Anatomio Y Fisiologia Del Sistema Digestivo
30 de Abril de 2013
2.870 Palabras (12 Páginas)638 Visitas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el control de todo el cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona, adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas orgánicas.
El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y funciones motoras. La función sensitiva se advierte al captar estímulos internos (náuseas, mareos) o estímulos externos, por ejemplo al percibir determinados olores o al tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones son procesadas en forma integral para determinar los pasos a seguir de acuerdo a la intensidad de los estímulos detectados. Luego, la función motora actúa produciendo diversos grados de contracciones musculares o bien estimulando la secreción de las glándulas endócrinas o exócrinas.
Para una mejor descripción, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo. El sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
El sistema nervioso autónomo, junto con el sistema nervioso somático, forma parte del sistema nervioso periférico. El sistema nervioso autónomo o vegetativo controla y regula todas las actividades metabólicas del organismo, con lo cual es de suma importancia la relación que tiene con el sistema endocrino. Se activa a través de centros nerviosos ubicados en áreas de la corteza cerebral, en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal. Tiene la característica de ser eferente, donde los impulsos se dirigen desde el sistema nervioso central hacia los órganos periféricos.
El sistema nervioso autónomo se distribuye por todo el sistema nervioso central y somático. Se encarga de regular las acciones involuntarias, inervando las musculaturas lisa y estriada cardíaca. Interviene en la secreción de estructuras glandulares, en la contracción y dilatación arteriovenosa, en la motilidad gastrointestinal, en la regulación de la frecuencia cardíaca, en la dilatación y contracción de las pupilas y en los procesos respiratorios, circulatorios y digestivos. Además controla en forma parcial la tensión arterial, la temperatura del organismo, la sudoración y el vaciado de la vejiga, entre muchas acciones más. Como puede notarse, regula el funcionamiento visceral al procesar y controlar la información inconsciente o involuntaria en coordinación con el sistema nervioso central. Las fibras nerviosas que emergen del sistema nervioso central hacen sinapsis con las neuronas presentes en estructuras ganglionares autónomas en lugar de arribar directamente a los órganos efectores, como sucede en el sistema nervioso somático. Es por ello que se reconocen fibras preganglionares (presinápticas) que nacen del cerebro o de la médula espinal y fibras posganglionares (possinápticas) que llegan a los músculos lisos y cardíacos de los distintos órganos efectores internos.
El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Ambos están conformados por neuronas que dan origen a fibras nerviosas pre y posganglionares, ganglios autónomos y plexos nerviosos. Tanto el componente simpático como el parasimpático poseen fibras nerviosas aferentes y eferentes. La actividad del sistema simpático requiere gasto de energía, mientras que el parasimpático la conserva. La mayoría de los órganos del cuerpo reciben inervación simpática y parasimpática, con respuestas casi siempre opuestas.
ANATOMÍA SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
Se origina a partir del tronco encefálico (mesencéfalo, puente de Varolio y bulbo raquídeo) y del segmento sacro de la médula espinal, con lo cual tiene una distribución craneosacra. Desde el sistema nervioso central, las fibras nerviosas preganglionares del sistema parasimpático se originan en los núcleos de los pares craneales IIIº, VIIº, IXº y Xº, y en los nervios espinales sacros segundo, tercero y cuarto (S2 a S4). La mayoría de las fibras nerviosas parasimpáticas están contenidas en el nervio neumogástrico o nervio vago (Xº par), que inerva todas las estructuras contenidas en las cavidades torácica y abdominal. Los ganglios que contiene el parasimpático son más pequeños que los del sistema simpático. Se ubican en las paredes de las vísceras, con lo cual las fibras preganglionares, procedentes del tronco encefálico y del segmento sacro de la médula espinal son mucho más largas que las del sistema simpático. Llegan sin interrupciones hasta la superficie de la estructura que han de inervar para establecer sinapsis con los somas neuronales. De las paredes nacen las fibras posganglionares