Fisiologia del sistema digestivo
Aleximolinag .Trabajo15 de Abril de 2016
17.858 Palabras (72 Páginas)515 Visitas
INTRODUCCIÒN:
El sistema digestivo, comienza desde la cavidad bocal y termina al expulsar los desechos que quedan luego de la adsorción de los nutrientes. El conjunto de órganos del sistema digestivo permite el paso del bolo alimenticio y el quimo, a la primera porción del intestino delgado (duodeno) empezara con una serie de trabajos que permitirán la adsorción de nutrientes, de igual manera sucede en las otras dos porciones del intestino delgado (yeyuno e ileon). Posteriormente el quimo pasa al intestino grueso donde se realizaran una serie de trabajos parecidos a los del intestino delgado, pero en esta ocasión se adsorberá el agua contenida, para posteriormente expulsar los desechos de la digestión.
INTRODUCCION AL APARATO DIGESTIVO:
Los productos que consumimos no pueden ser aprovechados directamente por las células a causa de su tamaño, por lo que el aparato digestivo lleva a cabo su transformación en moléculas simples. Los seres humanos consumimos gran variedad de alimentos procedentes de animales y plantas, que contienen hidratos de carbono, proteínas y grasas, además de agua, minerales y fibra.
El sistema digestivo es básicamente un tubo largo, diferenciado y especializado en algunas zonas que tiene dos comunicaciones con el exterior. Las sustancias que utilizamos para alimentos entran por uno de los orificios, la boca y a lo largo de todo el sistema son sometidos a fenómenos mecánicos y químicos. De la degradación de los alimentos ingeridos resultan partículas pequeñas que son adsorbidas en algunas partes a lo largo del tubo pero también hay partículas que no somos capaces de asimilar las cuales son eliminadas como restos inservibles por el otro extremo del tubo que se llama ano.
Los procesos digestivos tanto mecánicos como químicos, empiezan en la boca y se van continuando ordenadamente en el trayecto hacia el ano, transformando paulatinamente los alimentos ingeridos en una masa homogénea formada por nutrientes asimilable. Esto se consigue por un lado por las secreciones que proceden del mismo tubo o de gandulas que vierten sus contenidos en el (vesicular biliar y páncreas). Estas secreciones contienen enzimas de diversos tipos, que hidrolizan las moléculas grandes y complejas hasta formas simples absorbibles.
Por otro lado el contenido del tubo es vigorosamente agitado y batido a lo largo de todo el sistema, para lograr triturar los componentes y además que la mezcla sea completa y que el contenido avance hacia el ano.
MOMENTOS DE LA DIGESTION:
LA BOCA Y EL ESOFAGO:
En la boca los alimentos se convierten en trozos pequeños mediante la masticación, con ayuda de la saliva que también interviene en la deglución y en la progresión del alimento a través de la faringe y del esófago. Así el alimento llega al estómago.
EL ESTOMAGO:
Actúa como un reservatorio de comida que llega a el de forma rápida procedente del esófago. En el estómago los alimentos sufren unos movimientos vigorosos que los mezclan con los jugos gástricos para formar el quimo. El jugo gástrico contiene ácidos, enzimas y moco, comenzándose la digestión de proteínas. La absorción apenas existe (excepto del alcohol) mediante los mecanismo de regulación del vaciamiento gástrico pequeñas cantidades de quimo abandonan el estómago a través del píloro y van pasando al intestino delgado.
EL HIGADO Y EL PANCREAS:
En el intestino delgado el quimo se mezcla con la secreción alcalina intestinal que en gran parte procede de dos grandes glándulas digestivas accesorias: el páncreas y el hígado. La secreción pancreática es alcalina porque tiene un elevado contenido de bicarbonato, además de tener una concentración enzimática muy importante que es esencial para la digestión de todo tipo de sustancias. el hígado secreta la bilis, que facilita la digestión de las grasas. Después de sufrir la acción de estas dos importantes secreciones, muchas moléculas del quimo están preparadas, o casi, para ser absorbidas.
EL INTESTINO DELGADO:
En el intestino delgado existen movimientos de mezcla del quimo con el jugo intestinal y de progresión del mismo hacia la siguiente porción, que es el intestino grueso o colon. La digestión enzimática de los nutrientes se completa por acción de las enzimas del “ribete en cepillo” de las células epiteliales intestinales. El intestino delgado es el principal lugar de absorción de todo tipo de nutrientes, así como de agua. El intestino delgado se continua con el intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal.
