Analisis de Calidad de Agua
Gabriel AldacoPráctica o problema30 de Junio de 2016
3.912 Palabras (16 Páginas)410 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN [pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ANALISIS INSTRUMENTAL
PPA
Profesora: Dra. Ethel Daniela Cabello Ruiz
Alumnos:
Alan Alejandro Iturbe Avila 1606380
Gabriel Aldaco Sanchez 1509865
Zuelly Janneth Cisneros Monsivais 1399690
Melissa Janeth Puente Martinez 1560761
Alondra Yamileth Alanis Valdez 1614891
Daniel Antonio González Ramírez 1696566
Joezer Jordan Perez Ruiz 1561292
Equipo # 3
San Nicolás de los Garza N.L a 10 de Julio del 2015
INTRODUCCIÓN
La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en el que se puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir la cantidad de luz absorbida por la misma. (Bard.A. 1970)
Todo analito molecular tiene la capacidad de absorber ciertas longitudes de onda características de la radiación electromagnética. En este proceso, la radiación es transferida temporalmente a la molécula y, como consecuencia, disminuye la intensidad de la radiación. Dicha disminución, debida a la absorción experimentada por el analito, puede ser cuantificada utilizando diversas magnitudes. (Skoog, W. 1983)
Un espectro de absorción es una representación gráfica de la absorbancia de un analito (o de otra magnitud equivalente) en función de la longitud de onda de la radiación (o de otro parámetro relacionado con la energía de la radiación utilizada). El máximo de absorbancia obtenido en el espectro de absorción de un analito, nos dará la longitud de onda que proporciona la mayor sensibilidad posible, y por tanto será la que se utilizará en el análisis espectrofotométrico de dicho analito.
Todas las disoluciones que presentan color, absorben radiación electromagnética perteneciente al espectro visible, el cual puede dividirse en varias zonas. (Araneo, A 1981)
Por su parte el proceso de adsorción se debe a interacciones intermoleculares de tipo
dipolo- dipolo o enlaces de hidrogeno entre el soluto y el adsorbente. El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a analizar y no actuar como catalizador en reacciones de descomposición. El adsorbente interacciona con las sustancias mediante interacción dipolo-dipolo o mediante enlace de hidrogeno si lo presentan. (Young, S. T. d. 1974)
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales y reactivos:
5 matraces
Pipetas graduadas
Pipetores
Micropipetas
Silica
Espectrofotómetro
Muestra problema de pigmento
METODOLOGIA
Metodología de curva de calibración
Se llevó al espectrofotómetro un blanco que marcó una señal de -.063, posteriormente se tomó una muestra de solución madre que se llevó al espectrofotómetro dando una longitud de onda de 480 nm aumentando la longitud de onda de 5 puntos más.
Se obtuvieron las siguientes lecturas:
Absorbancia | 1.303 | 1.398 | 1.479 | 1.541 | 1.588 | 1.616 | 1.621 | 1.600 | 1.544 |
Longitud | 480 | 485 | 490 | 495 | 500 | 505 | 510 | 515 | 520 |
En base a la solución madre se obtuvo la longitud de onda máxima que fue 510 nm con una absorbancia de 1.621
A continuación se procedió a elaborar las diluciones mediante el despeje de la fórmula de C1V1=C2V2 pudimos obtener paulatinamente el volumen de soluto necesario para diluir nuestra solución madre la cual previamente se preparó con 8 mg de colorante rojo fresa y se aforó a 25 mL, por lo que se encontraba en una concentración de 320 ppm.
8mg--------------25ML
320mg----------1000mL
Para la primera dilución se tomaron 2mL de la solución madre que se aforaron a 10 mL para finalmente encontrarse a una concentración de 64 ppm y posteriormente ser llevada al espectrofotómetro para marcar una absorción de .356
V1C1=V2C2 C2= (V1) (C1) / V2
V1= (V2) (C2) / C1 C2= (3mL) (320ppm) / 10mL
V1= (10mL) (65ppm) / 320ppm C2= 64ppm
V1= 2 mL
Para la segunda disolución se tomaron 3 mL de la solución madre que se aforaron a 10 mL para finalmente encontrarse a una concentración de 96 ppm y posteriormente ser llevada al espectrofotómetro para marcar una absorción de .510
V1C1=V2C2 C2= (V1) (C1) / V2
V1= (V2) (C2) / C1 C2= (3mL) (320ppm) / 10mL
V1= (10mL) (100ppm) / 320ppm C2= 96ppm
V1= 3 mL
Para la tercera disolución se tomaron 4 mL de la solución madre que se aforaron a 10 mL para finalmente encontrarse a una concentración de 128 ppm y posteriormente ser llevada al espectrofotómetro para marcar una absorción de .663
V1C1=V2C2 C2= (V1) (C1) / V2
V1= (V2) (C2) / C1 C2= (4mL) (320ppm) / 10mL
V1= (10mL) (130ppm) / 320ppm C2= 128ppm
V1= 4 mL
Finalmente para la última disolución se tomaron 5 mL de solución madre que se aforaron a 10 mL para finalmente encontrarse a una concentración de 160 ppm y posteriormente ser llevada al espectrofotómetro para marcar una absorción de .832
V1C1=V2C2 C2= (V1) (C1) / V2
V1= (V2) (C2) / C1 C2= (5mL) (320ppm) / 10mL
V1= (10mL) (160ppm) / 320ppm C2= 160ppm
V1= 5 mL
Posteriormente se procedió a realizar una curva de calibración en base a la absorción que se midió en cada concentración.
Adicionalmente se nos proporcionó una solución de colorante rojo fresa denominada solución “Y” de concentración desconocida, a la cual se le realizaron dos diluciones.
En la primera se tomó 1 mL de la solución de colorante y se llevó a aforación final de 10mL, de esta dilución se tomó 3mL y se aforo a un volumen total de 10ml con la finalidad de que la concentración de la última dilución se encontrara dentro de los valores máximos y mínimos de concentración presentes en nuestra curva de calibración para la obtención de resultados confiables.
[pic 3]
Posteriormente se procedió al cálculo de absorbancia a partir de la segunda dilución obteniendo una señal de .379 nm el cual es un valor confiable debido a que se encuentra entre los rangos de detección de la curva de calibración, valor que se tomó como Y para el cálculo de la ecuación de la recta.
Los valores de “m” y “b” se obtuvieron mediante el ingreso de los datos (tabla 1) en la calculadora en modo de regresión lineal.
A= 9.97x10-3 y = mx + b
B= 5.15x10-3 x = y – b / m
R2= .9998 x = 71.65
Y=.379
Una vez obtenido el valor de “x” se procedió a realizar la búsqueda de la concentración de la solución madre mediante cálculos a partir de la concentración de la última dilución, para éste procedimiento se utilizaron únicamente reglas de tres simple como se muestra en la siguiente tabla.
...