Anomia. La teoría de la anomia deriva del funcionalismo.
Enviado por Jose Antonio Aranda • 1 de Febrero de 2017 • Resumen • 5.061 Palabras (21 Páginas) • 995 Visitas
LA ANOMIA
INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a profundizar en el tema hemos de tener claro qué es la anomia, según la RAE:
“Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación.”
La teoría de la anomia deriva del funcionalismo.
Durkheim es una figura central en la historia de la sociología y la anomia es el concepto central de su pensamiento. Aunque hubieron más autores que abordaron el tema como por ejemplo Merton, quien recibió numerosas críticas.
Los puntos fuertes de la anomia son:
- Alentar el consumo independientemente de las posibilidades materiales de hacerlo.
- Construir una metateoría que puede ser aplicada a sociedades que no pertenecen al mundo capitalista.
- Su capacidad para examinar las condiciones que pueden bastar para provocar el colapso del orden social.
A Durkheim y Merton les siguieron: Cloward y Ohlin, Spergel, Downes…
Gran parte de la teoría nunca se desarrolló completamente, pero fue ampliada hasta convertirse en uno de los intentos aislados más ambiciosos de explicar la desviación.
DURKHEIM
Émile Durkheim, uno de los teóricos cuyos postulados tuvieron mayor relevancia en este sentido, sostiene que la sociedad es la encargada de integrar a los individuos que la forman y de regular sus conductas a partir de del establecimiento de normas.1 El autor sostiene que si la sociedad cumple adecuadamente, tanto la colectividad como cada uno de sus miembros, lograrán un orden estable que les permita desarrollarse plenamente. Cuando esto no ocurre, y la sociedad cae en una situación de anomia, pierde su fuerza para regular e integrar a los individuos, pudiendo producirse consecuencias adversas tales como el suicidio estudiado por Durkheim.
Existen 2 usos diferenciados de la anomia en Durkheim.
Durkheim realizó un análisis de la transformación de la sociedad como consecuencia del cambio de modelo económico y productivo, es decir, de la llegada del capitalismo y la industrialización
En su primer uso, la división del trabajo asume una forma anómica en la transición de la sociedad desde la solidaridad mecánica hacia la orgánica.
Sociedad mecánica → La que se produce en sociedades con poca o ninguna división en el trabajo, en las cuales las funciones suelen ser las mismas para todas las personas, independientemente de su estado o condición social.
Sociedad orgánica → Se produce en sociedades que presentan una marcada división del trabajo. Es característica de las sociedades modernas capitalistas, donde los individuos se especializan en diferentes tareas y conocimientos, lo cual genera una red de interdependencias donde todas las personas necesitan de los servicios o conocimientos de las otras.
En la transición la anomia surge como resultado del rápido crecimiento de la economía sin el crecimiento de las fuerzas que podrían regularla.
<
Un prerrequisito es que la división del trabajo asuma una forma <
El conflicto de clases y las crisis industriales son un síntoma, no una causa, de la anomia.
En su segundo uso del concepto, en “Suicide”, Durkheim reflexiona sobre las fuentes de las variaciones en la experiencia de la anomia.
Se basa en la disitinción fundamental entre “integración social” y “regulación social”, que se considera que tienen una relación causal con diferentes formas de suicidio.
Tipos de suicidio
Integración | Regulación | |
Demasiado fuerte | Altruista | Fatalista |
Demasiado débil | Egoísta | Anómica |
La fuerza excesiva de la integración y la regulación está vinculada con las sociedades preindustriales, y los tipos de suicidio generalmente predominantes en éstas, tales como los honoríficos o los ritualistas, derivan de la excesiva subordinación del individuo del grupo. En el caso de las sociedades industriales se la situación inversa. No obstante, el suicidio <
Durkheim consideró que la forma egoísta de suicidio era el producto de un individualismo excesivo.
El argumento de Durkheim para explicar las menores tasas que se verificaron en tiempos de crisis política comparadas con las observadas en periodos de estabilidad política, como en Francia en 1830, 1848 y 1870, dio una fuerza impactante a la tesis: “Las grandes conmociones sociales”, afirmó, <
Las crisis económicas produjeron un marcado incremento de la tasa de suicidios. Esto, sostuvo Durkheim, no se debe a la súbita pérdida de medios de vida o de comodidades o servicios.
Para dar cuenta de este fenómeno, Durkheim invocó el concepto de suicidio anómico, aquel que surge de la perturbación que las crisis crean en el aspecto regulativo de la actividad social.
<
Si la naturaleza humana no establece límites, las personas deben recibir una regulación externa, proveniente de <
...