EL INTESTINO GRUESO:
En esta zona del intestino tienen lugar dos funciones importantes: una es la deshidratación del quimo, y otra es la formación, con las sustancias no absorbidas, de las heces. Hay absorción también de sodio y de vitaminas de origen bacteriano, como la vitamina k. existen movimientos de mezcla y las sustancias de desecho son eliminadas mediante movimientos “en masa” en la defecación, que consiste en la eliminación a través del recto y del ano de los restos inservibles.
Vamos a ir analizando desde la boca los procesos digestivos que van teniendo lugar en cada una de estas zonas siguiendo las modificaciones que sufren los alimentos por efecto de la movilidad y las secreciones de cada tramo intestinal, comprobando como nuestro organismo es capaz de absorber los diferentes tipos de nutrientes y los mecanismos empleados para tal efecto. Por ultimo analizaremos como se con trola la eliminación de las sustancias de deshecho.
CAVIDAD BUCAL
Anatomía fisiológica y estructura
La cavidad bucal constituye el primer tramo del aparato digestivo. Es donde tiene lugar la insalivación y masticación de los alimentos y donde se inicia la digestión.
Asimismo, contribuye a la deglución y la fonación. La boca está constituida por un armazón rígido (a diferencia del resto del aparato digestivo), formado por los huesos maxilares y los dientes.
La boca está limitada por delante por dos repliegues musculares, los labios, y lateralmente por dos paredes blandas, constituidas por la piel, el músculo buccinador y mucosa, que son las mejillas. El límite superior es el paladar, que la separa de las fosas nasales y está formado por los huesos maxilar superior y palatino, recubiertos por la mucosa palatina y con una estructura móvil músculomembranosa que es el velo del paladar. El límite inferior está constituido por el diafragma oris, que es una lámina muscular cóncava hacia arriba formada por los músculos milohioideos, sobre los que descansa la lengua, estructura muscular que participa en la morfología del esqueleto facial y en la disposición de los dientes, así como en la fonación y la deglución. El límite posterior lo constituye el istmo de las fauces, que comunica con el resto del aparato digestivo y está constituido por los pilares anteriores del velo del paladar, el velo del paladar, la úvula y la base de la lengua.
La inervación de la cavidad bucal procede fundamentalmente del nervio trigémino, pero también de los nervios facial, glosofaríngeo y neumogástrico. La vascularización de la cavidad bucal procede de la arteria carótida externa, que da las ramas colaterales facial, lingual, dentaria inferior y maxilar interna, en tanto que la sangre venosa se recoge por la vena yugular interna.
GLÁNDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales vierten su secreción, la saliva a la cavidad bucal, pueden dividirse en dos grandes grupos: glándulas salivales mayores y menores. Las glándulas salivales mayores se hallan en pares, tiene un conducto de excreción definido y son las glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales. Las glándulas salivales menores se abren directamente a la cavidad bucal y se distribuyen por casi toda la mucosa oral. Producen menos del 10% del total de la saliva, pero juegan un papel importante en la lubricación de la mucosa oral, ya que secretan mucinas altamente glucosiladas que son muy activas en la lubricación y en la agregación bacteriana, secretan inmunoglobulinas e incluso en ausencia de estímulos producen saliva.
La glándula parótida es la glándula más grande, y se sitúa por detrás de la rama, ascendente de la mandíbula, por debajo de la articulación temporomandibular y por delante del conducto auditivo externo. Su porción más anterior se relaciona con el músculo masetero, acompañando al conducto de Stenon o conducto excretor principal, que desemboca en la cavidad bucal a través de una papila situada a nivel vestibular del segundo molar superior. Su secreción es principalmente serosa y rica en amilasa, y constituye la mitad del volumen de saliva tras la estimulación, aunque solo un 20% si es en condiciones basales.
La glándula submaxilar es la segunda en tamaño. Se encuentra en la región suprahioidea lateral, por dentro de la parte inferior del cuerpo de la mandíbula y por debajo del diafragma oris. El conducto de excreción es el conducto de Wharton, que desemboca en la cavidad bucal en el suelo de la boca, al nivel de la carúncula salival a ambos lados del frenillo lingual. Está formada por acinos seromucosos, pero su secreción es más viscosa que la parotídea y rica en mucina. Contribuye a la mayor parte de la secreción salival en condiciones basales (65%).
...