parasimpáticas, más cortas que las del simpático, que se ramifican inervando al respectivo órgano. En la parte craneal, las vías preganglionares del parasimpático se ubican en núcleos viscerales del tronco encefálico. Las fibras preganglionares del nervio motor ocular común (IIIº par) hacen sinapsis con los somas neuronales del ganglio ciliar, donde nacen las fibras nerviosas posganglionares que van a inervar los músculos extrínsecos del ojo y los esfínteres pupilares. Las fibras preganglionares del nervio facial (VIIº par) hacen sinapsis en el ganglio pterigopalatino y submandibular. Las fibras posganglionares llegan hasta las glándulas lagrimales y nasales, y hasta las glándulas salivales submandibulares y sublinguales. Las fibras preganglionares correspondientes al nervio craneal glosofaríngeo (IXº par) hacen sinapsis y van a inervar las glándulas parótidas. El nervio vago transporta la mayor cantidad de fibras preganglionares parasimpáticas. En su recorrido descendente envía fibras nerviosas hacia la faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, bazo, esófago, estómago, intestino delgado, hígado, páncreas, ciego, colon ascendente y colon transverso. Las fibras preganglionares se dirigen a los ganglios y plexos ubicados en el interior de los órganos mencionados. Las fibras preganglionares procedentes de la porción S2-S4 de la médula espinal van por las ramas ventrales de los correspondientes nervios espinales y hacen sinapsis en los plexos viscerales pelvianos, donde las fibras nerviosas posganglionares del nervio pélvico van a inervar al colon descendente, al recto, la vejiga urinaria y los órganos reproductores.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Está formado por una serie de ganglios situados en anterolateral (ventrolateral) de la columna vertebral, hacia los dos lados y de manera simétrica. El grupo de ganglios permanece unido por fibras nerviosas longitudinales, lo que da lugar a la formación de dos troncos llamados cadena del simpático, que se extienden desde la base del cráneo hasta el cóccix. Cada cadena del simpático está formada por tres ganglios cervicales (superior, medio e inferior), once o doce ganglios torácicos, cinco lumbares y cinco sacros. El ganglio cervical inferior puede unirse al primer ganglio torácico, formando el llamado ganglio estrellado. Los ganglios se unen a los nervios espinales mediante ramos comunicantes que emergen del propio nervio o de sus ramas ventrales. Los ramos comunicantes pueden ser blancos, por donde pasan fibras nerviosas mielínicas, o grises con fibras nerviosas amielínicas. Todos los nervios espinales torácicos y los dos primeros nervios lumbares emiten los dos tipos de ramos comunicantes. Los nervios espinales lumbares del tercero al quinto, los nervios sacros y los coccígeos poseen tan solo ramos comunicantes grises.
Los nervios del sistema simpático se originan en la médula espinal. Los cuerpos neuronales preganglionares se ubican dentro del asta intermedio lateral de la sustancia gris. Estos somas se conectan con axones descendentes autónomos originados en centros nerviosos de la corteza cerebral, del hipotálamo y del bulbo raquídeo. Sus fibras axónicas eferentes emergen del asta ventral (anterior) de la médula espinal en el tramo que va desde el primer segmento torácico hasta el segundo segmento lumbar (T1-L2). Es así como acompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios espinales torácicos y de los dos primeros pares de nervios espinales lumbares. Tras un breve trayecto, las fibras simpáticas preganglionares abandonan el nervio espinal por el ramo comunicante blanco para llegar a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática. Una vez dentro del ganglio, las fibras simpáticas preganglionares pueden:
-Efectuar sinapsis con las células neuronales posganglionares. Las fibras posganglionares se dirigen al nervio raquídeo a través del ramo comunicante gris (1 en el esquema de abajo).
-Continuar desplazándose en forma ascendente (hacia craneal) o descendente (hacia caudal) por la cadena ganglionar simpática hasta llegar a otros ganglios para hacer sinapsis por encima o por debajo del ganglio por el que ingresaron (2 en el esquema).
-Continuar su trayecto dentro de la cadena simpática hasta los ganglios prevertebrales o colaterales para establecer sinapsis con las neuronas presentes en su interior (3 en el esquema). Los ganglios prevertebrales se sitúan fuera de la cadena simpática, por delante de la arteria aorta. También son llamados ganglios preaórticos o colaterales. Algunos ejemplos de estos ganglios
...