. (Amstrup, S. C., 2011).

Como se puede observar uno de los principales problemas que afectan la supervivencia de los osos polares es sin duda el calentamiento global, ya que se tiene registrado que este efecto afecta directamente los casquetes polares, y esto afecta directamente a la mega fauna que se encuentra en ellos. (Forcada, J., 2010).

Es tal la magnitud del este efecto sobre la especie que Dorcher (2005), nos dice que, en un estudio realizado a la población de osos polares en Noruega entre los años de 1988 a 2002 usando animales vivos capturados, la edad media de estos animales aumento, sin embargo la natalidad disminuyo así como también la longitud del cuerpo en los adultos, siendo esto relacionado al cambio de clima principalmente.

No obstante, además del calentamiento global, Andersen (2013) nos habla sobre otros factores que afectan directamente sobre la supervivencia de esta especie, tal es el caso de la contaminación y la población humana, en conjunto con el deshielo de las capas polares, esta especie se ve obligada a casar cada vez más cerca de las poblaciones humanas.

En base a las proyecciones realizadas sobre el impacto que tiene el calentamiento global en los osos polares y sobre las proyecciones que se tienen sobre el cómo declinaría el hielo marino la US Geological Survey reporta que en años próximos el número de osos polares disminuirá drásticamente. (Durner et al. 2009).

En 2007 se realizó una proyección en la cual se dice que para mediados de siglo podría desaparecer más de un tercio de la población actual de osos polares, esto contemplando que la emisión de gases de efecto invernadero continuaran emitiéndose y el calentamiento global seguirá derritiendo los casquetes polares. (Regehr, et al. 2010).

2.5 Cambios en la dieta del oso polar

Datos de investigaciones indican que los osos están comenzando a variar su dieta de una manera más terrestre, comenzando a cazar presas como caribúes y gansos inclusive los huevos de estos, todo esto analizando los patrones de diferentes alimentos en restos de heces. Estos estudios también revelan que los osos polares son omnívoros oportunistas. Este forrajeo hace una mezcla de dietas que es una estrategia compartida por muchos depredadores de ecosistemas árticos con el fin de conseguir sus necesidades nutricionales. (Gormezano, Rockwell, 2011)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (222 Kb) docx (58 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com